Argentinos – Magazine Office https://magazineoffice.com Vida sana, belleza, familia y artículos de actualidad. Wed, 24 Apr 2024 02:07:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.4 Cientos de miles de argentinos protestan contra las medidas de austeridad en la educación https://magazineoffice.com/cientos-de-miles-de-argentinos-protestan-contra-las-medidas-de-austeridad-en-la-educacion/ https://magazineoffice.com/cientos-de-miles-de-argentinos-protestan-contra-las-medidas-de-austeridad-en-la-educacion/#respond Wed, 24 Apr 2024 02:07:48 +0000 https://magazineoffice.com/cientos-de-miles-de-argentinos-protestan-contra-las-medidas-de-austeridad-en-la-educacion/

El lunes, el presidente argentino Javier Milei anunció el primer superávit presupuestario trimestral en más de 15 años. Los críticos dicen que no sólo ha utilizado un lápiz rojo, sino también una “motosierra” en el sistema educativo argentino.

Estudiantes argentinos, sindicatos y asociaciones sociales camino a la Casa Rosada, el edificio del gobierno en Buenos Aires. El cartel dice: “¡Preservar la universidad pública – para siempre!”

Martín Villar/Reuters

(Reuters/dpa)

Cientos de miles de personas han salido a las calles en Argentina contra los recortes al sector de la educación superior. Según la Universidad de Buenos Aires, más de 500.000 manifestantes protestaron el martes sólo en la capital contra las estrictas medidas de austeridad del gobierno ultraliberal del presidente Javier Milei. “Defendemos la universidad pública, libre y gratuita, que es una de las grandes conquistas de nuestro pueblo y a la que no renunciaremos”, dijo el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en el mitin central frente a la sede de gobierno Casa Rosada . «Defendemos nuestro derecho a una vida digna».

La educación en Argentina es considerada una de las mejores de América Latina. Estudiar en universidades públicas es gratuito, y muchos jóvenes de otros países de la región también vienen a estudiar al país sudamericano. Como parte de su política de austeridad, el gobierno argentino recientemente recortó el presupuesto de las universidades públicas en un 71 por ciento. Los críticos hablan de cortes tipo “motosierra”. Si no se aumentan los fondos, la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, ya no podría pagar los salarios de sus empleados a partir de mediados de año, informó el diario «La Nación».

Argentina lleva años atravesando una grave crisis económica. El presidente ultraliberal Milei ha impuesto duras medidas de austeridad al país, recortando miles de empleos en el sector público, recortando subsidios y desmantelando programas sociales. El lunes anunció el primer superávit presupuestario trimestral en más de 15 años. Sin embargo, los críticos se quejan de que el gobierno está hundiendo a muchas personas en la pobreza y poniendo en riesgo el futuro del país, por ejemplo con recortes en el sector educativo.



Source link-58

]]>
https://magazineoffice.com/cientos-de-miles-de-argentinos-protestan-contra-las-medidas-de-austeridad-en-la-educacion/feed/ 0
Argentinos llamados a elegir a su presidente en un contexto de inflación y pobreza https://magazineoffice.com/argentinos-llamados-a-elegir-a-su-presidente-en-un-contexto-de-inflacion-y-pobreza/ https://magazineoffice.com/argentinos-llamados-a-elegir-a-su-presidente-en-un-contexto-de-inflacion-y-pobreza/#respond Tue, 21 Nov 2023 11:05:03 +0000 https://magazineoffice.com/argentinos-llamados-a-elegir-a-su-presidente-en-un-contexto-de-inflacion-y-pobreza/

El domingo 19 de noviembre los argentinos sabrán si serán gobernados durante los próximos cuatro años por un ultraliberal de extrema derecha, Javier Milei, o por el actual ministro de Economía, el peronista Sergio Massa (centro izquierda), en la balanza. hoja pobre. Los dos finalistas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de octubre están muy igualados en las encuestas, con una ligera ventaja para el primero.

El jueves 16 de noviembre, el outsider (30% de los votos en la primera vuelta), lanzado a la política hace apenas tres años, cerró su campaña en Córdoba, 700 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, durante una reunión que reunió a una multitud impresionante, mientras Sergio Massa (36,8%) había elegido, en contraste con las grandes concentraciones a las que asistía el peronismo (que lleva el nombre del ex presidente Juan Perón, en el poder de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974). Está acostumbrado al ambiente más silencioso e íntimo del patio de uno de los principales colegios públicos de Buenos Aires, el Carlos-Pellegrini, al que la prensa no tenía acceso.

