superautoridad – Magazine Office https://magazineoffice.com Vida sana, belleza, familia y artículos de actualidad. Sun, 14 Apr 2024 08:45:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.4 Orden explosiva del ministro de Finanzas, Keller-Sutter: ¿Se convertirá Finma en una superautoridad tras el rescate de CS? https://magazineoffice.com/orden-explosiva-del-ministro-de-finanzas-keller-sutter-se-convertira-finma-en-una-superautoridad-tras-el-rescate-de-cs/ https://magazineoffice.com/orden-explosiva-del-ministro-de-finanzas-keller-sutter-se-convertira-finma-en-una-superautoridad-tras-el-rescate-de-cs/#respond Sun, 14 Apr 2024 08:45:48 +0000 https://magazineoffice.com/orden-explosiva-del-ministro-de-finanzas-keller-sutter-se-convertira-finma-en-una-superautoridad-tras-el-rescate-de-cs/

Los controles de la autoridad de supervisión del mercado financiero los llevan a cabo consultores costosos y los pagan los bancos. Esta práctica es un caso especial de Suiza y ha recibido críticas internacionales. El Consejo Federal está examinando ahora reformas.

El Consejo Federal quiere conceder más recursos y poderes al departamento de supervisión bancaria de la presidenta de Finma, Marlene Amstad.

Andrea Zahler / CH Media

La autoridad supervisora ​​de los mercados financieros (Finma) ha sido criticada por su actitud laxa ante la crisis de CS. Sin embargo, podría convertirse en una superautoridad. Esta semana el Consejo Federal presentó una Inundación de sugerenciasCómo evitar en el futuro una operación de rescate potencialmente costosa como la adquisición de CS. Las medidas están destinados a los salarios de los directivos, el capital y la liquidez, pero también a la reestructuración y la liquidación.

Las propuestas se refieren principalmente a bancos de importancia sistémica que son demasiado grandes para quebrar. Esto incluye a la UBS, pero también a Postfinance, Raiffeisen y el Zürcher Kantonalbank. Finma desempeña un papel central en la implementación de estas medidas.

La autoridad supervisora ​​debería recibir instrumentos más eficaces y más recursos para controlar la ahora mucho más grande UBS. Sin embargo, el Consejo Federal también cuestiona los métodos básicos de trabajo de la autoridad. El propio control de los bancos por parte de firmas de auditoría externas como Ernst & Young, KPMG o PwC -el sistema de supervisión dual- es objeto de debate.

Enorme expansión de la autoridad.

Para Finma, los auditores externos son un “brazo extendido”. Sin embargo, los bancos pagan ellos mismos la auditoría de supervisión y, al igual que la UBS, suelen encargar la auditoría Finma a la misma empresa que la auditoría. A menudo se incluye asesoramiento fiscal o jurídico. Este es un excelente negocio para las empresas de auditoría.

La explosiva tarea de revisar esta “externalización” se puede encontrar en el informe “Demasiado grande para quebrar” del Consejo Federal publicado esta semana. La abolición del sistema dual daría lugar a una enorme expansión de Finma. En lo que respecta a la supervisión de los bancos más pequeños, Finma delega casi todo el trabajo en empresas de auditoría; si lo hiciera todo por sí misma, según los expertos de Finma, se crearía una enorme autoridad.

En la UBS, la consultora Ernst & Young (EY) se encarga de controlar las finanzas. Al mismo tiempo, EY también lleva a cabo la auditoría de supervisión, que comprueba el cumplimiento de la normativa Finma. EY es encargada y pagada por UBS. El año pasado el banco transfirió 107 millones de francos a EY para servicios de auditoría y consultoría. De ellos, 5 millones de francos se destinaron a “varios pedidos de Finma”, y en 2022 ascendieron a 7 millones.

El Consejo Federal ve aquí un «conflicto de intereses inherente», como escribe en el informe. Porque los auditores dependen económicamente de los bancos: los problemas “no se abordan con la claridad necesaria”. Esto significa que es posible que la información relevante no llegue a Finma a tiempo y que las medidas se inicien tarde o no se inicien en absoluto.

