negociada – Magazine Office https://magazineoffice.com Vida sana, belleza, familia y artículos de actualidad. Sat, 22 Apr 2023 14:04:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 El presidente brasileño Lula reafirma su voluntad de trabajar por una «solución negociada» entre Rusia y Ucrania https://magazineoffice.com/el-presidente-brasileno-lula-reafirma-su-voluntad-de-trabajar-por-una-solucion-negociada-entre-rusia-y-ucrania/ https://magazineoffice.com/el-presidente-brasileno-lula-reafirma-su-voluntad-de-trabajar-por-una-solucion-negociada-entre-rusia-y-ucrania/#respond Sat, 22 Apr 2023 14:04:49 +0000 https://magazineoffice.com/el-presidente-brasileno-lula-reafirma-su-voluntad-de-trabajar-por-una-solucion-negociada-entre-rusia-y-ucrania/

LO ESENCIAL

Criticado por los occidentales por sus recientes comentarios sobre la guerra en ucraniael presidente brasileño Lula da Silva reafirmó el sábado su negativa a «tomar parte» en el conflicto y su deseo de contribuir a una «solución negociada» entre kiev y Moscú. «Al mismo tiempo que mi gobierno condena la violación de la integridad territorial de Ucrania, defendemos una salida negociada del conflicto», declaró a la prensa tras un encuentro en Lisboa con su homólogo portugués, Marcelo Rebelo de Sousa.

Oído en europe1:

La información principal:

  • El presidente brasileño Lula quiere contribuir a una «solución negociada» entre Kiev y Moscú
  • Los tanques Leopard prometidos por España han sido enviados
  • Rusia ha anunciado la expulsión de «más de 20» diplomáticos alemanes

«Necesitamos con urgencia un grupo de países que se sienten a la mesa tanto con Ucrania como con Rusia», dijo, y subrayó que «Brasil no quiere participar en la guerra, Brasil quiere construir la paz». «El presidente Lula cree que el camino hacia una paz justa y duradera presupone prioridad para este camino de negociación. La posición portuguesa es diferente: pretende que un posible camino hacia la paz presupone el derecho de Ucrania a poder reaccionar ante la invasión». , reaccionó Marcelo Rebelo de Sousa.

El presidente Lula, de regreso en el poder después de haber gobernado Brasil de 2003 a 2010, quiere volver a colocar a su país en el centro de la geopolítica mundial y ha estado tratando de jugar al equilibrista desde el inicio de su nuevo mandato. Viajó a Washington en febrero para reunirse en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense Joe Biden y recientemente visitó China, el mayor socio comercial de Brasil. Pero Lula desató la polémica cuando le dijo a Pekín que Estados Unidos debería dejar de «fomentar la guerra» en Ucrania y que la Unión Europea debería «empezar a hablar de paz».

«Si no hablas de paz, estás contribuyendo a la guerra», reafirmó el sábado en Lisboa, en el primer día de una visita de Estado de cuatro días al excolonizador cuyo Brasil fue separado en 1822. Este viaje, que incluirá una visita a España a principios de la semana que viene, es su primer viaje oficial a Europa desde su investidura el pasado mes de enero.

Los seis tanques Leopard prometidos por España camino de Ucrania

El seis tanques de leopardo prometido por elEspaña a Ucrania partieron por mar el viernes por la noche y llegarán a su destino en los próximos días, anunció el sábado la ministra de Defensa española, Margarita Robles. «Los Leopardos (…) así como una veintena de vehículos de transporte, han embarcado en el puerto de Santander (norte) y se dirigen a Ucrania, donde llegarán dentro de cinco o seis días», declaró Margarita Robles a los periodistas.

“Hay otros cuatro Leopardos en reparación y cuando estén terminados, también irán a Ucrania”, agregó el ministro. Madrid había anunciado el envío de estos tanques como parte de la ayuda de los países europeos a Ucrania frente a la ofensiva rusa. Después de resistir los ataques rusos en el frente oriental durante todo el invierno, las fuerzas ucranianas están preparando una contraofensiva para la primavera o el verano.