La campaña parecía eterna. Los argentinos pasaron el año en las urnas, entre elecciones municipales, provinciales, primarias, legislativas y presidenciales. Todo se puede decidir en el último momento, ya que los votantes indecisos todavía representan entre el 8 y el 10% de los votantes. Javier Milei seguramente se beneficiará de una gran parte de los votos de quienes votaron, en la primera vuelta, contra el peronismo, es decir, el 64% de los electores. En el poder durante dieciséis de los últimos veinte años, el movimiento de centro izquierda -ha evolucionado significativamente a lo largo de sus setenta y ocho años de existencia- es responsable de una inflación galopante (143% en un año) y de una tasa de pobreza del 40%. %, aunque esto aumentó principalmente durante el gobierno de centroderecha de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019.

Cuente con una transferencia de voz

Muchos de sus votantes creen que Milei no tendrá los medios, debido a la falta de escaños suficientes en el Congreso, para llevar a cabo sus proyectos más extremos. ¿Por qué entonces votar por él? “Entre la peste y el cólera es difícil elegir, pero cualquier candidato de cambio es preferible a la continuidad que representan Sergio Massa y el peronismo, que ya no queremos”, explica Ana María Croce, 71 años, que trabaja en un laboratorio de análisis médicos.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. Elecciones presidenciales en Argentina: la derecha implosiona contra el libertario Javier Milei

Javier Milei debería poder contar sobre todo con el arrastre de votos de la candidata de derecha que quedó tercera el 22 de octubre, Patricia Bullrich, del partido de Mauricio Macri, Juntos por el Cambio. Ambos aseguraron a Javier Milei su apoyo nada más finalizar la primera vuelta. Un punto de encuentro crucial, mientras que Ma mí Bullrich recibió 6,2 millones de votos (23,8%). Ella estuvo presente el jueves por la noche, junto a él, en el escenario del encuentro de Córdoba.

Te queda el 65% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.



Source link-5

]]>
https://magazineoffice.com/argentinos-llamados-a-elegir-a-su-presidente-en-un-contexto-de-inflacion-y-pobreza/feed/ 0
La historia detrás de los Swifties argentinos que acampan durante más de 5 meses para ver la gira Eras de Taylor Swift https://magazineoffice.com/la-historia-detras-de-los-swifties-argentinos-que-acampan-durante-mas-de-5-meses-para-ver-la-gira-eras-de-taylor-swift/ https://magazineoffice.com/la-historia-detras-de-los-swifties-argentinos-que-acampan-durante-mas-de-5-meses-para-ver-la-gira-eras-de-taylor-swift/#respond Sat, 04 Nov 2023 03:58:51 +0000 https://magazineoffice.com/la-historia-detras-de-los-swifties-argentinos-que-acampan-durante-mas-de-5-meses-para-ver-la-gira-eras-de-taylor-swift/

Los Swifties han demostrado hasta dónde están dispuestos a llegar por Taylor Swift desde que se anunció el Eras Tour, con los fanáticos más dedicados esperando durante horas en una cola virtual en medio de la Gran fiasco de Ticketmaster para intentar conseguir entradas. Eso sin mencionar el miles de dólares gastados para ver a Swift en persona en su primera gira en cinco años, armando trajes de gira y hacer pulseras de la amistad. Los Swifties en Argentina, sin embargo, han subido de nivel en su fandom, ya que han estado acampando afuera del lugar durante más de cinco meses antes de los shows de noviembre.

Taylor Swift dará tres conciertos en Buenos Aires, a partir del 9 de noviembre, pero cientos de fanáticos han estado viviendo en tiendas de campaña fuera del estadio durante una buena parte del año, algunos incluso antes de que las entradas salieran a la venta. Horca informes. Los Swifties tienen un horario rotativo cuidadosamente planificado, con la esperanza de acercarse lo más posible al artista durante el espectáculo. Irina, una fan de 20 años, dijo:

El hecho de que haya tanta gente facilita las cosas. Todos tenemos horarios diferentes y tú encajas el tuyo entre ellos.



