domesticaron – Magazine Office https://magazineoffice.com Vida sana, belleza, familia y artículos de actualidad. Fri, 10 May 2024 20:36:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 Las avispas que domesticaron los virus https://magazineoffice.com/las-avispas-que-domesticaron-los-virus/ https://magazineoffice.com/las-avispas-que-domesticaron-los-virus/#respond Fri, 10 May 2024 20:36:19 +0000 https://magazineoffice.com/las-avispas-que-domesticaron-los-virus/

Agrandar / Xorides praecatorio es una avispa parasitoide.

Si perforas el ovario de una avispa llamada Demolidor de microplitis, los virus salen disparados en grandes cantidades, brillando como pasta de dientes azul iridiscente. «Es muy hermoso y sorprendente que se haya producido tanto virus allí», dice Gaelen Burke, entomóloga de la Universidad de Georgia.

m. demoledores un parásito que pone sus huevos en orugas, y las partículas en sus ovarios son virus «domesticados» que han sido adaptados para persistir inofensivamente en las avispas y cumplir sus propósitos. Las partículas del virus se inyectan en la oruga a través del aguijón de la avispa, junto con los propios huevos de la avispa. Luego, los virus vierten su contenido en las células de la oruga, entregando genes que no se parecen a los de un virus normal. Esos genes suprimen el sistema inmunológico de la oruga y controlan su desarrollo, convirtiéndola en un vivero inofensivo para las crías de la avispa.

El mundo de los insectos está lleno de especies de avispas parásitas que pasan su infancia comiendo vivos a otros insectos. Y por razones que los científicos no comprenden del todo, han adoptado y domesticado repetidamente virus salvajes que causan enfermedades y los han convertido en armas biológicas. Ya se han descrito media docena de ejemplos, y nuevas investigaciones sugieren muchos más.

Al estudiar los virus en diferentes etapas de domesticación, los investigadores actuales están desentrañando cómo se desarrolla el proceso.

Socios en la diversificación

El ejemplo por excelencia de un virus domesticado por avispas involucra a un grupo llamado bracovirus, que se cree que descienden de un virus que infectó a una avispa, o a su oruga huésped, hace unos 100 millones de años. Ese antiguo virus empalmó su ADN en el genoma de la avispa. A partir de entonces formó parte de la avispa y se transmitió a cada nueva generación.

Con el tiempo, las avispas se diversificaron en nuevas especies y sus virus se diversificaron con ellas. Los bracovirus se encuentran actualmente en unas 50.000 especies de avispas, incluidas m. demoledor. Otros virus domesticados descienden de diferentes virus salvajes que entraron en los genomas de las avispas en distintos momentos.

Los investigadores debaten si los virus domesticados deberían llamarse virus. “Algunas personas dicen que definitivamente sigue siendo un virus; otros dicen que está integrado, por lo que es parte de la avispa”, dice Marcel Dicke, ecólogo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, quien describió cómo los virus domesticados afectan indirectamente a las plantas y otros organismos en un artículo de 2020 en la Revista Anual de Entomología.

A medida que evoluciona el compuesto avispa-virus, el genoma del virus se dispersa por el ADN de la avispa. Algunos genes se descomponen, pero se conserva un conjunto básico: los esenciales para producir las partículas infecciosas del virus original. “Todas las partes están en diferentes lugares del genoma de la avispa. Pero todavía pueden hablar entre ellos. Y todavía fabrican productos que cooperan entre sí para producir partículas de virus”, dice Michael Strand, entomólogo de la Universidad de Georgia. Pero en lugar de contener un genoma viral completo, como lo haría un virus salvaje, las partículas de virus domesticadas sirven como vehículos de transporte de las armas de la avispa.

Estos son los pasos en la vida de una avispa parásita que alberga un bracovirus.
Agrandar / Estos son los pasos en la vida de una avispa parásita que alberga un bracovirus.

Esas armas varían ampliamente. Algunas son proteínas, mientras que otras son genes en segmentos cortos de ADN. La mayoría se parece poco a cualquier cosa que se encuentre en avispas o virus, por lo que no está claro dónde se originaron. Y están en constante cambio, atrapados en carreras armamentistas evolutivas con las defensas de las orugas u otros huéspedes.

En muchos casos, los investigadores aún tienen que descubrir qué hacen los genes y las proteínas dentro de los huéspedes de las avispas o demostrar que funcionan como armas. Pero han desenredado algunos detalles.

Por ejemplo, m. demolidorLas avispas usan bracovirus para transmitir un gen llamado glc1.8en las células inmunes de las orugas de la polilla. El glc1.8El gen hace que las células inmunes infectadas produzcan moco que les impide adherirse a los huevos de la avispa. Otros genes en m. demoledorLos bracovirus de obligan a las células inmunitarias a suicidarse, mientras que otros impiden que las orugas asfixien a los parásitos en vainas de melanina.