Rusia anuncia la expulsión de «más de 20» diplomáticos alemanes

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso anunció el sábado la expulsión de «más de una veintena» de diplomáticos alemanes, en represalia según dijo por una medida similar tomada por Berlín, pero que elAlemania no confirmó.

“Más de 20” diplomáticos alemanes han sido expulsados ​​de Rusia, dijo a la televisión Zvezda la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zakharova. Cuestionado por AFP, Berlín no confirmó la expulsión de los diplomáticos rusos, indicando únicamente haber estado «en contacto» con Moscú «en las últimas semanas por cuestiones de personal».



Source link-59

]]>
https://magazineoffice.com/el-presidente-brasileno-lula-reafirma-su-voluntad-de-trabajar-por-una-solucion-negociada-entre-rusia-y-ucrania/feed/ 0
La distensión de Arabia Saudita e Irán negociada por China no altera la política de Medio Oriente https://magazineoffice.com/la-distension-de-arabia-saudita-e-iran-negociada-por-china-no-altera-la-politica-de-medio-oriente/ https://magazineoffice.com/la-distension-de-arabia-saudita-e-iran-negociada-por-china-no-altera-la-politica-de-medio-oriente/#respond Tue, 14 Mar 2023 17:33:55 +0000 https://magazineoffice.com/la-distension-de-arabia-saudita-e-iran-negociada-por-china-no-altera-la-politica-de-medio-oriente/

Un hombre en Teherán sostiene un periódico local que informa, bajo el título “Un acuerdo panasiático”, el acuerdo negociado por China entre Irán y Arabia Saudita para restablecer sus lazos diplomáticos.
Foto: Atta Kenare/AFP vía Getty Images

Cuando Irán y Arabia Saudita anunciaron el viernes que restablecerían las relaciones diplomáticas, poniendo fin a una congelación de siete años, la verdadera noticia parecía ser que China había negociado este aparente avance. La mayor parte de la cobertura del acuerdo ha destacado el papel de Beijing, agregando un análisis de expertos casi unánime que describe el evento como una señal de la creciente influencia de China en el Medio Oriente, la disminución de la influencia de los EE. UU. y una reorganización diplomática de proporciones históricas.

Esta reacción contiene algo de verdad, pero es exagerada y prematura. Por un lado, el trato es un acuerdo transaccional, no un reinicio total. En el mejor de los casos, es un pequeño primer paso hacia la resolución de las profundas tensiones de larga data entre Riad y Teherán. Los rivales acordaron reabrir embajadas y reactivar un acuerdo de seguridad caducado, lo que podría allanar el camino para poner fin a su guerra de poder de años en Yemen. Las conversaciones negociadas por China siguieron a dos años de esfuerzos con Irak y Omán sirviendo como intermediarios anteriores, por lo que ya se había hecho mucho trabajo antes de que Beijing pudiera reclamar el crédito por sellar el acuerdo.

En términos de mejorar la estabilidad y la seguridad en el Medio Oriente, el acuerdo es una buena noticia, independientemente de cómo se haya producido, especialmente para los países acosados ​​​​por conflictos de poder entre Arabia Saudita e Irán en los últimos años (Yemen, en particular, pero también Irak y Líbano) . La reacción estadounidense a la noticia ha sido consciente de ese hecho. “Esto no se trata de China. Apoyamos cualquier esfuerzo para reducir las tensiones en la región. Creemos que eso es de nuestro interés”, explicó John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Obviamente, es al menos un poco sobre China, pero igualmente obvio, EE. UU. agradece el potencial de una reducción de la escala en la guerra civil yemení, que ha costado cientos de miles de vidas, ha desplazado a millones y se ha convertido en lo que las Naciones Unidas describen como el peor desastre humanitario del mundo.

