{"id":1108735,"date":"2024-04-28T21:50:20","date_gmt":"2024-04-28T21:50:20","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/la-autora-paula-furstenberg-busca-un-lenguaje-para-las-enfermedades-cronicas\/"},"modified":"2024-04-28T21:50:23","modified_gmt":"2024-04-28T21:50:23","slug":"la-autora-paula-furstenberg-busca-un-lenguaje-para-las-enfermedades-cronicas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/la-autora-paula-furstenberg-busca-un-lenguaje-para-las-enfermedades-cronicas\/","title":{"rendered":"La autora Paula F\u00fcrstenberg busca un lenguaje para las enfermedades cr\u00f3nicas"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n
\n
\n

La enfermedad es un agente de contraste que te hace ver con mayor claridad, afirma Paula F\u00fcrstenberg. Con una novela en forma de lista, arroja luz sobre un \u00e1mbito de la vida al margen de la sociedad. <\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Demostraci\u00f3n acostada: los pacientes con EM y SFC llaman la atenci\u00f3n sobre su situaci\u00f3n. (Z\u00farich, 6 de abril de 2024)<\/h2>\n

Walter Bieri \/ KEYSTONE<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

Probablemente fue la protesta m\u00e1s silenciosa que jam\u00e1s haya visto Zurich. A principios de abril, varios cientos de personas caminaron en silencio un corto trecho y se tumbaron en el prado de Stauffacher. El silencio y la posici\u00f3n tumbada no fueron casualidad: los manifestantes no ten\u00edan fuerzas para m\u00e1s.<\/p>\n

Todos padecen el s\u00edndrome de fatiga cr\u00f3nica, tambi\u00e9n conocido como EM o s\u00edndrome SFC. Cada esfuerzo los cansa infinitamente; algunos de los afectados ya no pueden mantenerse en pie. Su n\u00famero ha aumentado significativamente con Long Covid, pero ya estaban all\u00ed antes de la pandemia, pero apenas se notaban en aquel entonces. La fatiga cr\u00f3nica es una enfermedad silenciosa. Los afectados yacen en sus camas en casa y normalmente permanecen invisibles. A menos que se acuesten en p\u00fablico.<\/p>\n

La fatiga y el dolor no son aptos para contar historias<\/span><\/h2>\n

\u00abLa diferencia entre salud y enfermedad es entre estar arriba y abajo, entre estar de pie y acostado\u00bb, escribe Paula F\u00fcrstenberg. En su nueva novela, la autora alemana explora el campo poco investigado de las enfermedades cr\u00f3nicas. F\u00fcrstenberg comparte con sus h\u00e9roes de la novela la experiencia de \u201cir por la vida con un cuerpo que no funciona muy bien\u201d y busca un lenguaje que vaya m\u00e1s all\u00e1 de los t\u00e9rminos m\u00e9dicos. Pero tiene que darse cuenta de que donde no hay un diagn\u00f3stico claro, ni perspectivas de curaci\u00f3n y, por tanto, ni desarrollo, ni punto final, no hay un lenguaje apropiado. \u00bfC\u00f3mo se puede contar una enfermedad sin dramaturgia? El cansancio, los mareos o el dolor cr\u00f3nico no son aptos para contar historias.<\/p>\n

Esto tambi\u00e9n se debe a que a todos nos cuesta hablar de enfermedades. No s\u00f3lo cuando es difuso. \u00abTe sientas en tu escritorio con un lenguaje mutilado\u00bb, escribe F\u00fcrstenberg. Con qu\u00e9 frecuencia las enfermedades se convierten en insultos, y diagn\u00f3sticos como la espasticidad o la trisom\u00eda 21 son insultos.<\/p>\n

El lenguaje cotidiano, a su vez, est\u00e1 plagado de met\u00e1foras de la medicina, \u201cinfestado de \u00falceras y ap\u00e9ndices de la sociedad, de un clima envenenado y discursos que escupen bilis, de pol\u00edticas ciegas de un ojo, de creencias como virus y grupos de personas como par\u00e1sitos\u201d. Si bien las met\u00e1foras de la enfermedad sirven a la ret\u00f3rica pol\u00edtica, el lenguaje falla cuando se trata de experiencias concretas de estar enfermo. Aqu\u00ed la narradora de F\u00fcrstenberg objeta: su v\u00e9rtigo \u00abno es una maldita met\u00e1fora\u00bb, sino una realidad f\u00edsica.<\/p>\n

Pero si la sociedad no tiene palabras, la literatura puede inventarlas. Esta novela reflexiva y formalmente innovadora lo demuestra. La palabra \u201cd\u00edas mundiales\u201d, que da t\u00edtulo al libro, se refiere a los d\u00edas en los que el narrador sufre mareos, n\u00e1useas y dolores. Hay d\u00edas que s\u00f3lo puede tumbarse y se siente aislada de todo, como un astronauta en el espacio. Al mismo tiempo, estos d\u00edas apartados de la vida son para ellos la vida cotidiana.<\/p>\n

\n
\"\" <\/div>\n

<\/figure>\n

Otro neologismo es el de \u201cS\u00edsifo\u201d. A la narradora se le ocurre esto porque le molesta el t\u00e9rmino \u201codisea del m\u00e9dico\u201d. Durante veinte a\u00f1os consult\u00f3 a los m\u00e9dicos y se someti\u00f3 a innumerables pruebas, pero nunca recibi\u00f3 un diagn\u00f3stico de sus fuertes mareos, que aparecieron por primera vez tras una infecci\u00f3n por fiebre glandular de Pfeiffer. Ante la impotencia de la medicina, la palabra \u201cOdisea\u201d le parece demasiado segura, porque a pesar de numerosos rodeos, Ulises finalmente lleg\u00f3 a su destino, \u00cdtaca. Ella, por el contrario, se siente m\u00e1s como S\u00edsifo, que lanza la piedra monta\u00f1a arriba una y otra vez, pero \u00e9sta vuelve a rodar poco antes de la cima.<\/p>\n

