{"id":1116538,"date":"2024-05-04T19:39:39","date_gmt":"2024-05-04T19:39:39","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/pensar-por-uno-mismo-es-una-cuestion-de-actitud-siete-cosas-que-podemos-aprender-de-kant-para-la-vida\/"},"modified":"2024-05-04T19:39:42","modified_gmt":"2024-05-04T19:39:42","slug":"pensar-por-uno-mismo-es-una-cuestion-de-actitud-siete-cosas-que-podemos-aprender-de-kant-para-la-vida","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/pensar-por-uno-mismo-es-una-cuestion-de-actitud-siete-cosas-que-podemos-aprender-de-kant-para-la-vida\/","title":{"rendered":"Pensar por uno mismo es una cuesti\u00f3n de actitud: siete cosas que podemos aprender de Kant para la vida"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n
\n
\n

El pensamiento de Immanuel Kant es sorprendentemente relevante 300 a\u00f1os despu\u00e9s de su cumplea\u00f1os. Pero \u00e9l no promete felicidad, no era un fil\u00f3sofo del bienestar. <\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Acu\u00f1\u00f3 la palabra \u00abpensamiento propio\u00bb. Gracias a las ideas de Immanuel Kant, ahora podemos vernos como individuos libres.<\/h2>\n

Hans J\u00f6rg Walter<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

Soy capaz de pensar por m\u00ed mismo. Y yo tambi\u00e9n deber\u00eda hacer eso. Esto me parece tan obvio que olvido lo revolucionaria que es en realidad la idea de que todo el mundo tiene raz\u00f3n. La palabra \u201cpensamiento propio\u201d fue acu\u00f1ada por Immanuel Kant. \u201c\u00a1Ten el coraje de utilizar tu propio entendimiento!\u201d, escribi\u00f3 el fil\u00f3sofo. Puede que esta frase ya se haya convertido en una f\u00f3rmula, pero cuando la le\u00ed por primera vez en la escuela cuando era adolescente, sent\u00ed su energ\u00eda liberadora.<\/p>\n

Kant cre\u00f3 m\u00e1s que f\u00f3rmulas. Gracias a sus ideas, ahora podemos vernos como individuos libres y con pensamiento propio. Esta es tambi\u00e9n la base de la sociedad democr\u00e1tica en la que vivimos en este pa\u00eds.<\/p>\n

Sin embargo, Kant probablemente habr\u00eda tenido problemas con el hiperindividualismo actual y la tendencia a verse a uno mismo como el centro del mundo. No era un fil\u00f3sofo del bienestar; no se le puede integrar en el presente sin resistencia. Pero cre\u00f3 un universo mental del que todav\u00eda podemos aprender mucho, incluso 300 a\u00f1os despu\u00e9s de su cumplea\u00f1os, no s\u00f3lo para nuestro pensamiento, sino tambi\u00e9n para la vida.<\/p>\n

Para Kant, pensar por uno mismo es una cuesti\u00f3n de actitud. Nadie m\u00e1s puede pensar por m\u00ed, as\u00ed que tengo que cuestionarme las cosas yo mismo. No es necesario saber ni haber le\u00eddo mucho para poder comprobar nuevos conocimientos o hallazgos. A menudo basta con preguntar las razones. Tambi\u00e9n puedo admitir que no entend\u00ed algo.<\/p>\n