Dicho esto, el conflicto en Yemen es principalmente entre yemeníes, y la retirada de la participación de Arabia Saudita e Irán no necesariamente lo pondrá fin. Arabia Saudita ha estado presionando para llegar a un acuerdo con los rebeldes hutíes de Yemen, que cuentan con el apoyo y armamento de Irán, y lo que sucedió la semana pasada podría ser el preludio de que Irán presione a sus clientes yemeníes para que acepten ese acuerdo. Como El economista ha señalado, Arabia Saudita ahora podría tener la oportunidad de una «salida que salve las apariencias» del conflicto.

Irán también podría estar buscando una rampa de salida. La República Islámica enfrenta problemas internos más que suficientes en este momento y puede recibir una excusa para dejar de invertir recursos en una guerra de poder extranjera. Además de los disturbios civiles sin precedentes provocados por la muerte de Mahsa Amini a manos de la policía moral de Irán, el régimen aislado ha tenido que lidiar con una crisis monetaria implacable que continúa golpeando la ya frágil economía del país, elevando los costos de vida y alimentando una mayor inestabilidad. Luego está la última crisis: una campaña aparentemente terrorista en curso dirigida a las escuelas de niñas con presuntos ataques con veneno.

Por el momento, Irán tiene opciones limitadas para encontrar amigos internacionales y necesita todo el apoyo y la influencia que pueda obtener. La guerra en Ucrania abrió una oportunidad para que el régimen ampliara sus lazos económicos y militares con Rusia a través de la venta de armas, reforzando un vínculo significativo en el emergente bloque antioccidental de países de medianos ingresos con gobiernos conservadores y autoritarios. La desactivación de las hostilidades de Irán con Arabia Saudita y el fortalecimiento de los lazos con China, su principal socio comercial, pueden ayudar a estabilizar el régimen en medio de estas crisis agravadas.

Desde la perspectiva de Arabia Saudita, la distensión con Irán ofrece varios beneficios, comenzando con la posibilidad de abandonar la guerra en Yemen, que ha sido costosa y dañina para su reputación. El liderazgo saudí espera poner fin a los ataques de Irán a las instalaciones petroleras sauditas y las amenazas de bloquear el Estrecho de Ormuz junto con otros actos de guerra económica de baja escala. Arabia Saudita no quiere que Irán se vuelva más poderoso, pero tampoco quiere ver a su rival colapsar, solo para ser menos una espina en su costado. Cuanta menos atención y dinero necesite Arabia Saudita para contrarrestar a Irán, más podrá concentrarse en los masivos proyectos internos de reforma social y económica del príncipe heredero Mohammed bin Salman. La óptica de llevar a cabo la política exterior independientemente de los intereses de EE. UU. e irritar a Washington al acercarse a China es solo una salsa.

Para EE. UU., una distensión entre Arabia Saudí e Irán no socavará fundamentalmente su papel en Oriente Medio, pero puede complicarlo hasta cierto punto. Si bien las principales prioridades de política exterior del presidente Biden se encuentran en otra parte, el enfoque de su administración para la región sigue centrado en obstaculizar el desarrollo de armas nucleares de Irán y alentar la normalización de las relaciones entre Israel y los estados árabes. La administración anterior hizo que ese primer objetivo fuera mucho más difícil cuando abandonó el acuerdo nuclear de la era de Obama, dejando déficits sustanciales tanto de influencia como de confianza en la ya helada relación entre Estados Unidos e Irán.

Por otro lado, aunque Donald Trump puede creer que las cartas personales que recibió de Kim Jong-un fueron su mayor logro en política exterior, los Acuerdos de Abraham de 2020, en los que Israel abrió relaciones con Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán— fueron la mayor hazaña diplomática de su administración. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, esperaba agregar a Arabia Saudita a esa lista, pero si bien los dos países han dado algunos pasos hacia la normalización, es poco probable que se abra una embajada israelí en Riad en el corto plazo.

La principal barrera para la diplomacia israelí-saudí en este momento es el hecho de que el nuevo gobierno de Israel, encabezado por Netanyahu, es una galería de canallas ultranacionalistas y chiflados de derecha que desprecian a los árabes y aspiran a anexarse ​​Cisjordania y eliminar cualquier posibilidad de Estado palestino. Eso es lo opuesto al tipo de cambio que Arabia Saudita necesitaría ver para que la normalización fuera políticamente sostenible.