Crítica internacional al “finlandés suizo”

Las críticas a esta práctica no son nuevas: el Fondo Monetario Internacional (FMI) también denunció recientemente el sistema suizo. Finma debería al menos nombrar y pagar a los propios auditores y no a los bancos.

Suiza es un caso especial con su sistema de subcontratación; sólo Luxemburgo y Liechtenstein tienen modelos similares. Centros financieros importantes como EE.UU., Gran Bretaña y Alemania realizan las auditorías bancarias con su propio personal y sólo contratan a consultores externos.

El hecho de que Suiza siga su propio camino se debe a su escepticismo hacia las grandes autoridades, según personas cercanas a Finma. Su organización predecesora, la Comisión Bancaria Federal, tenía recursos significativamente menores.

Hoy en día Finma emplea a 638 personas, de las cuales más de 20 trabajan exclusivamente en la UBS y en total 60 personas participan en el seguimiento del megabanco. Los auditores externos asumen gran parte del trabajo.

Se aumentará el personal de Finma. Pero a modo de comparación: la CSSF, la autoridad supervisora ​​del mercado financiero de Luxemburgo, emplea a casi 1.000 personas, para un centro financiero mucho más pequeño que Suiza.

La UBS no comenta las propuestas del Consejo Federal. Un portavoz de Finma respondió a la pregunta de que se debería reconsiderar el sistema dual y que también era necesario reforzar la independencia de los auditores. Están a favor de un mandato directo de la sociedad de auditoría por parte de Finma. La autoridad también quiere poder realizar más inspecciones in situ con su propia gente.

Entonces los auditores serían principalmente leales a Finma y no al banco, afirma un antiguo informante. Pero no es seguro que esto mejore la calidad del examen. Por lo tanto, se muestra escéptico sobre si los mandatos directos lograrán mucho. Tampoco está demostrado que el control directo con el propio personal, como se practica en el extranjero, sea realmente mejor.

Mighty Finma está en tiempos difíciles

Los políticos también ven la necesidad de actuar. Para el líder del grupo parlamentario UDC, Thomas Aeschi, el informe del Consejo Federal contiene «buenos elementos». Sin embargo, la UDC rechaza que muchas medidas deban aplicarse a todos y no sólo a los bancos «demasiado grandes para quebrar». Es demasiado pronto para hacer una evaluación exhaustiva, porque aún están pendientes los resultados de la comisión parlamentaria de investigación (PUK) sobre la debacle de CS. Pero Aeschi también ve «aspectos problemáticos» del doble examen que deben reconsiderarse.

En concreto, el consejero nacional Gerhard Andrey, de los Verdes. Para él, Finma tiene un «problema de aplicación de la ley»: «El sistema dual es una delegación burocrática e innecesaria de la actividad de supervisión», dice. El hecho de que los propios bancos contrataran y pagaran a empresas auditoras para el trabajo de Finma debilita la supervisión. Esto no responde al espíritu de un sistema financiero seguro, pero demasiadas personas se benefician de ello. Hay una “enorme industria” detrás de esto.

Las posibilidades de que el sistema actual cambie fundamentalmente son escasas. La desaparición de CS también ha provocado un replanteamiento entre los políticos burgueses. Pero la viabilidad política de las propuestas Finma del Consejo Federal es cuestionable debido a los fuertes lobbys de bancos y auditores. Una Finma más grande y poderosa siempre ha estado políticamente bloqueada en el pasado.