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/las-avispas-que-domesticaron-los-virus/feed/ 0
¿Los humanos antiguos domesticaron zorros? https://magazineoffice.com/los-humanos-antiguos-domesticaron-zorros/ https://magazineoffice.com/los-humanos-antiguos-domesticaron-zorros/#respond Sat, 08 Oct 2022 17:13:45 +0000 https://magazineoffice.com/los-humanos-antiguos-domesticaron-zorros/

Imagen para el artículo titulado ¿Los humanos antiguos domesticaron a los zorros?

En la última década, los arqueólogos han descubierto evidencia de que los zorros pueden haber sido tenidos como mascotas hace miles de años o, al menos, tolerados para estar en los asentamientos humanos.

Para obtener más información sobre la relación entre los zorros y nuestros antepasados, hablé con un arqueólogo y un zoólogo sobre los últimos hallazgos científicos y lo que significan para nuestra comprensión de la domesticación de animales en la historia humana.

entierros de zorro

El estudio más reciente de sitios arqueológicos de entierro donde se encontraron tanto zorros como humanos. ha tenido lugar en españa. El sitio pertenecía a una sociedad agrícola, que cultivaba cebada y legumbres y cuidaba ganado como ovejas y vacas.

Investigadores de varios institutos y universidades analizaron los huesos recolectados en el lugar del entierro. Estudiaron los isótopos que se encuentran en el colágeno conservado en los huesos, lo que puede proporcionar información sobre las dietas de las personas. En los huesos humanos podemos conocer la dieta de un adulto en los últimos cinco a 10 años de vida. En perros adultos jóvenes, los datos de la dieta abarcan desde los seis meses hasta los tres años.

El primer hallazgo significativo fue cuántos huesos de zorro encontraron los investigadores, explicado por Aurora Grandal-d’Angladeinvestigador principal y profesor titular de la Universidad de A Coruña.

“El zorro ya fue un hallazgo llamativo, ya que en los enterramientos de Can Roqueta solo había animales domésticos”, dijo. “Después, al colaborar con investigadores de otros sitios, vieron que había más casos, y eso fue clave para considerar que los zorros tenían un valor especial”.

Los resultados muestran que los zorros tenían una dieta similar a la de algunos humanos y perros. Esto sugiere un mayor nivel de interacción de lo que se suponía previamente entre tEstas sociedades y zorros hace 4.000 años.

Una ilustración muestra a una mujer caminando con un perro domesticado y un zorro.

Además, el equipo encontró algo sorprendente: uno de los cuatro zorros, el que tenía la dieta más parecida a la humana (grandes cantidades de proteína vegetal), había sanado huesos rotos. La forma en que se curaron los huesos es compatible con la inmovilización de los huesos fracturados, presumiblemente por humanos.

“La fractura curada en la pata del zorro fue un hallazgo que llamó la atención del equipo que trabaja en Can Roqueta desde el momento de la excavación”, dijo Grandal-d’Anglade. “Cuando vine a colaborar con los zooarqueólogos con los análisis isotópicos, predijimos para el zorro una firma isotópica algo diferente a la de un carnívoro salvaje, pero resultó ser más especial de lo esperado”.

Además de encontrar similitudes entre la dieta de los zorros y la de los humanos y sus perros, los investigadores encontraron que, en el caso del zorro herido, su dieta contenía una cantidad importante de proteína vegetal. Esta dieta es similar a la de los perros jóvenes del sitio, rica en cereales. Esto podría indicar que el zorro estaba siendo alimentado por humanos, al menos por un tiempo antes de su muerte. Sin embargo, la firma isotópica no es lo suficientemente específica para verificar esto.

Aunque estudiando un entierro mucho más antiguo, de aproximadamente 15.000 años, un estudio similar en Alemania y Suiza También encontraron diferencias entre las dietas de los zorros de los alrededores de los asentamientos humanos y los zorros salvajes. En ese estudio, sin embargo, la dieta de los zorros seguía siendo bastante distinta de la de los humanos, lo que indica una relación comensal, en la que los zorros obtenían restos de comida de los humanos, de una forma u otra.

Casi al mismo tiempo, aproximadamente Hace 13.000 años en el Levante, se realizó un entierro cuidadoso: el entierro de un humano con un zorro. Ambos huesos fueron tratados con ocre rojo (tratamiento que no se le dio a los otros huesos encontrados en el lugar del entierro), lo que indica algún tipo de importancia del zorro en contraste con los otros animales. Además, el entierro se volvió a abrir más tarde y los huesos se llevaron a otro lugar, pero el humano y el zorro se mantuvieron juntos a través de estos diferentes entierros.