Source link-15

]]>
https://magazineoffice.com/la-historia-detras-de-los-swifties-argentinos-que-acampan-durante-mas-de-5-meses-para-ver-la-gira-eras-de-taylor-swift/feed/ 0
Mundial de Rugby: ante los All Blacks, los argentinos están lejos de ser los favoritos en la primera semifinal https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-ante-los-all-blacks-los-argentinos-estan-lejos-de-ser-los-favoritos-en-la-primera-semifinal/ https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-ante-los-all-blacks-los-argentinos-estan-lejos-de-ser-los-favoritos-en-la-primera-semifinal/#respond Fri, 20 Oct 2023 04:55:49 +0000 https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-ante-los-all-blacks-los-argentinos-estan-lejos-de-ser-los-favoritos-en-la-primera-semifinal/

Martin Lange, editado por Philippe Folgado // Crédito de la foto: Sylvain THOMAS / AFP

A pesar de la eliminación del XV francés, Argentina y Nueva Zelanda se enfrentan en la primera semifinal del Mundial de Rugby. Comienza esta tarde a las 21 horas en el Estadio de Francia, un cartel que parece muy desequilibrado entre dos naciones que se han enfrentado más de treinta veces. Con ventaja para los All Blacks.

Argentina y la Nueva Zelanda se enfrentarán en el Estadio de Francia este viernes a las 21 horas en la primera semifinal de la Copa del Mundo de Rugby. Un rival que no triunfa para los argentinos. Cuando miramos la historia de los enfrentamientos entre las dos naciones, la tendencia es clara: 33 partidos, 30 victorias para los All Blacks. En el Mundial, los Pumas incluso son una decepción del 100%.

Dos victorias en los últimos tres años ante los All Blacks

Pero nada que desanime a los jugadores argentinos. Michael Cheïka, entrenador australiano de los Pumas, es consciente del desafío que les espera a sus hombres: «obviamente los All Blacks son favoritos. Todo el mundo espera una final entre Nueva Zelanda y Sudáfrica. Creo que tenemos que contarnos una historia en la que hemos una oportunidad, donde creemos en ella”.

Los jugadores del Cheïka pueden creerlo, porque la brecha entre los dos equipos se está acortando. Desde hace 10 años, los argentinos participan en el Rugby Championship, el equivalente al torneo de las Seis Naciones en el hemisferio sur. Incluso vencieron a los legendarios neozelandeses. Dos veces en los últimos tres años: «Nunca hay que decir que la selección Argentina está completamente muerta, esta generación le ha ganado dos veces a los All Blacks. En todos mis años en la selección, nunca he podido ganarles, hay que seguir adelante». soñando”, dijo Omar Hassan, exjugador con 64 partidos internacionales con los Pumas.

Lo pueden creer, tienen la mirada puesta en la primera final de un Mundial de su historia. Su mejor resultado en la competición sigue siendo un tercer puesto, en 2007, ya estaba en Francia.



Source link-59

]]>
https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-ante-los-all-blacks-los-argentinos-estan-lejos-de-ser-los-favoritos-en-la-primera-semifinal/feed/ 0
Mundial de Rugby 2023: los argentinos se relanzan derrotando a Samoa https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-2023-los-argentinos-se-relanzan-derrotando-a-samoa/ https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-2023-los-argentinos-se-relanzan-derrotando-a-samoa/#respond Wed, 27 Sep 2023 05:50:04 +0000 https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-2023-los-argentinos-se-relanzan-derrotando-a-samoa/

Los Pumas no rugieron, pero tuvieron el mérito de reaccionar. Dos semanas después de perder ante Inglaterra, los rugbiers argentinos vencieron a Samoa (19-10), el viernes 22 de septiembre, en el estadio Geoffroy-Guichard, de Saint-Etienne. Los aficionados que esperaban presenciar un festival ofensivo similar al de los Bleus el jueves contra Namibia se habrán sentido sin duda un poco decepcionados: los sudamericanos se contentaron con un éxito mediocre. Lo cierto es que esto les permitirá volver a la carrera por clasificarse para los cuartos de final del Mundial.

“El desafío es defender bien y crear oportunidades en ataque. Si damos espacio a los samoanos, la tarde podría parecer larga»., confió el pívot argentino Santiago Chocobares, la víspera del partido en rueda de prensa. La historia no dice si el jugador del Stade Toulouse tuvo finalmente la impresión de que los minutos transcurrían a un ritmo frenético durante el partido. Pero él y sus compañeros tuvieron el mérito de no dejar muchas oportunidades a sus oponentes.