El pensamiento cr\u00edtico me hace sospechar. Cuando me venden algo como verdad, lo cuestiono. No tengo que aceptar sin cuestionar lo que dicen los pol\u00edticos, lo que dicta la religi\u00f3n o la opini\u00f3n predominante. Pero eso tambi\u00e9n significa: no puedo esconderme detr\u00e1s de la autoridad. Pensar por uno mismo es agotador. Kant tambi\u00e9n lo sab\u00eda: \u201cEs muy conveniente ser inmaduro\u201d, escribe en el ensayo \u201c\u00bfQu\u00e9 es la Ilustraci\u00f3n?\u201d El propio Kant no es una autoridad incuestionable, sino m\u00e1s bien influenciado por su \u00e9poca. Su racismo y su actitud despectiva hacia las mujeres contradicen su pensamiento universalista y deben ser criticados.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 puedo saber? \u00c9sta es una de las cuatro grandes cuestiones que acosaron a Kant a lo largo de su vida. En la vida cotidiana no siempre me dejo claro si s\u00e9, acepto o creo algo, pero ser\u00eda importante hacerlo. En su teor\u00eda del conocimiento, Kant distingue entre pensar y saber, entre creencia y conocimiento. Al hacerlo, me anima a cuestionar lo que considero conocimiento. Dada la avalancha de informaci\u00f3n, puntos de vista y opiniones que se difunden hoy en d\u00eda en Internet y las redes sociales, es a\u00fan m\u00e1s importante diferenciar: \u00bfCu\u00e1les son hechos generalmente v\u00e1lidos y cu\u00e1les son meras suposiciones? \u00bfY c\u00f3mo valoro estos hechos? Porque una opini\u00f3n s\u00f3lo surge de su evaluaci\u00f3n; y de esto deduzco c\u00f3mo debo actuar.<\/p>\n

El proceso de formaci\u00f3n de opiniones individuales requiere un discurso p\u00fablico. El fil\u00f3sofo Marcus Willaschek lo se\u00f1ala en su libro sobre Kant. Un \u201cintercambio p\u00fablico de razones y contrarazones\u201d ayuda a basar nuestro pensamiento no en prejuicios, sino en razones generalmente comprensibles. Pero ese intercambio p\u00fablico tambi\u00e9n necesita condiciones. Este no es el caso cuando los intereses e ideolog\u00edas comerciales dominan por s\u00ed solos la formaci\u00f3n de opiniones, como puede ser el caso en las redes sociales. Especialmente a los te\u00f3ricos de la conspiraci\u00f3n les gusta celebrar su actitud supuestamente cr\u00edtica hacia las autoridades.<\/p>\n

\u00abSe puede malinterpretar el ‘pensamiento de uno mismo'\u00bb, dice la fil\u00f3sofa Marie-Luisa Frick en una entrevista<\/a>. Este es el caso cuando te a\u00edslas, creas tu propia visi\u00f3n del mundo y la propagas sin ser empujado, corregido o fertilizado desde afuera. \u201cPara Kant era muy importante que ejercit\u00e1ramos la raz\u00f3n p\u00fablica, es decir, discuti\u00e9ramos juntos, nos contradici\u00e9semos y us\u00e1ramos argumentos para mostrarnos algo nuevo\u201d.<\/p>\n

Parte del proceso de pensar por m\u00ed mismo es darme cuenta de que no puedo saber ciertas cosas. Por ejemplo, no se puede probar la existencia de Dios. A veces no existe conocimiento f\u00e1ctico, especialmente cuando se trata de grandes cuestiones. Con Kant puedo aprender a aceptar la incertidumbre y seguir buscando respuestas.<\/p>\n

Seg\u00fan Kant, mi ego es el punto de partida de mi pensamiento, mi conciencia y la percepci\u00f3n del mundo. Como sujeto racional, soy libre. Detr\u00e1s de esto est\u00e1 la idea de la autonom\u00eda de la raz\u00f3n: yo me determino a m\u00ed mismo. Esta autodeterminaci\u00f3n est\u00e1, por supuesto, en tensi\u00f3n con las circunstancias externas. Mis propios or\u00edgenes, influencias, sistema pol\u00edtico y condiciones econ\u00f3micas limitan mi libertad. Sin embargo, no soy ni un t\u00edtere de las circunstancias ni un puro producto de mis or\u00edgenes.<\/p>\n

Siempre tengo la oportunidad de seguir la raz\u00f3n y actuar seg\u00fan sus principios. \u201cEs posible mantener la dignidad incluso en las circunstancias m\u00e1s adversas\u201d, dice la fil\u00f3sofa Lea Ypi, poniendo como ejemplo a Kant. ella le dice a este peri\u00f3dico<\/a> su abuela, que conserv\u00f3 su libertad interior a pesar de la represi\u00f3n masiva durante la dictadura en Albania.<\/p>\n

