galaxias – Magazine Office https://magazineoffice.com Vida sana, belleza, familia y artículos de actualidad. Sun, 18 Feb 2024 23:07:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 Mientras Helldivers 2 se eleva, el ex desarrollador de Halo dice que toneladas de juegos ODST nunca vieron la luz: «Algunos abarcaban galaxias, otros eran más íntimos… y uno era realmente oscuro». https://magazineoffice.com/mientras-helldivers-2-se-eleva-el-ex-desarrollador-de-halo-dice-que-toneladas-de-juegos-odst-nunca-vieron-la-luz-algunos-abarcaban-galaxias-otros-eran-mas-intimos-y-uno-era-realmente-oscuro/ https://magazineoffice.com/mientras-helldivers-2-se-eleva-el-ex-desarrollador-de-halo-dice-que-toneladas-de-juegos-odst-nunca-vieron-la-luz-algunos-abarcaban-galaxias-otros-eran-mas-intimos-y-uno-era-realmente-oscuro/#respond Sun, 18 Feb 2024 23:07:08 +0000 https://magazineoffice.com/mientras-helldivers-2-se-eleva-el-ex-desarrollador-de-halo-dice-que-toneladas-de-juegos-odst-nunca-vieron-la-luz-algunos-abarcaban-galaxias-otros-eran-mas-intimos-y-uno-era-realmente-oscuro/

Lo que necesitas saber

  • Helldivers 2, el nuevo y exitoso shooter cooperativo PvE de Arrowhead Game Studios, está explotando ahora mismo con números de jugadores extremadamente impresionantes.
  • Muchos fanáticos de Halo se preguntan por qué Microsoft y 343 Industries nunca hicieron un juego similar sobre Orbital Drop Shock Troopers (ODST), que usan cápsulas de lanzamiento para aterrizar en el fragor del combate como lo hacen los Helldivers.
  • El ex diseñador senior de juegos de 343 Industries, Kevin Schmitt, dice que se presentaron «de 20 a 30 ideas de juegos» mientras estaba en la empresa, y que había «muchas temáticas ODST de SP y MP. Algunas que abarcaban galaxias, otras más íntimas… y una Eso fue muy oscuro. Jajaja.»
  • Se desconoce la razón por la que estos proyectos nunca vieron la luz, aunque muchos especulan que se debe al enfoque de Microsoft y 343 Industries en contar «una historia espartana».

El nuevo y exitoso shooter cooperativo de Arrowhead Game Studios Helldivers 2 se trata de marines espaciales duros que se lanzan directamente al territorio enemigo y hacen pedazos las amenazas alienígenas, por lo que, naturalmente, los fanáticos de la franquicia insignia de Xbox, Halo, se preguntan por qué Microsoft y 343 Industries nunca hicieron más juegos sobre Orbital Drop Shock Troopers ( ODST) como Halo 3: ODST. Desde sus apariciones en ese juego, en los otros títulos de Halo de Bungie y en las novelas de la serie, estas tropas curtidas en batalla han sido las favoritas de los fanáticos y son casi tan icónicas y reconocibles como los súper soldados espartanos con los que normalmente juegas.

Sin embargo, según Kevin Schmitt, ex diseñador senior de juegos de 343 Industries, muchos juegos ODST tener Ya se habían presentado propuestas antes, pero nunca recibieron luz verde. En particular, estos incluyen conceptos para un jugador y multijugador, así como conceptos de pequeña y gran escala. Uno, al parecer, también era muy maduro.

«Debimos haber presentado entre 20 y 30 ideas de juegos durante los 12 años que estuve allí que habrían funcionado totalmente en el universo Halo». reveló Schmitt en X (Twitter). «Muchos temas ODST de SP y MP. Algunos que abarcan galaxias, otros más íntimos… y uno que era realmente oscuro. Jajaja».

Al igual que los Helldivers, los ODST de Halo utilizan cápsulas de lanzamiento para aterrizar directamente en la refriega. (Crédito de la imagen: Windows Central)

Las reacciones a la publicación de Schmitt fueron tan abatidas como cabría esperar, con toneladas de fanáticos desconsolados al saber que ninguna de estas ideas derivadas nunca vio la luz. Halo YouTuber HiddenXperia lo resume bastante bien: «Maaaaaaaaaaaaaaaaaaan.» Sí. Así me siento yo también.





Source link-40

]]>
https://magazineoffice.com/mientras-helldivers-2-se-eleva-el-ex-desarrollador-de-halo-dice-que-toneladas-de-juegos-odst-nunca-vieron-la-luz-algunos-abarcaban-galaxias-otros-eran-mas-intimos-y-uno-era-realmente-oscuro/feed/ 0
Daily Telescope: el telescopio Webb revela la impresionante estructura de las galaxias https://magazineoffice.com/daily-telescope-el-telescopio-webb-revela-la-impresionante-estructura-de-las-galaxias/ https://magazineoffice.com/daily-telescope-el-telescopio-webb-revela-la-impresionante-estructura-de-las-galaxias/#respond Thu, 01 Feb 2024 14:04:44 +0000 https://magazineoffice.com/daily-telescope-el-telescopio-webb-revela-la-impresionante-estructura-de-las-galaxias/

Agrandar / Diecinueve galaxias observadas de frente por el telescopio espacial James Webb.