Al contrario, el Manu Samoa les hizo algunos favores a regañadientes. Apenas calentado y desde el primer minuto, el pívot Duncan Paia’aua volvió al banquillo durante diez minutos tras recibir una tarjeta amarilla por una entrada peligrosa. Al igual que los toulonnais, los jugadores del Pacífico cometieron varios errores durante el encuentro (12 en total). Desafortunadamente para ellos, en el primer tiempo Christian Lealiifano se sintonizó con su equipo aprovechando también sus dones ofrecidos a los Pumas: a cargo de los penales, fue culpable de dos fallos contra las barras en intentos que, sin embargo, están en gran medida dentro de sus cuerdas ( 15mi y 38mi).

Emiliano Boffelli se encargó de todo

Enfrente, los argentinos mostraron más rigor. Para su primer encuentro contra Samoa desde 2005, confiaron en un solo hombre: Emiliano Boffelli. Omnipresente tanto en defensa como en ataque, el ex jugador de Racing 92 se destacó al marcar el primer -y único- try para su selección, al concluir una jugada colectiva (7mi). Luego se destacó en su faceta de goleador para llevar su cuenta personal a dieciséis puntos este viernes. Suficiente para validar una victoria de los Pumas, que quedará definitivamente asegurada con un penal final del abridor Nicolás Sánchez (80mi).

Relanzados, los argentinos siguen en carrera en este Mundial, sobre todo porque cerrarán su fase de grupos con enfrentamientos contra Chile y Japón, supuestamente los dos equipos más débiles del Grupo D. Pero antes sueñan con caminar siguiendo los pasos de sus mayores. – tras alcanzar el tercer puesto en el Mundial de 2007, ya organizado en Francia –, los hombres del seleccionador Michael Cheika probablemente tendrán que mejorar su nivel de juego. Por su parte, Manu Samoa no ha perdido todas las esperanzas de continuar la aventura en Francia. que habían comenzado su campaña con una amplia aunque difícil victoria ante los chilenos (43-10).

Nuestra selección de artículos sobre la Copa del Mundo de Rugby

Descifrados, análisis, investigaciones…

Vídeos

Columnas y columnas

Pódcasts

Nuestra guía

El área de contribuciones está reservada para los suscriptores.

Suscríbete para acceder a este espacio de intercambio y contribuir a la discusión.

Suscribir

Contribuir



Source link-5

]]>
https://magazineoffice.com/mundial-de-rugby-2023-los-argentinos-se-relanzan-derrotando-a-samoa/feed/ 0
El economista libertario Javier Milei se ha convertido en la última esperanza de muchos argentinos. – ¿Podemos realmente esperar que rehabilite la economía? https://magazineoffice.com/el-economista-libertario-javier-milei-se-ha-convertido-en-la-ultima-esperanza-de-muchos-argentinos-podemos-realmente-esperar-que-rehabilite-la-economia/ https://magazineoffice.com/el-economista-libertario-javier-milei-se-ha-convertido-en-la-ultima-esperanza-de-muchos-argentinos-podemos-realmente-esperar-que-rehabilite-la-economia/#respond Mon, 11 Sep 2023 05:05:24 +0000 https://magazineoffice.com/el-economista-libertario-javier-milei-se-ha-convertido-en-la-ultima-esperanza-de-muchos-argentinos-podemos-realmente-esperar-que-rehabilite-la-economia/

El candidato presidencial quiere introducir el dólar como medio de pago oficial en Argentina. Eso lo hace popular. Pero es probable que sus planes encuentren una feroz resistencia.

¿Son suficientes los conocimientos de Javier Milei como economista para sacar a Argentina del modo de crisis?

Érica Canepa/Bloomberg

Hasta hace poco, la mayoría de la gente en Argentina habría descartado la idea de que un economista ultraliberal pudiera ser su próximo presidente como una fantasía loca. Pero ahora Javier Milei, de 52 años, tiene buenas posibilidades de ser elegido próximo presidente en octubre o en la segunda vuelta de las elecciones de noviembre. En las primarias nacionales de mediados de agosto, superó a todos los competidores del establishment político, contra el cual ahora se presentará. Milei está desafiando al ministro de Economía peronista, Sergio Massa, y a la candidata opositora de centroderecha, Patricia Bullrich.

Milei es particularmente popular entre los argentinos porque quiere introducir el dólar como medio de pago. La moneda nacional en Argentina ya estaba vinculada al dólar en los años 1990. Eso fue durante el gobierno del presidente Carlos Menem. En medio de una hiperinflación y una severa recesión, el político provincial determinó que el peso debe estar respaldado por reservas en dólares.