Netanyahu (junto con la administración Trump) esperaba que la enemistad mutua de los dos países hacia Irán pudiera ayudar a cerrar la brecha, pero Arabia Saudita está mucho menos interesada en iniciar una guerra total con Irán que Israel, y muchos países árabes están reacios a adoptar una estrategia para contener a Irán liderada por Israel y EE. UU. La guerra en la sombra que Israel ha estado librando contra las capacidades militares iraníes en Siria, Irak y cada vez más dentro de Irán puede tener la aprobación tácita de Washington, pero no está ganando amigos en Riyadh o Abu Dabi.

El acuerdo de la semana pasada simplemente subraya el hecho de que el reino está menos dispuesto a aislar y antagonizar a Irán que Israel, y no es de extrañar que la noticia haya sido recibida con consternación en Jerusalén. Se citó a un funcionario israelí anónimo diciendo que no afectaría el intento de normalización con los saudíes, pero, de nuevo, en realidad no importa de una manera u otra, ya que ese esfuerzo ya no estaba yendo a ninguna parte rápidamente. Es probable que permanezca inactivo mientras Netanyahu siga dependiendo de una coalición radical de derecha, y mucho menos ocupado fomentando su propia crisis política interna al tratar de quitarle poder al poder judicial.

En lo que respecta a China, su Ministerio de Relaciones Exteriores ha negado cualquier motivo oculto para negociar el acuerdo, rechazando la idea de que estaba afirmando algún tipo de nuevo papel en el Medio Oriente o aprovechando un vacío de influencia estadounidense. Pero Beijing no buscó tan sutilmente llamar la atención sobre el contraste entre su enfoque de la región y el de los EE. UU.: “Respetamos la estatura de los países de Medio Oriente como los amos de esta región y nos oponemos a la competencia geopolítica en el Medio Oriente. ”, decía el comunicado. “China no tiene intención ni buscará llenar el llamado vacío ni establecer bloques exclusivos”. El diplomático de mayor rango de China, Wang Yi, agregó que “este mundo tiene más que solo la cuestión de Ucrania, y todavía hay muchos problemas que afectan la paz y la vida de las personas”. Es fácil interpretar la referencia de Wang a Ucrania como un comentario sarcástico hacia Estados Unidos, como si dijera: «Puede que estés totalmente comprometido con Rusia y Ucrania en este momento, pero nosotros no».

Este mensaje es consistente con la forma en que China se ha promocionado recientemente como una superpotencia aliada para los países que desconfían de la influencia de EE. UU. Con la excepción de la administración Trump, que intentó una política exterior ideológicamente más neutral, los beneficios de estar en la esfera de EE. de influencia en estos días vienen con presión para al menos fingir interés en los derechos humanos y la democracia liberal. El argumento de venta de China es que puede ofrecer a los países acceso a un mercado casi tan grande como el de EE. UU. sin todo ese molesto escrutinio de los registros de derechos humanos y el autoritarismo.

En este marco, Irán y Arabia Saudita son amigos naturales de China. De hecho, ambos países buscan ser miembros de la asociación BRICS de economías emergentes dominada por China, que incluye a Brasil, Rusia, India y Sudáfrica. A través de su red en expansión de socios menores y estados clientes, China es cada vez más asertiva al posicionarse como un actor político global, mientras que hasta hace poco prefería centrarse casi exclusivamente en el dominio económico y el acceso a los mercados.