Un artículo del «»



Source link-58

]]>
https://magazineoffice.com/orden-explosiva-del-ministro-de-finanzas-keller-sutter-se-convertira-finma-en-una-superautoridad-tras-el-rescate-de-cs/feed/ 0
Tratado mundial contra una pandemia: se están extendiendo los temores a una superautoridad de la OMS https://magazineoffice.com/tratado-mundial-contra-una-pandemia-se-estan-extendiendo-los-temores-a-una-superautoridad-de-la-oms/ https://magazineoffice.com/tratado-mundial-contra-una-pandemia-se-estan-extendiendo-los-temores-a-una-superautoridad-de-la-oms/#respond Fri, 22 Mar 2024 09:39:49 +0000 https://magazineoffice.com/tratado-mundial-contra-una-pandemia-se-estan-extendiendo-los-temores-a-una-superautoridad-de-la-oms/

A finales de mayo, la Organización Mundial de la Salud quiere adoptar dos acuerdos para estar mejor preparada contra las pandemias en el futuro. En el Parlamento Federal cada vez hay más voces que no quieren dejar el asunto en manos del Consejo Federal.

Suiza adoptó medidas de protección comparativamente liberales durante el período de la Corona.

Urs Flüeler / Keystone

Han pasado dos años desde que el Consejo Federal levantó las últimas medidas contra el coronavirus y Suiza volvió a la normalidad. Quien esperaba que se solucionaran los años de crisis de 2020 y 2021, con sus medidas de protección a veces agitadas y sus enormes restricciones a los derechos fundamentales, se llevó una decepción.

Hasta la fecha poco se ha hecho a este respecto, y no sólo en Suiza. Pero aunque hay poca certeza sobre lo que salió bien y lo que salió mal durante la pandemia, ahora se espera que en breve se concluyan dos acuerdos globales destinados a aprender las lecciones de la pandemia. Se trata del nuevo pacto pandémico y la revisión del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

Se aplica el horario

En diciembre de 2021, los 194 miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida Suiza, decidieron desarrollar un acuerdo internacional para prevenir y hacer frente a las pandemias. Se dijo que a nivel internacional teníamos que prepararnos mejor contra una crisis sanitaria, coordinar medidas e intercambiar resultados científicos.

Paralelamente a los trabajos sobre el pacto contra la pandemia, se llevó a cabo una revisión del Reglamento Sanitario Internacional existente. El RSI también regula la cooperación internacional en crisis sanitarias y, entre otras cosas, estipula que la OMS o su Director General pueden declarar una emergencia sanitaria y hacer recomendaciones.

Las negociaciones están llegando a su fin: ambos acuerdos serán adoptados por los países miembros en la Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará en Ginebra a finales de mayo. Corresponde entonces a los estados contratantes decidir si quieren sumarse a las nuevas regulaciones o no. En las últimas semanas la prensa internacional informa con frecuencia que las posiciones entre los países pobres y ricos todavía están muy alejadas y que no se puede descartar que las negociaciones no alcancen su objetivo como estaba previsto o que al final fracasen por completo. Según la Oficina Federal de Salud Pública (BAG), el calendario sigue vigente, pero no es posible estimar si se llegará a una conclusión a finales de mayo ni cuál será el resultado.

Crítico Ueli Maurer

Si bien la OMS destaca la importancia de los nuevos tratados, también hay otras voces. Los críticos temen que la OMS pueda convertirse en una superautoridad pandémica y que los países individuales ya no tengan mucho que decir en una crisis de salud. Uno de ellos es Ueli Maurer. El ex consejero federal de la UDC considera que ambos contratos son peligrosos, como afirmó recientemente en una entrevista radiofónica. La OMS tendría mucha más autoridad en las crisis y podría establecer las mismas reglas para todo el mundo, tanto para los países en desarrollo como para los países industrializados. Suiza sólo tendría un pequeño margen de maniobra para implementar estos requisitos. «Hay que hacer todo lo posible para que Suiza no firme estos contratos», afirmó Maurer.

Esta preocupación también se manifiesta en el parlamento federal. En el Consejo Nacional y en el Consejo de los Estados se presentan animadas propuestas para el pacto pandémico previsto, casi todas por parte de la UDC y en parte apoyadas por el FDP y el centro. En la próxima pandemia, ¿podría Suiza seguir estableciendo sus propias regulaciones como lo hizo durante el período del coronavirus? ¿El pacto contiene instrucciones vinculantes para los países miembros o tiene un carácter meramente recomendatorio? ¿Y quién decide si Suiza se suma al acuerdo: el Consejo Federal o el Parlamento?