NASA, ESA, CSA, STScI, et. Alabama.

Bienvenido al Telescopio Diario. Hay demasiada oscuridad en este mundo y poca luz, demasiada pseudociencia y poca ciencia. Dejaremos que otras publicaciones te ofrezcan un horóscopo diario. En Ars Technica, tomaremos una ruta diferente, inspirándonos en imágenes muy reales de un universo lleno de estrellas y maravillas.

Buen día. Es 31 de enero y la imagen de hoy proviene del Telescopio Espacial James Webb. La imagen es en realidad un collage de muchas fotografías diferentes.

El nuevo telescopio infrarrojo de la NASA observó 19 galaxias espirales cercanas cara a cara en luz infrarroja cercana y media como parte de sus contribuciones al programa de Física con alta resolución angular en galaxias cercanas (PHANGS). Este programa también incluye imágenes y datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, el Explorador Espectroscópico de Unidades Múltiples del Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array.

Los astrónomos han combinado toda esta información para obtener nuevos conocimientos sobre las galaxias espirales, que tienen mucho en común con nuestra Vía Láctea. Una cosa que casi de inmediato llamó la atención de los astrónomos fue que las imágenes de Webb muestran grandes capas esféricas en el gas y el polvo. «Estos agujeros pueden haber sido creados por una o más estrellas que explotaron, creando agujeros gigantes en el material interestelar», explicó Adam Leroy, profesor de astronomía en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus.

El estudio de estas estructuras proporcionará información clave sobre cómo las galaxias se construyen, mantienen e impiden la formación de estrellas. Si hace clic en el enlace, será fascinante ver las diferencias entre los datos infrarrojos de Webb y las imágenes ópticas del Hubble.

Fuente: NASA, ESA, CSA, STScI, Janice Lee (STScI), Thomas Williams (Oxford), Equipo PHANGS, Elizabeth Wheatley (STScI)

¿Quieres enviar una foto para el Daily Telescope? Acércate y saluda.



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/daily-telescope-el-telescopio-webb-revela-la-impresionante-estructura-de-las-galaxias/feed/ 0
Daily Telescope: dos grandes galaxias nadando en un mar de polvo interestelar https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-grandes-galaxias-nadando-en-un-mar-de-polvo-interestelar/ https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-grandes-galaxias-nadando-en-un-mar-de-polvo-interestelar/#respond Mon, 29 Jan 2024 22:28:03 +0000 https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-grandes-galaxias-nadando-en-un-mar-de-polvo-interestelar/

Agrandar / Galaxias en un mar de polvo interestelar.

Chris McGrew

Bienvenido al Telescopio Diario. Hay demasiada oscuridad en este mundo y poca luz, demasiada pseudociencia y poca ciencia. Dejaremos que otras publicaciones te ofrezcan un horóscopo diario. En Ars Technica, tomaremos una ruta diferente, inspirándonos en imágenes muy reales de un universo lleno de estrellas y maravillas.

Buen día. Es 29 de enero y la imagen de hoy muestra un par de galaxias.

Situada en el centro de la imagen, la galaxia de Bode es la hermosa espiral y lleva el nombre de su descubridor, el astrónomo alemán Johann Elert Bode. A su derecha está la galaxia Cigar, también descubierta por Bode. Creo que el origen de su nombre coloquial es bastante obvio.

Chris McGrew, que tomó esta fotografía desde el centro de Texas el año pasado, compuso la imagen de tal manera que pudo extraer gas interestelar. Podemos verlo porque la luz de nuestra propia galaxia se refleja hacia nosotros. El efecto es bastante sorprendente.

«Estoy hipnotizado por esta imagen porque muestra cómo el espacio vacío en realidad no está vacío en absoluto», me dijo McGrew. «Y pienso en las civilizaciones de esas galaxias que miran hacia la Vía Láctea y se preguntan qué más hay ahí fuera».

¿No lo hacemos todos? Que tengáis una buena semana a todos.

Fuente: Chris McGrew

¿Quieres enviar una foto para el Daily Telescope? Acércate y saluda.



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-grandes-galaxias-nadando-en-un-mar-de-polvo-interestelar/feed/ 0
Por qué los futuros astronautas podrían tener dificultades para llamar a casa desde estrellas y galaxias distantes https://magazineoffice.com/por-que-los-futuros-astronautas-podrian-tener-dificultades-para-llamar-a-casa-desde-estrellas-y-galaxias-distantes/ https://magazineoffice.com/por-que-los-futuros-astronautas-podrian-tener-dificultades-para-llamar-a-casa-desde-estrellas-y-galaxias-distantes/#respond Thu, 28 Dec 2023 21:52:41 +0000 https://magazineoffice.com/por-que-los-futuros-astronautas-podrian-tener-dificultades-para-llamar-a-casa-desde-estrellas-y-galaxias-distantes/

Los futuros astronautas que viajen a estrellas y galaxias distantes a velocidades cercanas a la de la luz no podrían recibir comunicaciones desde la Tierra hasta que su nave llegue a su destino, con la excepción de un breve período después del lanzamiento, según los resultados de un estudio científico recientemente publicado.