Paula F\u00fcrstenberg no s\u00f3lo inventa nuevas palabras, sino que tambi\u00e9n somete a un \u201ccontrol rutinario\u201d met\u00e1foras conocidas y dise\u00f1a un \u201calfabeto patobiogr\u00e1fico\u201d en el que aparecen, por ejemplo, \u201cibu\u201d, \u201cyoga\u201d o \u201ctiempo\u201d. El narrador no sale de casa sin un analg\u00e9sico de ibuprofeno de potencia 800. Ha escuchado el consejo bien intencionado de que deber\u00eda probar el yoga cien veces. Y sobre el tema del tiempo, escribe: \u201cUna enfermedad cr\u00f3nica es un trabajo de gesti\u00f3n de 5 a 20 horas por el que nadie te paga\u201d.<\/p>\n

Lo m\u00e1s destacado de la novela de F\u00fcrstenberg es la estructura narrativa. \u201cEveryday World\u201d se compone de listas. La historia comienza una y otra vez, dependiendo de si las listas incluyen posibles inicios de novelas o conversaciones que no salieron tan bien, ocho fases de tristeza de amistad o una \u00ablista de unas Barbies desenfrenadas\u00bb. Los principios organizativos cambian y con ellos la perspectiva sobre la situaci\u00f3n de los dos personajes principales, que parece frustrantemente inmutable, pero que siempre se vive de manera diferente, y tal vez pueda cambiar en peque\u00f1os pasos.<\/p>\n

Con soltura asociativa e ingenio, el autor crea un libro refrescante sobre un tema dif\u00edcil. Las listas desarrollan una atracci\u00f3n inesperada. El autodistanciamiento tambi\u00e9n ayuda: la narradora habla de s\u00ed misma por su nombre de pila. Tiene todos los motivos para mantener una distancia cr\u00edtica. Est\u00e1 tan acostumbrada a ser la enferma que pasa por alto lo malo que es su mejor amigo y compa\u00f1ero de cuarto, Max. Ella ignora todos los signos de su depresi\u00f3n. Al fin y al cabo, Max siempre hab\u00eda estado sano, hasta que se desplom\u00f3 y dijo: \u00abTengo una bolsa de oscuridad dentro de m\u00ed\u00bb.<\/p>\n

\n
\"Paula <\/div>
\n
\n

Paula F\u00fcrstenberg creci\u00f3 en Potsdam y comparte con sus personajes los or\u00edgenes de Alemania del Este y la experiencia de las enfermedades cr\u00f3nicas y mentales.<\/h2>\n

Imagen<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

Este libro de m\u00faltiples capas sobre enfermedades no trata s\u00f3lo de \u00abcosas del cuerpo\u00bb, la endometriosis y el agotamiento cr\u00f3nico, sino tambi\u00e9n de enfermedades mentales. Y sobre lo que puede lograr la amistad en tal situaci\u00f3n. Al principio, la cercan\u00eda de la narradora a Max resulta irritante y uno se pregunta por qu\u00e9 sabe tanto sobre su vida interior. Pero a medida que lees, vas descifrando el juego del narrador, y la amistad y el conflicto entre ambos dan a la novela el dinamismo del que carece la cansada \u00abcotidianidad\u00bb.<\/p>\n

El narrador y Max tambi\u00e9n tienen una conexi\u00f3n entre sus or\u00edgenes en la RDA, que a veces se enfatiza de manera un tanto descarada. A pesar de esto y de algunos de los comentarios moralizantes del autor, la exactitud de la observaci\u00f3n es convincente. El an\u00e1lisis de Paula F\u00fcrstenberg sobre las diversas formas de enfermedad se toma en serio el sufrimiento, pero nunca se compadece de s\u00ed mismo. M\u00e1s bien, la visi\u00f3n de la enfermedad se convierte en un \u201cagente de contraste\u201d que permite ver con mayor claridad.<\/p>\n

Las referencias literarias, por ejemplo a \u201cD\u00edas como perros\u201d de Ruth Schweikert, abren el campo de reflexi\u00f3n. La autora suiza ha escrito un relato memorable sobre el c\u00e1ncer de mama que padeci\u00f3 muri\u00f3 el a\u00f1o pasado<\/a> est\u00e1 inscrita en el g\u00e9nero de la literatura sobre enfermedades. El c\u00e1ncer ha sido tratado en la literatura durante mucho tiempo, mientras que las enfermedades cr\u00f3nicas apenas han entrado en la conciencia social (y m\u00e9dica). Pero hay muchas personas que tienen que acostarse porque est\u00e1n agotadas y con dolor. S\u00f3lo en Suiza hay decenas de miles. \u201cEveryday World\u201d les abre una puerta.<\/p>\n

Paula F\u00fcrstenberg: La vida cotidiana en el mundo. Kiepenheuer & Witsch 2024. 312 p\u00e1ginas, alrededor del p. 33.\u2013, libro electr\u00f3nico p.<\/p>\n

\n

Un art\u00edculo del \u00ab\u00bb\n<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La enfermedad es un agente de contraste que te hace ver con mayor claridad, afirma Paula F\u00fcrstenberg. Con una novela en forma de lista, arroja luz sobre un \u00e1mbito de…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1108736,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[19094,2253,47018,18436,116554,246,12901,107,18613],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1108735"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1108735"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1108735\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1108737,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1108735\/revisions\/1108737"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1108736"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1108735"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1108735"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1108735"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}