Menem tuvo que asumir el poder a principios de 1989 porque el gobierno anterior había tirado la toalla ante el caos. No vio otra manera de restaurar la confianza de los argentinos en su moneda. Con el peso vinculado al dólar, Argentina experimentó un auge económico, aunque sólo duró unos pocos años.

Las reformas económicas liberales se vuelven repentinamente populares

Milei ahora quiere aprovechar esto. Porque la crisis actual es similar a la de hace treinta años. Argentina tiene una inflación que ha aumentado al 115 por ciento. Esta es la segunda más alta de América Latina después de Venezuela. La devaluación amenaza con convertirse en hiperinflación. El candidato presidencial y ministro de Economía, Massa, acaba de aumentar nuevamente el gasto social para ganar votos. Esto alimentará aún más la devaluación del peso.

El papel de Milei como favorito es también resultado de un cambio en las tendencias políticas de la sociedad argentina: por primera vez, casi el 60 por ciento de los electores votaron por políticos liberales y conservadores. Con Milei hay una alternativa al peronismo y al antiperonismo, que se han reemplazado en el poder desde el retorno a la democracia hace cuarenta años.

“Este es un gran cambio para Argentina”, dice el encuestador Augusto Reina del Instituto Pulsar de la Universidad de Buenos Aires. En Argentina siempre ha existido una preferencia por el Estado que provea a todos. Hoy en día, la mayoría considera que el sector privado es más eficiente en la prestación de ciertos servicios.

El experto argentino Carl Moses en Buenos Aires cree que las posibilidades de realizar reformas de gran alcance para estabilizar y desregular la economía han mejorado significativamente. «Quien gane la presidencia podrá contar con fuerzas reforzadas para realizar reformas liberales en el nuevo parlamento».

Los argentinos están frustrados y desorientados.

Las recetas de los dos principales grupos políticos han fracasado durante varias generaciones: no hay otro país que haya retrocedido de una de las economías más ricas del mundo a un país emergente con una alta tasa de pobreza en un siglo. Hace un siglo, los grandes almacenes británicos de lujo Harrods instalaron su primera sucursal en el extranjero, en Buenos Aires. Por allí pasó el primer metro de Sudamérica. Pero desde entonces las cosas han ido decayendo lenta pero constantemente.

«La crisis actual ha provocado una pérdida total de confianza en las instituciones», afirma Carl Moses. «Es una sociedad frustrada que mira hacia el futuro sin dirección». La tentación de recurrir a algo nuevo es aún mayor.

Ya nadie quiere darle crédito a la Argentina

El estado argentino tiene un déficit presupuestario de alrededor del 5 por ciento del producto interno bruto, según el banco de inversión JP Morgan. Eso no es mucho en comparación con la región. Colombia y Brasil, por ejemplo, tuvieron mayores déficits en sus presupuestos nacionales el año pasado. Pero el país, que ha suspendido los pagos de la deuda nueve veces desde la independencia -dos veces desde el cambio de milenio- está en gran medida aislado del mercado crediticio mundial. Sólo los donantes multilaterales como el Fondo Monetario Internacional todavía dan crédito a Buenos Aires, pero no dinero nuevo: el fondo paga al gobierno en cuotas la misma cantidad que el país tiene que devolver en intereses y principal por el préstamo de 45.000 millones de dólares que ha recibido en 2018. Esto es para evitar que el fondo tenga que cancelar el préstamo.

«Las soluciones propuestas por Milei suenan ideales en teoría», dice el experto en América Latina Walter Molano de BCP Securities. Pero se muestra escéptico con respecto a que puedan implementarse: «Provocarían un malestar social masivo porque muchas personas se verían privadas de su ayuda».

El modelo económico de Perón sigue vigente hoy

Hoy en día, casi la mitad de los 42 millones de habitantes de Argentina viven de subsidios gubernamentales. Estos no son fáciles de financiar cuando alrededor de 15 millones de personas son funcionarios, pensionados o beneficiarios de asistencia social, pero sólo 9 millones de argentinos trabajan en el sector privado. El ingreso per cápita ha vuelto a los niveles de 2011. El 40 por ciento de los argentinos son ahora pobres.