Cuando se trata de comunicaciones a velocidades cercanas a la de la luz, las leyes de la física parecen estar muy en nuestra contra. Es cierto que en la Tierra el desfase entre enviar un mensaje y recibirlo apenas se nota. Sin embargo, a mayores distancias surgen mayores problemas. Por ejemplo, un satélite que orbita Marte puede tardar entre 5 y 20 minutos en recibir un mensaje de la NASA y más de 22,5 horas en llegar a la sonda Voyager 1, que actualmente se abre paso a través del medio interestelar a una distancia de más de 15 mil millones de millas. de la tierra.

Según los resultados de un artículo reciente publicado en la plataforma de intercambio de investigaciones arXiv, el problema de la comunicación de largo alcance se vuelve mucho más complicado cuando la nave espacial con la que intentas hablar viaja a una velocidad cercana a la velocidad de la luz. Tal como están las cosas, los viajes a velocidades cercanas a la luz siguen firmemente en el ámbito de la ciencia ficción. Sin embargo, el hecho de que una tecnología parezca actualmente imposible no significa que algún día no se inventará, especialmente si se tiene en cuenta el ritmo de progresión tecnológica de nuestra especie.

Después de todo, apenas 66 años separaron la invención del vuelo propulsado en 1903 y los primeros pasos de la humanidad en la Luna en 1969. ¿Quién puede decir de qué seremos capaces dentro de unos pocos siglos? Para prepararse para tal eventualidad, los autores del estudio arXiv intentaron examinar las dificultades de comunicación que podrían enfrentar las naves espaciales que viajan a velocidades cercanas a la luz.

El estudio tuvo en cuenta dos escenarios de misión distintos en los que las naves espaciales enviaban mensajes mientras viajaban desde un punto de lanzamiento/partida hasta un lugar de aterrizaje distante. El primer escenario exploraba el destino solitario de una nave espacial que experimentaba una aceleración constante e interminable, mientras que la segunda misión, más realista, involucraba una nave espacial que aceleraba en la primera mitad de su viaje, antes de desacelerar en preparación para el aterrizaje.

En ambos casos, las comunicaciones enviadas hacia y desde la nave espacial están codificadas en fotones (partículas de luz), que viajan constantemente a la velocidad de la luz (670.616.629 millas por hora) mientras se encuentran en el vacío del espacio, según la teoría de la relatividad especial de Einstein. .

Este límite de velocidad cósmica, junto con otros efectos relativistas, crearía problemas profundos para las naves espaciales cercanas a la velocidad de la luz al intentar mantenerse en contacto con la civilización que había dejado atrás. Según los cálculos de los investigadores, una nave espacial que experimente La aceleración constante sería capaz de recibir mensajes durante las primeras etapas de una misión, y la latencia de la señal aumentaría hasta que la tripulación finalmente alcanzara un punto de «horizonte de eventos». Después de esto, los fotones enviados desde el lugar de lanzamiento nunca serían detectados por la nave espacial en viaje, dejándola aislada mientras avanzaba a través del vacío del espacio.

El segundo perfil de misión, más realista, resultó ser más complejo. En este escenario, la nave espacial saliente pudo recibir comunicaciones desde su lugar de lanzamiento durante un tiempo relativamente corto, antes de que también se viera sumida en un apagón de comunicaciones, después del cual la nave no interceptaría más mensajes desde el punto de origen. hasta llegar a su destino.

Mientras tanto, el barco sería capaz de enviar transmisiones unidireccionales al sitio de lanzamiento y recibir mensajes desde su destino final durante toda la misión. Sin embargo, los mensajes enviados al destino por la nave espacial no se recibirían hasta poco antes de que llegara la propia nave.

La naturaleza relativa del paso del tiempo añadiría otra capa de complejidad a los viajes interestelares. Los experimentos han demostrado que el tiempo progresa de manera diferente dependiendo de dónde te encuentres en el universo y de lo que estés haciendo.

Por ejemplo, los relojes colocados cerca de objetos celestes extremadamente masivos, o colocados en una nave espacial que viaja a una velocidad cercana a la de la luz, parecerían funcionar más lentamente en comparación con uno sostenido por un observador externo que observa desde un lugar relativamente estacionario en el vacío del espacio. . Este es un efecto conocido como dilatación del tiempo, que está en acción constantemente, pero apenas se nota en el día a día en la Tierra.

Sin embargo, en una nave espacial que se mueve a una fracción de la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo (junto con otros efectos) podría actuar para deformar las comunicaciones entrantes, estirándolas o comprimiéndolas dependiendo de quién transmitiera o recibiera los mensajes. También haría que pasara menos tiempo para los astronautas a bordo de una nave espacial cercana a la velocidad de la luz que para las personas que tripulan un puesto de avanzada planetario.