La idea de autonom\u00eda de Kant es universal. Tambi\u00e9n significa que no me defino \u00fanicamente por mi pertenencia a un grupo espec\u00edfico con el que me identifico, sino que como ser humano estoy conectado con todos los dem\u00e1s seres humanos. A Kant dif\u00edcilmente le hubiera gustado la insistencia de la pol\u00edtica identitaria en intereses particulares y la demarcaci\u00f3n de todo lo que est\u00e1 fuera del propio grupo.<\/p>\n

Vivir una vida autodeterminada no significa simplemente seguir tus propios caprichos e intereses. La autodeterminaci\u00f3n no s\u00f3lo se aplica a m\u00ed, sino tambi\u00e9n a todos los dem\u00e1s. Todas las personas son iguales, y cada persona tiene una dignidad que debe ser respetada y que podr\u00eda vulnerar con mi propio comportamiento. Como individuo, soy parte de un todo m\u00e1s grande. Esto tambi\u00e9n es evidente en el famoso imperativo categ\u00f3rico de Kant: \u00abActuar de tal manera que la m\u00e1xima de una acci\u00f3n pueda convertirse en una ley general\u00bb. Esto plantea la pregunta: \u00bfQu\u00e9 pasar\u00eda si todos actuaran como lo hago yo ahora?<\/p>\n

Mirar todo lo que hago en un contexto m\u00e1s amplio es una gran demanda. Por lo tanto, Kant no encaja bien en una sociedad en la que se valoran la autorrealizaci\u00f3n, el hedonismo y el narcisismo y en la que la pol\u00edtica y la econom\u00eda tambi\u00e9n est\u00e1n impulsadas por el ego\u00edsmo. Pero precisamente por eso podemos aprender de Kant. No promete felicidad, sino que fomenta la \u00e9tica, es decir, hacer el bien. Lo deja claro: no eres el centro del universo. Hay cosas que son m\u00e1s importantes que tu propia felicidad, hay personas a las que tienes que tener en consideraci\u00f3n. Esto a su vez me ayuda a no tomarme tan en serio.<\/p>\n

Kant es celebrado sobre todo como un pionero de la raz\u00f3n. Al mismo tiempo, casi nadie ha pensado tan intensamente en la belleza. Kant sabe que los humanos tambi\u00e9n somos seres sensuales. Para \u00e9l, pensar no es algo abstracto. S\u00f3lo cuando la intuici\u00f3n y la comprensi\u00f3n \u201cse unen\u201d surge el conocimiento, escribe en \u201cCr\u00edtica de la raz\u00f3n pura\u201d. En su tercera obra importante, la \u201cCr\u00edtica del juicio\u201d, la est\u00e9tica juega un papel decisivo.<\/p>\n

Los humanos somos capaces de percibir la belleza directamente. Puedo maravillarme y disfrutar de una flor, de la m\u00fasica, de la arquitectura. Sin embargo, el juicio sobre si algo es bello sigue siendo subjetivo. Entonces tengo que explicar por qu\u00e9 encuentro algo hermoso y \u201cponerme en el lugar del otro\u201d. \u00c9sta es una buena base para una estimulante conversaci\u00f3n sobre arte. Cuando se trata de est\u00e9tica, discutir es enriquecedor y se permite desvariar. La b\u00fasqueda de un sentido com\u00fan del arte es inacabable pero placentera. S\u00f3lo por la noche, cuando miro hacia el \u201ccielo estrellado sobre m\u00ed\u201d, solo hay silencio.<\/p>\n