Milei tendría que corregir un defecto estructural de la economía argentina: el Estado se ha financiado durante mucho tiempo gravando fuertemente a las industrias competitivas. Se trata principalmente de la agricultura, pero también de las empresas energéticas y, cada vez más, de la minería: la economía argentina es internacionalmente competitiva en estos sectores.

El gobierno impone impuestos tanto a las importaciones como a las exportaciones en estas industrias. El Estado apenas tiene otras fuentes de financiación: dado el alto nivel de informalidad en la economía, los impuestos al valor agregado o a la renta tienen poco efecto. El Estado está perdiendo ingresos.

Con los impuestos a la agricultura, el general Juan Domingo Perón intentó por primera vez industrializar el país siendo presidente después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, los peronistas argentinos, que en su mayoría han estado en el poder, han protegido empresas ineficientes y empleos improductivos con muros arancelarios y subsidios.

Esto también es políticamente rentable: los gobiernos peronistas utilizan el gasto social para apoyar a su clientela política, como los poderosos sindicatos y los beneficiarios organizados de asistencia social. Cambiar esto es difícilmente factible políticamente. La resistencia está bien organizada. En cuestión de horas, los sindicatos pueden paralizar el país con huelgas.

La dolarización sin reformas sirve de poco

“Ni siquiera el dólar solucionará los problemas de Argentina”, cree Luis Jácome, ex presidente del banco central de Ecuador. El país andino tiene el dólar como único medio de pago válido desde hace veinte años, tal y como Milei planea para Argentina. Jácome dice que una reforma monetaria así funciona rápidamente. Pero debe ir acompañado de una política económica sólida y reformas estructurales orientadas al crecimiento. De lo contrario, existiría el riesgo de estancamiento económico y alto desempleo.

A Milei también le parece claro ahora que no podrá sacar a Argentina de su miseria en un abrir y cerrar de ojos. Recientemente dijo que le llevaría al menos 35 años volver a poner el país en orden.



Source link-58

]]>
https://magazineoffice.com/el-economista-libertario-javier-milei-se-ha-convertido-en-la-ultima-esperanza-de-muchos-argentinos-podemos-realmente-esperar-que-rehabilite-la-economia/feed/ 0
‘Al igual que James Bond’, los espías de precios argentinos luchan contra la inflación https://magazineoffice.com/al-igual-que-james-bond-los-espias-de-precios-argentinos-luchan-contra-la-inflacion/ https://magazineoffice.com/al-igual-que-james-bond-los-espias-de-precios-argentinos-luchan-contra-la-inflacion/#respond Thu, 16 Feb 2023 03:15:06 +0000 https://magazineoffice.com/al-igual-que-james-bond-los-espias-de-precios-argentinos-luchan-contra-la-inflacion/

Como una auténtica agente encubierta, Mónica Schenone intenta pasar desapercibida por los pasillos de un supermercado de Buenos Aires, robando fotografías de etiquetas de precios.

El ama de casa de 52 años es parte de un grupo de argentinos comunes que ofrecen su tiempo como voluntarios para vigilar el cumplimiento de los límites de precios sugeridos por el gobierno para reducir la espiral inflacionaria en las tiendas.

Se siente «como James Bond», dice Schenone, mientras trata de mezclarse con los compradores en la capital de Argentina, que en 2022 registró su tasa de inflación más alta en tres décadas con 94,8 por ciento, una de las más altas del mundo.

Los precios de los alimentos básicos diarios aumentaron mensualmente, incluso semanalmente en 2022, con los precios de la leche subiendo más de cuatro veces y los del aceite de cocina y el azúcar más de cinco veces, según la consultora económica Abeceb.

En un intento por frenar los aumentos galopantes de precios, el programa «Precios Justos» del gobierno aplica un límite de aumento de precios mensual del 3,2 por ciento a unos 2.000 productos esenciales, como harina, arroz, leche y aceite de girasol.

«Estoy en estado de shock», dijo Schenone a la AFP al salir de un supermercado en el barrio de San Cristóbal donde había realizado un control de precios encubierto que dijo que la dejó horrorizada.

“Una barra de jabón que pasó de 231.40 pesos a 496 pesos, eso no me parece un tres por ciento de aumento”, dijo.

«Me parece que todavía nos toman por tontos».

Los Precios Justos se extienden de febrero a fines de junio y cubren alimentos y medicinas, pero también jabón, ropa, zapatos y útiles escolares, entre otros artículos.