Los problemas enumerados en el documento harían preferible una misión robótica autónoma a una con una tripulación humana, quienes sin duda sentirían profundamente los efectos del aislamiento de la civilización que habían dejado atrás durante períodos prolongados de apagón.

Durante los períodos relativamente breves en los que es posible la comunicación con el hogar, los tiempos de espera extremos entre mensajes harían que las comunicaciones bidireccionales sean, como mínimo, un desafío. En cambio, los autores sugieren que las misiones podrían depender de comunicaciones unidireccionales.

Anthony es un colaborador independiente que cubre noticias científicas y de videojuegos para IGN. Tiene más de ocho años de experiencia cubriendo avances de última hora en múltiples campos científicos y no tiene absolutamente ningún tiempo para travesuras. Síguelo en Twitter @BeardConGamer



Source link-3

]]>
https://magazineoffice.com/por-que-los-futuros-astronautas-podrian-tener-dificultades-para-llamar-a-casa-desde-estrellas-y-galaxias-distantes/feed/ 0
La Vía Láctea probablemente devorará todas las pequeñas galaxias que la rodean https://magazineoffice.com/la-via-lactea-probablemente-devorara-todas-las-pequenas-galaxias-que-la-rodean/ https://magazineoffice.com/la-via-lactea-probablemente-devorara-todas-las-pequenas-galaxias-que-la-rodean/#respond Fri, 08 Dec 2023 17:04:27 +0000 https://magazineoffice.com/la-via-lactea-probablemente-devorara-todas-las-pequenas-galaxias-que-la-rodean/

Agrandar / Una imagen infrarroja de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea.

No estamos solos, al menos como galaxia. Alrededor de 50 galaxias enanas rodean la Vía Láctea. Pero cuando su intensa gravedad los lleve inevitablemente a aventurarse demasiado cerca, probablemente serán aniquilados. Ha sucedido antes.

Aunque los científicos solían pensar que todas esas galaxias enanas que orbitaban alrededor de la Vía Láctea iban a permanecer ahí durante decenas de miles de millones de años, ese podría no ser el caso. «La mayoría de las galaxias enanas son sistemas estelares que llegaron tarde a la Vía Láctea… en marcado contraste con la hipótesis de satélites a largo plazo», dijo un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Basado en datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, este estudio ha descubierto que muchas galaxias enanas que orbitaban alrededor de la Vía Láctea hace sólo unos miles de millones de años han acabado destruidas tras ser atraídas por nuestra galaxia mucho más masiva. Es posible que la materia oscura tenga algo que ver con esto.

Los investigadores utilizaron datos de Gaia para datar objetos dentro de la Vía Láctea que se originaron en galaxias más pequeñas que habían sido previamente tragadas. Al identificar los restos galácticos, determinaron que la mayoría de los restos de galaxias enanas dentro de la Vía Láctea sólo entraron en ella en los últimos 3 mil millones de años aproximadamente. Cuando estas galaxias chocaron contra la nuestra, hubo tanta turbulencia que perdieron su gas y sus estructuras cambiaron drásticamente.

Una cuestión de materia oscura

La destrucción experimentada por las galaxias enanas que entraron en la Vía Láctea pone en duda la cantidad de materia oscura en estas galaxias. Si fueran ricos en materia oscura, la masa y la gravedad de esa materia oscura habrían ayudado a mantener a la mayoría de los objetos en sus órbitas incluso ante alguna perturbación. En otras palabras, la galaxia enana seguiría siendo un objeto coherente incluso después de ser incorporada a la Vía Láctea.

Ese no es el caso, lo que probablemente significa que esas galaxias carecían de materia oscura. Si las galaxias enanas que actualmente orbitan la Vía Láctea también tienen deficiencia de materia oscura, también podrían terminar siendo devoradas vivas en el futuro.

El hallazgo plantea una pregunta adicional. La física indica que las galaxias enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea deberían ser ricas en materia oscura. Pero si hubiera tanta materia oscura en estas galaxias como predice la física clásica, probablemente las mantendría unidas con la fuerza suficiente para que pudieran atravesar el halo casi intactas.

Hasta hace poco, se pensaba que las galaxias absorbidas por la Vía Láctea habían orbitado durante muchos miles de millones de años más de lo que realmente lo habían hecho. Esto se debe a que el pensamiento anterior era que estas galaxias estaban llenas de materia oscura. Esa materia oscura habría protegido a estas galaxias cuando la enorme atracción gravitacional de la Vía Láctea amenazaba con destrozarlas.

Como era de esperar, las galaxias que ya han sido absorbidas por la Vía Láctea tienen menos energía orbital que las galaxias que aún están fuera de la Vía Láctea. La energía orbital es la energía potencial gravitacional y la energía cinética de un objeto en relación con las mismas cualidades del objeto que orbita. Se cree que las galaxias con menor energía orbital se han fusionado más atrás en el tiempo, ya que sus estrellas actualmente están más dispersas unas de otras.