El hombre es un \u201cfin en s\u00ed mismo\u201d, escribi\u00f3 Kant. Esto es lo que constituye nuestra dignidad humana. \u201cObra de tal manera que utilices la humanidad tanto en ti como en la de todos los dem\u00e1s en todo momento como un fin, nunca s\u00f3lo como un medio\u201d, dice en la \u201cMetaf\u00edsica de las costumbres\u201d. El principio de no explotar a los dem\u00e1s, sino respetar su dignidad, influye en todas nuestras relaciones: amistad, relaciones laborales, familiares y, especialmente, relaciones er\u00f3ticas. La fil\u00f3sofa Manon Garc\u00eda lo se\u00f1ala. En respuesta al #MeToo, cre\u00f3 un concepto de consentimiento sexual, inspirado en Kant.<\/p>\n

Seg\u00fan Kant, el riesgo de tratar a la otra persona como un objeto es especialmente grande en las relaciones sexuales. \u00abEl sexo es moralmente riesgoso\u00bb, escribe Garc\u00eda. Por tanto, sugiere \u201catenci\u00f3n moral\u201d a los dem\u00e1s. Los socios deben ser reconocidos \u201ccomo personas, como sujetos integrados que desean, piensan y quieren\u201d. Esto requiere atenci\u00f3n a la otra persona, tambi\u00e9n en relaci\u00f3n con posibles diferencias de poder. Respetar a los dem\u00e1s significa ignorar las propias necesidades. La teor\u00eda de Kant siempre tiene consecuencias pr\u00e1cticas: en nuestras relaciones, en nuestras vidas, en la sociedad.<\/p>\n

Immanuel Kant sal\u00eda a caminar todos los d\u00edas despu\u00e9s del almuerzo. Se dice que s\u00f3lo se desvi\u00f3 de su ruta habitual una vez: cuando se difundi\u00f3 la noticia de la Revoluci\u00f3n Francesa en 1789. Quer\u00eda recibir algunas noticias.<\/p>\n

Ahora celebrado como una tendencia de salud, caminar era parte de la rutina diaria de Kant. Se puede suponer que contribuy\u00f3 a su productividad intelectual. Mientras caminas, tus pensamientos empiezan a moverse, tu mirada se pierde en la distancia, las cosas que est\u00e1n atascadas se sueltan. Probablemente fue mientras caminaba cuando Kant desarroll\u00f3 su idea cosmopolita. Lejos de las metr\u00f3polis, en las provincias del noreste de Europa, lleg\u00f3 a la conclusi\u00f3n: como seres humanos, todos somos ciudadanos del mundo. El fil\u00f3sofo, que nunca se aventur\u00f3 m\u00e1s all\u00e1 de su ciudad natal, K\u00f6nigsberg, le acerc\u00f3 el mundo a trav\u00e9s de cartas, libros y conversaciones. Ampli\u00f3 sus horizontes cuando sal\u00eda a caminar todos los d\u00edas, y todos podemos salir a caminar.<\/p>\n

Para m\u00e1s lecturas:<\/strong>
\u2013 Gabriele Gava y Achim Vesper: la filosof\u00eda de Kant.
\u2013 Manon Garc\u00eda: La conversaci\u00f3n de los g\u00e9neros. Suhrkamp 2023.
\u2013 Marcus Willaschek: Kant. La revoluci\u00f3n del pensamiento. CH Beck 2023.
\u2013 Lea Ypi: La arquitectura de la raz\u00f3n. Suhrkamp 2024 \/ S\u00e9 libre. Suhrkamp 2023.
\u2013 Y, por supuesto, las propias obras de Kant. Recomendamos su ensayo \u201c\u00bfQu\u00e9 es la Ilustraci\u00f3n?\u201d<\/p>\n

\n

Un art\u00edculo del \u00ab\u00bb\n<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El pensamiento de Immanuel Kant es sorprendentemente relevante 300 a\u00f1os despu\u00e9s de su cumplea\u00f1os. Pero \u00e9l no promete felicidad, no era un fil\u00f3sofo del bienestar. Acu\u00f1\u00f3 la palabra \u00abpensamiento propio\u00bb.…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1116539,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[16970,15509,2885,4815,42467,2492,107,12582,1175,110,7605,73,1864,1138],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1116538"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1116538"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1116538\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1116540,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1116538\/revisions\/1116540"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1116539"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1116538"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1116538"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1116538"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}