La gran pregunta sigue siendo si Beijing está dispuesta o es capaz de respaldar sus ambiciones globales con armas y municiones. China todavía parece reacia a enredarse en asociaciones de seguridad multilaterales como las que tiene Estados Unidos en el Medio Oriente, Europa y el Pacífico. Si bien China se ha convertido en un traficante de armas más prominente en el Medio Oriente en los últimos años, todavía no está interesada en hacer compromisos militares allí o intentar asumir una mayor responsabilidad por su seguridad. Hasta ahora, China se ha abstenido de enviar armas a Rusia para usarlas en Ucrania y niega planes para hacerlo, a pesar de las crecientes preocupaciones entre los líderes estadounidenses y europeos. Puede llegar el día en que China asuma un papel más activo para asegurar el Medio Oriente, pero es dudoso que los líderes de China busquen uno comparable al de EE. UU.

Con suerte, este deshielo naciente entre Arabia Saudita e Irán perdurará y dará lugar a nuevos pasos hacia la desescalada, aunque solo sea por la posibilidad de que haga que la guerra en Yemen sea un poco menos terrible. Pero su nuevo acuerdo no consolida la ascendencia china ni prueba el declive de Estados Unidos. Es, más bien, un pequeño indicador de cómo COVID, Ucrania y otras crisis internacionales están desplazando el orden global del modelo unipolar de hegemonía estadounidense hacia un mundo multipolar más complejo, posiblemente más caótico.



Source link-22

]]>
https://magazineoffice.com/la-distension-de-arabia-saudita-e-iran-negociada-por-china-no-altera-la-politica-de-medio-oriente/feed/ 0
«Cuanto antes, mejor»: Alain Berset se muestra partidario de una solución negociada con Rusia https://magazineoffice.com/cuanto-antes-mejor-alain-berset-se-muestra-partidario-de-una-solucion-negociada-con-rusia/ https://magazineoffice.com/cuanto-antes-mejor-alain-berset-se-muestra-partidario-de-una-solucion-negociada-con-rusia/#respond Sun, 12 Mar 2023 08:19:05 +0000 https://magazineoffice.com/cuanto-antes-mejor-alain-berset-se-muestra-partidario-de-una-solucion-negociada-con-rusia/

El presidente federal detecta «en ciertos círculos una fiebre de guerra» y explica a los críticos occidentales la postura estricta del Consejo Federal sobre las exportaciones de armas. Explosivo: la ministra de Defensa, Viola Amherd, habló de manera diferente a la Sociedad de Oficiales de Suiza.

El presidente federal Alain Berset está comprometido con el pacifismo.

Peter Schneider / Keystone

Suiza, ¿cómo se siente acerca de las exportaciones de armas? En una entrevista con el «NZZ el domingo» El presidente federal Alain Berset dio una respuesta muy clara a la pregunta crucial. «La posición del Consejo Federal es clara», dice. “También corresponde a mi actitud personal. Las armas suizas no deben usarse en las guerras».

La actual Ley de Material Bélico es el resultado de un largo proceso. Cuando las armas suizas siguieron apareciendo en las zonas de guerra, se tomaron medidas. La legislación actual es el resultado de un intenso debate que tuvo lugar entre 2017 y 2019. Berset: “Decir simplemente que Suiza tiene que cambiar todo ahora, independientemente de la base legal, eso no es posible. No se puede esperar eso de Suiza».

Mensaje claro a Alemania

Dirigiéndose a Alemania, que en repetidas ocasiones ha dejado claro a Suiza que considera que la transferencia de armas suizas es justa y útil, el presidente federal dice: «Llama la atención que la solicitud alemana de reexportación se haya enviado a Suiza justo cuando la La discusión dentro de Alemania sobre la transferencia de armas propias se estancó».

En palabras algo menos duras, pero igual de claras, el presidente federal se dirige a los embajadores de los Países Bajos y Francia, quienes también esperan que Suiza facilite las entregas de armas a Ucrania. Entiende y respeta que otros países tengan actitudes diferentes, dijo Berset. Pero la posición suiza también debe ser respetada. «También creo que seremos entendidos si explicamos cómo surge nuestra posición. Se basa en nuestro compromiso con la paz, con el derecho humanitario y con la mediación cuando sea posible”. Suiza es la sede de la Convención de Ginebra, el CICR y la ONU. Y este papel especial de Suiza se refleja en las leyes del país, también en relación con la exportación de armas.