Por ejemplo, la galaxia enana Sagitario entró en la Vía Láctea hace unos 5 o 6 mil millones de años. Era una galaxia elíptica, pero sus restos actuales no están muy estructurados y sus objetos tienen velocidades muy variables. Esta alteración es coherente con una relativa escasez de materia oscura.

Tratando de arrojar luz

La materia oscura es invisible e indetectable; su presencia sólo puede inferirse. Por lo tanto, estimar el contenido de materia oscura de las galaxias enanas que han sido absorbidas por la Vía Láctea es extremadamente difícil, porque no hay forma de obtener una lectura de su masa dinámica, que se mide por el movimiento de los objetos en una galaxia.

Si los objetos en estas galaxias hubieran permanecido en las mismas órbitas que tenían antes de la absorción, sería posible inferir el contenido de materia oscura. El problema es que las velocidades y órbitas de las estrellas en galaxias absorbidas se han visto alteradas por interacciones con objetos de la Vía Láctea. Por lo tanto, no hay forma de hacer esta estimación dado el caos de una galaxia que ha sido perturbada.

Las estrellas de las galaxias enanas que entraron en la Vía Láctea hace unos miles de millones de años han sido arrojadas lejos de sus núcleos galácticos. Ya casi nada está en orden. Si bien los investigadores creen que puede haber otra forma de al menos tener una idea de cuánta materia oscura pudo haber en estas galaxias, por ahora estamos en la oscuridad.

Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society, 2024. DOI: 10.1093/mnras/stad2922



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/la-via-lactea-probablemente-devorara-todas-las-pequenas-galaxias-que-la-rodean/feed/ 0
El nuevo instrumento de software Galaxias de Roland ofrece acceso a 20.000 sonidos https://magazineoffice.com/el-nuevo-instrumento-de-software-galaxias-de-roland-ofrece-acceso-a-20-000-sonidos/ https://magazineoffice.com/el-nuevo-instrumento-de-software-galaxias-de-roland-ofrece-acceso-a-20-000-sonidos/#respond Thu, 16 Nov 2023 00:44:19 +0000 https://magazineoffice.com/el-nuevo-instrumento-de-software-galaxias-de-roland-ofrece-acceso-a-20-000-sonidos/

Roland acaba de presentar su último instrumento de complemento de software. Galaxias, que no debe confundirse con las Galaga-juego de arcade al estilo galaxia, ofrece acceso a 20.000 sonidos, lo que llevó a Roland a llamarlo “un gran súper instrumento”. Se ejecuta como una aplicación independiente tanto en macOS como en Windows, además de funcionar como un complemento VST3 o AU.

Esto se parece mucho a que Galaxias brinda acceso a sonidos a lo largo de toda la historia de Roland. Hay ajustes preestablecidos provenientes de casi todos los instrumentos Roland que puedas imaginar, desde el icónico sintetizador Jupiter 8 hasta la, eh, aún más icónica caja de ritmos TR 808. Estos sonidos no son sólo de los favoritos del estilo retro, ya que hay muchas opciones extraídas de lanzamientos recientes como Zenology, entre otros.

De hecho, la compañía dice que Galaxias brinda acceso a cualquier instrumento disponible a través de Roland Cloud. También puedes superponer hasta cuatro instrumentos juntos, junto con dos efectos por capa, para crear paisajes sonoros personalizados que Roland llama Escenas. Además, aquí hay algunos parámetros de ajuste reforzados, con controles macro que le permiten cambiar hasta 128 parámetros a través de LFO internos o un controlador MIDI externo.

La interfaz de Roland Galaxias.

roland

Al igual que Analog Lab, todo está diseñado en torno a una interfaz patentada que permite opciones de organización personalizadas, por lo que no perderás tu preset favorito en una carrera loca para encontrar la línea de bajo más potente. Roland también dice que se agregarán más sonidos y capacidades regularmente.

Galaxias ya está disponible y está incluido en un paquete que cuesta $200 por año o $20 por mes. Hay una prueba gratuita de 30 días para aquellos que tengan curiosidad por saber a qué se debe todo este alboroto.



Source link-47

]]>
https://magazineoffice.com/el-nuevo-instrumento-de-software-galaxias-de-roland-ofrece-acceso-a-20-000-sonidos/feed/ 0
Daily Telescope: dos galaxias chocando a 300 millones de años luz de la Tierra https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-galaxias-chocando-a-300-millones-de-anos-luz-de-la-tierra/ https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-galaxias-chocando-a-300-millones-de-anos-luz-de-la-tierra/#respond Wed, 15 Nov 2023 04:31:23 +0000 https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-galaxias-chocando-a-300-millones-de-anos-luz-de-la-tierra/

Agrandar / He aquí, es Arp 273.

James Peirce

Bienvenido al Telescopio Diario. Hay demasiada oscuridad en este mundo y poca luz, demasiada pseudociencia y poca ciencia. Dejaremos que otras publicaciones te ofrezcan un horóscopo diario. En Ars Technica, tomaremos una ruta diferente, inspirándonos en imágenes muy reales de un universo lleno de estrellas y maravillas.

