{"id":1143385,"date":"2024-05-25T22:43:37","date_gmt":"2024-05-25T22:43:37","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/resena-de-todo-lo-que-imaginamos-como-luz-la-meditacion-poetica-de-payal-kapadia-sobre-la-vida-en-la-mumbai-urbana-festival-de-cine-de-cannes\/"},"modified":"2024-05-25T22:43:40","modified_gmt":"2024-05-25T22:43:40","slug":"resena-de-todo-lo-que-imaginamos-como-luz-la-meditacion-poetica-de-payal-kapadia-sobre-la-vida-en-la-mumbai-urbana-festival-de-cine-de-cannes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/resena-de-todo-lo-que-imaginamos-como-luz-la-meditacion-poetica-de-payal-kapadia-sobre-la-vida-en-la-mumbai-urbana-festival-de-cine-de-cannes\/","title":{"rendered":"Rese\u00f1a de ‘Todo lo que imaginamos como luz’: la meditaci\u00f3n po\u00e9tica de Payal Kapadia sobre la vida en la Mumbai urbana – Festival de cine de Cannes"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

\n

\tDe las muchas pel\u00edculas ambientadas en la India que se estrenaron en el Festival de Cine de Cannes de este a\u00f1o, el primer largometraje de Payal Kapadia es el \u00fanico que se centra en el pa\u00eds y su car\u00e1cter, y lo hace centr\u00e1ndose en su ciudad m\u00e1s poblada, Mumbai. Al igual que Londres, Par\u00eds y Nueva York, Mumbai es una ciudad de contrastes, un crisol de castas y razas, pero de sus 12,5 millones de ciudadanos, es probable que m\u00e1s de la mitad viva en la pobreza extrema. Todo lo que imaginamos como luz<\/em> cuenta las historias de las personas que m\u00e1s necesitan para sobrevivir, aquellos que apenas logran sobrevivir, tratando de conservar sus hogares y su dignidad mientras la \u00e9lite rica de la ciudad compra y derriba sus propiedades.<\/p>\n

\n

\tEl trasfondo documental de Kapadia es claro desde el principio: una serie de travellings a trav\u00e9s de un bullicioso mercado de la ciudad. Todos los trabajadores son inmigrantes, de pueblos lejanos y lejanos, y mientras pasan sus rostros curtidos, escuchamos sus pensamientos (reales y claramente improvisados). \u201cNo me di cuenta de que hab\u00eda pasado tanto tiempo. La ciudad te quita tiempo\u201d, dice uno. Otro advierte: \u00abHay que acostumbrarse a la impermanencia\u00bb. Un poco m\u00e1s tarde, Mumbai ser\u00e1 declarada \u201cla ciudad de la ilusi\u00f3n\u201d, donde \u201ctienes que creer en la ilusi\u00f3n o te volver\u00e1s loco\u201d.<\/p>\n

\n

\tEste intrigante preludio da paso a un hospital ajetreado, donde trabaja la enfermera Prabha (Kani Kusruti) junto con su compa\u00f1ero de piso Anu (Divya Prabha). Las dos mujeres son hindi pero muy diferentes; Anu se aburre f\u00e1cilmente, nunca paga el alquiler a tiempo y tiene fama de inmodestia, ya que la han visto frecuentando a un hombre extra\u00f1o que parece ser su novio. Prabha, sin embargo, es la m\u00e1s sensata de las dos, raz\u00f3n por la cual la cocinera viuda del hospital, Parvaty (Chhaya Kadam), acude a ella para pedirle consejo despu\u00e9s de que llegan los alguaciles, tratando de obligarla a salir de su casa para dar paso a un costoso nuevo desarrollo.<\/p>\n

\n

\tLa historia, que ofrece s\u00f3lo una narrativa muy vaga, comienza en serio cuando Prabha recibe un regalo por correo. Se trata de una olla arrocera de alta tecnolog\u00eda que parece provenir de Alemania, donde trabaja y vive su marido. No hay ninguna nota, nada, y nada es significativo para Prabha, que se las arregla en su ausencia y nerviosa por la atenci\u00f3n que recibe de un m\u00e9dico visitante.<\/p>\n

\n

\tAnu, mientras tanto, deja que todo salga bien; rebel\u00e1ndose contra sus padres, quienes la bombardean con im\u00e1genes cursis de posibles maridos desde una aplicaci\u00f3n de citas hindi, sin saber que est\u00e1 saliendo en secreto con un musulm\u00e1n (\u201c\u00bfC\u00f3mo puedes casarte con un extra\u00f1o?\u201d, se pregunta). Cuando queda claro que Parvaty, quien, como muchos en la ciudad, no tiene ni una sola prueba de que su casa sea suya, no tendr\u00e1 ninguna posibilidad contra los terratenientes legalizados, Prabha y Anu la ayudan a regresar. a la remota aldea de su familia. Anu ha quedado con su novio para un encuentro clandestino, pero la tranquilidad de este peque\u00f1o y destartalado lugar junto al mar le da a Prabha algo de espacio para pensar en la direcci\u00f3n que est\u00e1 tomando su vida. Especialmente cuando el cuerpo de un hombre desconocido aparece en la playa.<\/p>\n

\n

\tEste alucinante tercer acto confirma a Kapadia como un nuevo talento importante y un digno embajador de la India, que no ha tenido una pel\u00edcula en competici\u00f3n desde hace 30 a\u00f1os. Aunque parece comenzar como una especie de documental h\u00edbrido, Todo lo que imaginamos como luz <\/em>trasciende gradualmente los l\u00edmites de la realidad para cuestionar la naturaleza de la vida misma. Al sacar a Prabha y Anu de Mumbai, aunque sea temporalmente, Kapadia elimina el abrumador asalto sensorial de la vida urbana que sofoca la contemplaci\u00f3n. (\u201c\u00bfAlguna vez piensas en el futuro?\u201d, pregunta Prabha. \u201cSiento que el futuro est\u00e1 aqu\u00ed y no estoy preparado para \u00e9l\u201d, responde Anu).<\/p>\n

\n

\tEl t\u00edtulo indirecto, misterioso pero de alguna manera m\u00e1gico, captura lo que Kapadia quiere decir sin ser demasiado directo. Y en un momento en que se presta tanta atenci\u00f3n a las vidas de los que tienen y los que no tienen, en un momento de tal desequilibrio financiero en todo el mundo, es reconfortante ver el foco de atenci\u00f3n en las mujeres comunes y corrientes atrapadas en alg\u00fan punto intermedio, viviendo s\u00f3lo lo suficiente<\/em> para la ciudad.<\/p>\n<\/p><\/div>\n


\n
Source link-18 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

De las muchas pel\u00edculas ambientadas en la India que se estrenaron en el Festival de Cine de Cannes de este a\u00f1o, el primer largometraje de Payal Kapadia es el \u00fanico…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":1143386,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[6708,2895,216,2298,27055,31269,4155,38910,68476,31268,38664,7008,15,26,2656,1138],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1143385"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1143385"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1143385\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1143387,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1143385\/revisions\/1143387"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1143386"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1143385"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1143385"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1143385"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}