La adhesión es voluntaria, pero los productores y vendedores que firman el acuerdo de precios se arriesgan a multas por incumplimiento de hasta 71 millones de pesos (unos 370.000 dólares al tipo de cambio del martes) del Ministerio de Comercio de Argentina.

Precios Justos, afirma el gobierno, «tiene como objetivo reducir las expectativas inflacionarias y… recuperar el poder adquisitivo de los ingresos de la población».

Todas las principales cadenas de supermercados, así como el enorme grupo de productores de alimentos y bebidas COPAL de Argentina, se han inscrito en el programa.

Pero la mayoría de las tiendas independientes más pequeñas que atienden a millones de argentinos permanecen fuera del marco y, en ocasiones, cobran precios que duplican la tarifa sugerida, según la consultora Nielsen IQ.

– ‘Impotencia’ –

Schenone y otras dos docenas de miembros de un grupo activista llamado «La Dignidad» se han encargado de verificar el cumplimiento de los Precios Justos en Buenos Aires.

Ella dijo que regularmente observan violaciones graves.

La mayoría de las veces, los productos con precios controlados simplemente no se almacenan, pero también hay muchos casos de precios por encima del límite acordado, dijo.

«Lo que siento es mucha impotencia, mucha rabia. Siento que, como siempre, los de las clases bajas seguimos jodidos», dijo Schenone a la AFP.

La verificadora de precios y sus pares envían sus hallazgos a La Dignidad, que publica informes periódicos.

También hay una aplicación patrocinada por el gobierno para que los consumidores denuncien infracciones.

Pero los opositores al plan del gobierno cuestionan la eficacia de las congelaciones de precios y, en cambio, piden medidas macroeconómicas como recortar la impresión de dinero y el gasto público.

Argentina ha estado lidiando con una crisis económica durante años, registrando una inflación de dos dígitos en cada uno de los últimos 12 años.

Las causas son múltiples, incluido el gasto deficitario persistente, la devaluación constante de la moneda, sequías sucesivas y factores externos como la guerra en Ucrania que afectó los precios de la energía y los cereales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, ha dicho que la inflación es el «mayor factor de pobreza» en Argentina y «uno de los principales problemas a combatir».

Para el mes de enero, la inflación se ubicó en 6,0 por ciento respecto a diciembre y en 98,8 por ciento respecto a igual mes del año anterior, según datos difundidos este martes por el instituto de estadísticas INDEC.

Para alimentos y bebidas no alcohólicas, los precios subieron un 6,8 por ciento de diciembre a enero y un 98,4 por ciento respecto al año anterior.

edm/nn/mlr/dw



Source link-33

]]>
https://magazineoffice.com/al-igual-que-james-bond-los-espias-de-precios-argentinos-luchan-contra-la-inflacion/feed/ 0
Argentinos se tatúan a Lionel Messi tras ganar el Mundial https://magazineoffice.com/argentinos-se-tatuan-a-lionel-messi-tras-ganar-el-mundial/ https://magazineoffice.com/argentinos-se-tatuan-a-lionel-messi-tras-ganar-el-mundial/#respond Mon, 26 Dec 2022 13:02:11 +0000 https://magazineoffice.com/argentinos-se-tatuan-a-lionel-messi-tras-ganar-el-mundial/

Después de la histórica victoria de Argentina en la final de la Copa del Mundo de 2022 contra Francia, los fanáticos argentinos se dirigen a las tiendas de tatuajes en toda la capital para tener el momento grabado para siempre en su piel.

Los artistas del tatuaje en Buenos Aires dijeron que han tenido que intensificar su juego. Algunos fanáticos están cambiando sus solicitudes originales de serpientes o calaveras tradicionales por la cara de la superestrella del fútbol Lionel Messi o el trofeo de la Copa del Mundo.

«Desde hace dos semanas, todos son tatuajes relacionados con la Copa del Mundo», dijo a la AFP el tatuador Esteban ‘Tebi Cobra’ Vucinovich.

«Algunas personas se suponía que tenían serpientes o calaveras y lo cambiaban por Messi o la Copa. Tengo dos o tres citas al día ya programadas».

Según este tatuador del barrio de Palermo capitalino, el trofeo de la Copa del Mundo es el tatuaje más popular en este momento. También se han solicitado tatuajes de frases que Messi y otros jugadores dijeron durante el torneo.

Para ver haz clic en el video de arriba.



Source link-33

]]>
https://magazineoffice.com/argentinos-se-tatuan-a-lionel-messi-tras-ganar-el-mundial/feed/ 0