Buen día. Es 14 de noviembre y la fotografía de hoy es increíblemente hermosa. Presenta una característica astronómica conocida como Arp 273, llamada así porque era parte de un atlas de galaxias peculiares compilado por el astrónomo estadounidense Halton Arp hace seis décadas.

En este caso, Arp 273 no es una sino dos galaxias ubicadas a unos 300 millones de años luz de la Tierra. Las dos galaxias espirales están en proceso de interactuar entre sí, y los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial Hubble creen que los distintos signos de intensa formación estelar en el núcleo de la galaxia más pequeña probablemente fueron desencadenados por el encuentro con la más grande.

Nuestra foto de hoy no fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble, sino por James Peirce, un astrofotógrafo aficionado y lector de Ars. (Uno de los placeres de comenzar este pequeño artículo ha sido darme cuenta de cuántos de nuestros lectores son fotógrafos del cielo con un talento fantástico).

Peirce fotografió esto con su telescopio Celestron EdgeHD de 8 pulgadas desde su patio trasero en Utah.

«Estas galaxias son estúpidamente lejanas y bastante ‘pequeñas’ desde nuestra perspectiva, lo que las convierte en un objetivo muy difícil de captar mediante la búsqueda de tonterías de aficionados, pero he querido fotografiarlas desde hace algún tiempo», dijo sobre esta imagen. «Tuve mi oportunidad el 8 de octubre de 2023, gracias a una hermosa noche clara en el desierto con una atmósfera sorprendentemente estable, sin viento, sin Luna hasta bien entrada la noche, y estas joyas pasando por encima. Lo tomaré como el El universo me lanza un hueso por delante de lo que bien podría ser otro invierno largo, frío y tormentoso».

Fuente: James Peirce.

¿Quieres enviar una foto para el Daily Telescope? Acércate y saluda.



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/daily-telescope-dos-galaxias-chocando-a-300-millones-de-anos-luz-de-la-tierra/feed/ 0
Escucha estas fotografías de galaxias centelleantes https://magazineoffice.com/escucha-estas-fotografias-de-galaxias-centelleantes/ https://magazineoffice.com/escucha-estas-fotografias-de-galaxias-centelleantes/#respond Fri, 07 Jul 2023 10:27:22 +0000 https://magazineoffice.com/escucha-estas-fotografias-de-galaxias-centelleantes/

La mayoría de los objetos celestes, desde desde estrellas y nebulosas hasta cuásares y galaxias— emiten luz en un rango de longitudes de onda. Algunos incluyen luz visible, que es como los astrónomos pueden fotografiarlos con telescopios espaciales como el Hubble. Pero el telescopio espacial James Webb y el observatorio de rayos X Chandra observan los objetos celestiales en longitudes de onda infrarrojas y de rayos X que son invisibles para el ojo humano. Esos datos a menudo se traducen en colores visibles para producir imágenes espaciales espectaculares. Ahora, un grupo de astrónomos está haciendo que esas imágenes sean accesibles a un público más amplio que incluye a personas con discapacidad visual, convirtiendo los datos en secuencias de sonidos casi musicales.

“Si solo visualizas una imagen de Chandra u otra imagen de la NASA, puedes estar dejando a la gente atrás”, dice Kim Arcand, una científica de visualización que colabora con un pequeño grupo independiente de astrónomos y músicos en un proyecto de ciencia y arte llamado SISTEMA Sonidos. Arcand, quien se describe a sí misma como una ex fanática del coro y la banda, también es la líder tecnológica emergente del observatorio Chandra de la NASA. Hasta hace unos años, esto significaba actividades como agregar sonido a los programas de divulgación científica de realidad virtual y aumentada. Luego, junto con algunos otros que se convirtieron en el grupo SYSTEM Sounds, Arcand comenzó a convertir datos de rayos X en audio. “Hemos tenido una respuesta tan positiva de las personas, tanto videntes como ciegas o con baja visión, que es el proyecto el que sigue dando frutos”, dice. Hoy, el grupo también trabaja con Universe of Learning de la NASA, un programa que proporciona recursos para la educación científica.

Las imágenes visuales de los instrumentos JWST o Chandra son artificiales, en cierto sentido, porque utilizan colores falsos para representar frecuencias invisibles. (Si realmente viajara a estos lugares del espacio profundo, se verían diferentes). De manera similar, Arcand y el equipo de SYSTEM Sounds traducen datos de imágenes en longitudes de onda infrarrojas y de rayos X en sonidos, en lugar de colores ópticos. Los llaman «sonificaciones» y están destinados a ofrecer una nueva forma de experimentar los fenómenos cósmicos, como el nacimiento de estrellas o las interacciones entre galaxias.

La traducción de una imagen 2D en sonidos comienza con los píxeles individuales de la imagen. Cada uno puede contener varios tipos de datos, como frecuencias de rayos X de Chandra y frecuencias infrarrojas de Webb. Estos pueden luego ser mapeados en frecuencias de sonido. Cualquiera, incluso un programa de computadora, puede hacer una conversión 1 a 1 entre píxeles y simples pitidos y pitidos. “Pero cuando intentas contar una historia científica del objeto”, dice Arcand, “la música puede ayudar a contar esa historia”.