Este estudio, publicado hace 10 años, analizó la composición del lugar de enterramiento. En particular, la fecha de este singular entierro humano-zorro es anterior a la aparición de perros domesticados en la región. Por supuesto, descifrar los significados sociales de una sociedad humana que existió hace miles de años es una tarea compleja. Sin embargo, no es difícil imaginar que, en algún momento, los zorros pueden haber sido vistos como análogos a los perros y de alguna utilidad potencial para mantenerlos.

animales adaptables

Como remarcado por Kat negroinstructor adjunto de biología en la Universidad de Radford que ha estudiado a los zorros que viven en áreas humanas y sus alrededores, los zorros son muy adaptables.

“Como omnívoros oportunistas, los zorros tienen una dieta muy flexible y pueden sacar provecho de los recursos alimentarios antropogénicos, como los desechos de los contenedores de basura no asegurados, las pilas de compost, la comida para mascotas, etc.”, explicó Black. “También pueden aprovechar las altas densidades de especies de presa, como ratones y ratas. A diferencia de algunas especies que requieren grandes áreas de bosques primarios o humedales vírgenes para prosperar, los zorros rojos usarán fácilmente una amplia variedad de tipos de hábitat y parece que les gustan particularmente los hábitats de borde y las áreas donde se encuentran varios tipos de hábitats diferentes en las proximidades”.

Ya sea que los zorros en el pasado solo vivían cerca de los asentamientos humanos o se mantenían (o permitían) a propósito alrededor de ellos, los zorros urbanos son un fenómeno para el que podemos encontrar análogos en tiempos más recientes.

Los registros de zorros en áreas urbanas están presentes tanto en el siglo XIX como en el XX. Los registros de zorros urbanos se encuentran tanto en áreas de donde son nativos como donde se han introducido: Melbourne en la década de 1940, los suburbios de Estocolmo en la década de 1960 y Bruselas a principios de la década de 1970, por ejemplo.

Por lo general, estos zorros urbanos no fueron bien recibidos. Como explicó Black, vivir junto a zorros no es necesariamente fácil.

“Para las personas, los zorros rojos pueden convertirse en una molestia cuando sus actividades interfieren con los ideales humanos”, dijo. “Derribar botes de basura, asaltar jardines, esconderse debajo de porches y cobertizos y defecar en los patios es un comportamiento normal del zorro rojo, pero no todos están dispuestos a tolerar vecinos tan rebeldes. Las personas también pueden tener preocupaciones sobre los impactos de los zorros en la salud y seguridad de los humanos y las mascotas. Los ataques de zorros a personas, perros y gatos son raros, pero los zorros pueden transmitir la rabia y otras enfermedades que pueden transmitirse a las personas y a las mascotas que les importan”.

Sin embargo, hay registros de zorros domesticados y mantenidos como mascotas. En Finlandia, un país con muchos registros de zorros que viven en o alrededor de los centros urbanos, también hay informes de algunos de los zorros urbanos más dóciles que fueron capturados y luego mantenidos como mascotas. Por ejemplo, en 1921, un zorro fue capturado en el cuartel de la ciudad de Turku y se mantuvo como mascota.

Hora de volver a visitar viejos sitios de excavación

No es difícil imaginar cómo pueden haber ocurrido situaciones similares a lo largo de la historia cuando alguien decidió tener un zorro como mascota (o tal vez quería su pelaje después de que creciera). Pero desafortunadamente, todavía hay mucho que no sabemos.

Para responder a la pregunta de por qué nuestros antepasados ​​no domesticaron a los zorros como lo hacían con los perros, aún nos queda un largo camino por recorrer. Es posible, sin embargo, que algunos de los restos críticos ya hayan sido desenterrados, a la espera de ser analizados con nuevas técnicas y una mente abierta, señaló Grandal-d’Anglade.

“Es muy posible que los restos óseos de zorros que puedan haber sido encontrados en contextos arqueológicos hayan sido clasificados directamente como restos de animales cazados sin considerar otras hipótesis. La idea de que el zorro era simplemente un animal salvaje prevalece entre los arqueólogos, pero en mi opinión, es una idea preconcebida”, dijo. “Si solo se incluyen animales domésticos en las estructuras funerarias, la presencia de un zorro puede indicar una estrecha relación con el humano enterrado… Pero al abordar un contexto arqueológico, es necesario prestar atención a varios tipos de evidencia. Estudiamos la dieta de estos zorros y encontramos que era como la de los perros, e incluso similar a la de los niños. De ahí nuestra sugerencia de que estos zorros no eran enteramente animales salvajes. Quizás si revisamos más sitios desde este punto de vista, podríamos encontrar casos similares. “

Maria Gatta es ecologista y escritora científica apasionada por las relaciones entre plantas, animales y humanos. También es consultora de biología para empresas de videojuegos. Síguela en Twitter: @M_Gatta





Source link-45

]]>
https://magazineoffice.com/los-humanos-antiguos-domesticaron-zorros/feed/ 0