Berset desestimó una declaración del embajador francés de que Suiza estaba poniendo en peligro la autodefensa de Europa: «Afirmar que la autodefensa de Europa depende de la reexportación de armas de Suiza y exigir que ignoremos nuestra ley existente no parece apropiado a mi. Precisamente porque somos neutrales y no permitimos que se pasen armas a zonas de guerra, podemos hacer mucho por este continente», dice el socialdemócrata en una entrevista.

Un día tendrá que haber negociaciones con Rusia

Para él es evidente que la neutralidad suiza conserva un «núcleo duro». “Se trata de lo que representa: el compromiso con el derecho humanitario y los derechos humanos, la protección de la población civil, la protección de los Convenios de Ginebra”, dijo Berset. Esto es más importante que nunca, incluso si la neutralidad tiene que adaptarse. “Tenemos que preguntarnos dónde estaremos como país, dónde estará Europa dentro de cinco, diez, treinta años. Todo lo que decidamos hoy debe medirse contra esto, y el enfoque debe ser: ‹¿Qué podemos hacer para proteger a la población civil en Ucrania?›»

Suiza está muy involucrada y muy rápidamente adoptó sanciones sin precedentes. Además, hay esfuerzos en la propia Ucrania, por ejemplo, en el área de desminado. “Tratamos de estar presentes donde podamos hacer una contribución a la mediación y la paz”.

Según Berset, neutralidad no significa indiferencia. No hay una salida fácil a la situación, pero una cosa está clara: algún día tendrá que haber negociaciones con Rusia. Cuanto antes mejor. El pacifismo tiene mala reputación en este momento, pero la guerra no forma parte del ADN suizo.

El ministro del Interior obviamente está preocupado porque el tono del debate se volvió más belicoso en Suiza a medida que avanzaba la guerra. En tiempos turbulentos es necesario reflexionar sobre los cimientos. “Y ahora, de repente, no hay fila para algunos de ellos. Me parece increíble”, dice. Pero neutralidad no significa indiferencia. Advierte contra un estado de ánimo como antes de la Primera Guerra Mundial. Berset: «Hoy siento este frenesí bélico en ciertos círculos. Y estoy muy preocupado por eso. Porque este sentimiento se basa en una visión a corto plazo”.

Viola Amherd no quiere quedarse de brazos cruzados y mirar sin hacer nada

Viola Amherd no quiere quedarse de brazos cruzados.

Viola Amherd no quiere quedarse de brazos cruzados.

Peter Schneider / Keystone

A quién acusa exactamente Berset de intoxicación de guerra lo deja abierto. Sin embargo, lo que llama la atención es que la ministra de Defensa, Viola Amherd, expresó mucha más disposición a experimentar el sábado en la reunión de delegados de la Sociedad Suiza de Oficiales en Brugg.

Según los periódicos CH-Media, el político de centro dijo: «Ninguno de mis homólogos entiende que estamos impidiendo que otros países suministren a Ucrania las armas y municiones que tanto necesita». Tampoco se «entiende» que Suiza no utilice su libertad de acción en términos de neutralidad.

A partir de esto, Amherd aparentemente concluye que Suiza ciertamente podría hacer más por Ucrania si quisiera. En cualquier caso, bajo la ley de neutralidad, existe un margen de maniobra considerable, dice en su discurso. Nadie espera entregas directas de Suiza a Ucrania. Los socios de Suiza conocerían la ley local de neutralidad y sus límites. Pero la política anterior del gobierno estatal sobre la reexportación de material de guerra «no fue útil». Amherd: «No quiero que nos quedemos de brazos cruzados y apartados».

Suiza es parte del orden de seguridad europeo, incluso si no es miembro de la UE y de la alianza de defensa occidental OTAN. Además del aumento del gasto militar que ya se ha decidido, es necesario fortalecer la cooperación internacional.



Source link-58

]]>
https://magazineoffice.com/cuanto-antes-mejor-alain-berset-se-muestra-partidario-de-una-solucion-negociada-con-rusia/feed/ 0