Ahí es donde entra Matt Russo, un astrofísico y músico. Él y sus colegas eligen una imagen en particular y luego introducen los datos en un software de edición de sonido que han escrito en Python. (Funciona un poco como GarageBand). Al igual que los directores cósmicos, tienen que tomar decisiones musicales: seleccionan instrumentos para representar longitudes de onda particulares (como un oboe o una flauta, por ejemplo, para representar el infrarrojo cercano o el infrarrojo medio), y qué objetos sobre los que llamar la atención del oyente, en qué orden y a qué velocidad, similar a la panorámica de un paisaje.

Guían al oyente a través de la imagen enfocando la atención en un objeto a la vez, o en un grupo seleccionado, para que puedan distinguirse de otras cosas en el cuadro. “No se puede representar todo lo que está en la imagen a través del sonido”, dice Russo. “Hay que acentuar las cosas que son más importantes”. Por ejemplo, pueden resaltar una galaxia en particular dentro de un cúmulo, el brazo de una galaxia espiral que se despliega o una estrella brillante que explota. También intentan diferenciar entre el primer plano y el fondo de una escena: una estrella brillante de la Vía Láctea podría hacer sonar un platillo de choque, mientras que la luz de galaxias distantes desencadenaría notas más apagadas.



Source link-46

]]>
https://magazineoffice.com/escucha-estas-fotografias-de-galaxias-centelleantes/feed/ 0
El vestido blanco que usó la princesa Leia en la primera “Guerra de las Galaxias”, será subastado https://magazineoffice.com/el-vestido-blanco-que-uso-la-princesa-leia-en-la-primera-guerra-de-las-galaxias-sera-subastado/ https://magazineoffice.com/el-vestido-blanco-que-uso-la-princesa-leia-en-la-primera-guerra-de-las-galaxias-sera-subastado/#respond Fri, 23 Jun 2023 22:04:41 +0000 https://magazineoffice.com/el-vestido-blanco-que-uso-la-princesa-leia-en-la-primera-guerra-de-las-galaxias-sera-subastado/

Romain Rouillard / Crédito de la foto: FREDERIC J. BROWN / AFP

Forma parte de la indumentaria mítica del cine estadounidense. El icónico vestido blanco que lució la princesa leia en la primera entrega de la saga Guerra de las Galaxiasserá subastado en Estados Unidosinformes CNN. Subasta de tiendas de utileríael sitio web que organiza la venta, lo presenta como una «pieza de importancia histórica» ​​por su condición de «único disfraz de la Princesa Leia que aún existe en la película original», estrenada en los cines en 1977.

Lo que justifica un precio particularmente prohibitivo. Exhibido a un precio de 500.000 dólares, podría ser vendido por más de 2 millones de dólares el próximo martes, fecha del cierre de la subasta. Este vestido es fruto del trabajo de John Mollo, famoso diseñador de vestuario británico, fallecido en 2017. Este último lo había desarrollado especialmente para el personaje de la Princesa Leia, encarnado por carrie pescadorantes de ganar el Oscar al mejor disfraz un año después.

Almacenado en Londres y luego meticulosamente restaurado.

Una prenda tanto más preciada cuanto que muchos coleccionistas imaginaban este vestido perdido para siempre, tal y como indica Stephen Lane, el fundador de Propstore Auction con la revista-barneby. Este último, dijo, había estado buscando el vestido durante 40 años. En realidad, estaba guardado en un ático. Londres durante varios años antes de ser redescubierto en «muy mal estado», en palabras de Stephen Lane.

Por ello, se llevó a cabo un minucioso trabajo de restauración por parte de profesionales de la capital británica. Durante ocho meses estuvieron ocupados limpiándolo a mano para eliminar el polvo y la suciedad que se habían acumulado a lo largo de los años. Que devolverle al vestido su blanco brillante que fue, según la voluntad del director jorge lucas, que simboliza la pureza y la belleza de la princesa Leia. Todas las costuras también se han vuelto a coser y el trabajo se ha llevado a cabo con los más altos estándares.

Crédito de la foto: LUCASFILM / ARCHIVOS DU 7EME ART / PHOTO12 VIA AFP

Este vestido aparece en particular en la última escena del episodio 1 de la saga cuando, en la sala del trono, la princesa Leia entrega a Luke Skywalker y Han Solo sus medallas de honor después de que se deshicieran de la estrella negra.



Source link-59

]]>
https://magazineoffice.com/el-vestido-blanco-que-uso-la-princesa-leia-en-la-primera-guerra-de-las-galaxias-sera-subastado/feed/ 0
Incluso las galaxias reciclan https://magazineoffice.com/incluso-las-galaxias-reciclan/ https://magazineoffice.com/incluso-las-galaxias-reciclan/#respond Wed, 21 Jun 2023 03:05:12 +0000 https://magazineoffice.com/incluso-las-galaxias-reciclan/

Agrandar / Un cuásar expulsa un chorro de material al espacio intergaláctico.