Hasta ahora, el Consejo Federal ha dejado que todas las iniciativas parlamentarias fracasaran, alegando que el texto del acuerdo aún no se ha negociado completamente. Y mientras no sea así, no se puede tomar posición ni decir si firmaremos el tratado solos o lo presentaremos al Parlamento. Pero una cosa está clara: Suiza sigue siendo soberana en materia de salud. Las negociaciones no tratan ni de la vacunación obligatoria ni del uso de mascarillas.

Sin embargo, existe cierto escepticismo en el Parlamento. La Comisión de Salud del Consejo Nacional no parece estar del todo convencida de cómo van las cosas y tampoco está muy satisfecha con la información proporcionada por la administración. Por ello, la Comisión informó recientemente al Consejo Federal de que quería tener voz y voto en el pacto contra la pandemia: debería presentar al Parlamento la decisión sobre una posible adhesión al tratado.

“Justicia” en lugar de “libertades”

Si bien se habla mucho del pacto pandémico, la revisión del Reglamento Sanitario Internacional queda más en un segundo plano. Pero también prevé ajustes significativos, posiblemente más profundos que los discutidos en el pacto contra la pandemia. Un comité recién formado señala este punto Diálogo sobre salud mundial allá. El comité se sitúa en el espectro liberal-verde y en él participan personas como el ex fiscal general de Zúrich, Jürg Vollenweider, y el concejal verde del cantón de Zúrich, Daniel Heierli. El grupo considera que varios de los cambios del RSI son constitucionalmente cuestionables.

De qué se trata la revisión del RSI y qué tenemos que hacer con ella es difícil de estimar en este momento. Esto se debe principalmente a que no sabemos qué se decidió realmente en las rondas de negociaciones anteriores y qué propuestas se aceptaron; No se ha publicado un texto de negociación actual. Según la BAG, no todos los estados miembros han aceptado la publicación. Sólo hay uno Documento que enumera todas las propuestas de adaptación presentadas.. Y estos, hay que estar de acuerdo con el Comité de Diálogo Mundial sobre Salud, a veces van muy lejos.

Algunos ejemplos: la OMS, y según los casos solo el Director General de la OMS, debería poder en el futuro declarar una emergencia sanitaria cuando exista un peligro potencial, y ya no sólo cuando se identifique una emergencia. Ya no se trata sólo de los riesgos reales para la salud, sino de todos los riesgos que pueden tener un impacto en la salud pública; Este es un campo amplio.

Además, los estados miembros deben reconocer explícitamente a la OMS como la autoridad rectora y coordinadora y comprometerse a seguir sus recomendaciones. También se propone que la implementación de las normas de la OMS se vuelva a comprometer con los principios de justicia e inclusión, mientras que se elimine la referencia actual al respeto de las libertades civiles fundamentales. También hay solicitudes para que los Estados combatan la información “falsa” o “engañosa” en situaciones de crisis, lo que puede entenderse como un llamado a la censura.

¿Quién viene por Nora Kronig?

Si bien el Consejo Federal ha indicado que puede imaginarse al Parlamento involucrado en el pacto contra la pandemia, parece querer completar por sí solo la revisión del Reglamento Sanitario Internacional. Así lo afirmó el embajador y negociador suizo. Nora Kronig en el NZZque se trata de modificaciones más bien menores y técnicas que no requieren necesariamente una decisión parlamentaria. Hasta qué punto esta afirmación es cierta sólo puede evaluarse basándose en el texto final.

Aún no está claro quién participará en las negociaciones de Suiza a finales de mayo en Ginebra. No será Nora Kronig: dejará el BAG para convertirse en directora de la Cruz Roja Suiza.



Source link-58

]]>
https://magazineoffice.com/tratado-mundial-contra-una-pandemia-se-estan-extendiendo-los-temores-a-una-superautoridad-de-la-oms/feed/ 0