En la Tierra, los letreros de reciclaje están en todas partes, instándonos a salvar nuestro planeta mientras podamos. En el espacio, algunas galaxias aparentemente se reciclan sin señales que se lo recuerden.

Al menos una galaxia no está dejando que los materiales que podrían formar estrellas potenciales se desperdicien. Un equipo internacional de científicos dirigido por los astrónomos Shiwu Zhang y Zheng Cai de la Universidad de Tsinghua en China encontró evidencia de que una enorme galaxia dentro de una nebulosa aún más grande llamada MAMMOTH-1 está atrayendo material de su entorno para generar nuevas estrellas.

Sin embargo, ese material contiene elementos formados por supernovas pasadas que se cree que ocurrieron dentro de las galaxias, y los elementos que crearon fueron arrojados a la nebulosa por el agujero negro central de la galaxia. Esto significa que la galaxia, a la que el equipo de investigación se refiere como G-2, ahora está formando estrellas a partir de material que previamente había sido arrojado al espacio intergaláctico por una galaxia, ya sea ella misma u otra cercana.

«Las simulaciones han demostrado que el reciclaje de gas, la reacreción de gas que fue expulsado previamente de una galaxia, podría sostener la formación de estrellas en el Universo primitivo», dijeron los investigadores en un estudio publicado recientemente en Ciencia.

Reciclaje, estilo estelar

Las estrellas se alimentan con la energía que sale de la fusión nuclear, rompiendo átomos de hidrógeno en helio. Solo las estrellas masivas (8 masas solares o más) se convierten en supernovas, después de haber fusionado todo su hidrógeno en helio. Luego, la gravedad provoca el colapso de una estrella masiva, que pronto estalla en una explosión extremadamente luminosa que destruye sus capas exteriores. Las supernovas provocan ondas de choque que pueden generar suficiente energía para fusionar nuevos núcleos atómicos, incluso metales como el hierro.

Pero la vida después de la muerte de una estrella puede significar el nacimiento de otra. Después de la explosión, los restos de la estrella muerta se esparcen por el espacio y se arremolinan en el medio interestelar. Si bien parte de este material se pierde para siempre en el espacio, las estrellas aún pueden incorporar parte del material creado en la supernova.

Los elementos más pesados ​​creados por las supernovas pueden actuar como marcadores cuando las estrellas han incorporado los restos de una generación anterior de estrellas. Si bien la mayoría de una estrella recién formada siempre será hidrógeno y helio, el grado en que hay elementos más pesados ​​​​nos dice algo sobre la historia del material que se utilizó en su creación.

No cruces los arroyos

La materia prima para la formación de estrellas es abundante en la nebulosa MAMMOTH-1, y las observaciones de los telescopios Subaru y Keck II han revelado que hay tres corrientes gaseosas que fluyen desde la nebulosa hacia una de las galaxias en su interior. MAMMOTH-1 es una nebulosa especialmente grande que hace honor a su nombre. Las corrientes de gas de esta nebulosa se extienden unos asombrosos 100 kiloparsecs (325.000 años luz) lejos de la galaxia que las está absorbiendo. Estas corrientes podrían proporcionar a la galaxia lo que necesita para una nueva generación de estrellas.

El equipo de investigación creó modelos cinemáticos, que muestran el movimiento de un objeto, tanto de la galaxia como de la nebulosa, para ver exactamente cómo se movían las corrientes gaseosas. Parece que las corrientes están girando en espiral hacia el interior de la galaxia, lo que consideran más evidencia de un material inmenso que puede reciclarse en nuevas estrellas.

Las observaciones de Subaru y Keck II revelaron que estas corrientes brillaban con líneas de emisión que indicaban la presencia de hidrógeno y helio, lo cual era de esperar. Pero también había cantidades significativas de carbono. La presencia de carbono muestra que la nube contiene elementos más pesados ​​que probablemente provenían de estrellas que murieron hace mucho tiempo.

Otra cosa que se descubrió en las observaciones de MAMMOTH-1 fue que dos de las corrientes de gas, que se dirigen hacia la galaxia atrayéndolas, se originaron en el mismo cuásar. Los cuásares se desarrollan cuando los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias devoran suficiente material para emitir chorros de material y radiación extrema. Estos chorros pueden expulsar material de la galaxia por completo.

Los investigadores determinaron que lo más probable es que este cuásar no esté ubicado en la misma galaxia que está atrayendo el material. Entonces, este parece ser un caso en el que una galaxia está reciclando el material desechado de otra.

Ciencia, 2023. DOI: 10.1126/ciencia.abj9192

Elizabeth Rayne es una criatura que escribe. Su trabajo ha aparecido en SYFY WIRE, Space.com, Live Science, Grunge, Den of Geek y Forbidden Futures. Cuando no está escribiendo, cambia de forma, dibuja o se disfraza de un personaje del que nadie ha oído hablar. Síguela en Twitter @quothravenrayne



Source link-49

]]>
https://magazineoffice.com/incluso-las-galaxias-reciclan/feed/ 0