{"id":119855,"date":"2022-08-25T15:21:04","date_gmt":"2022-08-25T15:21:04","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/los-humanos-estan-volviendo-a-visitar-la-luna-y-las-reglas-de-la-navegacion-espacial\/"},"modified":"2022-08-25T15:21:05","modified_gmt":"2022-08-25T15:21:05","slug":"los-humanos-estan-volviendo-a-visitar-la-luna-y-las-reglas-de-la-navegacion-espacial","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/los-humanos-estan-volviendo-a-visitar-la-luna-y-las-reglas-de-la-navegacion-espacial\/","title":{"rendered":"Los humanos est\u00e1n volviendo a visitar la Luna y las reglas de la navegaci\u00f3n espacial"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Si los astronautas necesitan tomar algo de hielo lunar en una futura misi\u00f3n de Artemis, eso no ser\u00e1 un problema desde una perspectiva legal, dice Rossana Deplano, investigadora de la Universidad de Leicester en el Reino Unido que ha estudiado extensamente el efecto de los Acuerdos de Artemis en derecho espacial internacional. \u201cLo que permite el Tratado del Espacio Exterior es usar recursos si es en apoyo de una misi\u00f3n cient\u00edfica. Las misiones Artemis son, por definici\u00f3n, misiones cient\u00edficas, por lo que no hay nada ilegal para que participen los EE. UU. u otros socios internacionales\u201d, dice.<\/p>\n

Pero el tratado tambi\u00e9n dice que la exploraci\u00f3n espacial debe realizarse \u201cen beneficio de todos los pueblos\u201d. La NASA y la Agencia Espacial Europea suelen adjudicar contratos a empresas privadas, y algunas de ellas participan en el programa Artemis. Si estas empresas tienen sus propios dise\u00f1os en la luna, eso podr\u00eda crear un \u00e1rea gris legal. Por el momento, argumenta Deplano, no hay nada que impida que los socios de la NASA como SpaceX o Blue Origin desarrollen tecnolog\u00edas mientras usan fondos de inversi\u00f3n del gobierno y luego reutilicen esas tecnolog\u00edas por separado, mientras usan el hielo extremadamente limitado de la luna y los deseables lugares de aterrizaje para sus propios fines comerciales. . <\/p>\n

Eso significa que las empresas de pa\u00edses con programas espaciales avanzados, como EE. UU. y sus socios, podr\u00edan comenzar a beneficiarse de la exploraci\u00f3n lunar. \u201cEste es esencialmente un entorno privilegiado, que permitir\u00eda que ciertas partes del mundo se desarrollaran mucho m\u00e1s r\u00e1pido que otras, desarrollando la tecnolog\u00eda y los conocimientos que permitir\u00edan la explotaci\u00f3n comercial de esos recursos\u201d, dice Deplano.<\/p>\n

Aganaba tambi\u00e9n prev\u00e9 un posible enfrentamiento legal por la miner\u00eda privada en el futuro. El Acuerdo de la Luna de 1979, que fue negociado en la ONU y firmado por 18 pa\u00edses, comenzando con naciones en su mayor\u00eda de Am\u00e9rica Latina y Europa del Este, pone l\u00edmites m\u00e1s estrictos a la miner\u00eda, afirmando que \u201cla luna y sus recursos naturales son patrimonio com\u00fan de la humanidad. .\u201d Esta perspectiva complicar\u00eda los esfuerzos de las empresas privadas para extraer y utilizar esos recursos. Los EE. UU. y la mayor\u00eda de las principales naciones espaciales no firmaron el Acuerdo de la Luna, pero Aganaba se\u00f1ala que tiene un n\u00famero similar de signatarios de los Acuerdos de Artemis, por lo que es dif\u00edcil decir cu\u00e1l tendr\u00e1 m\u00e1s peso.<\/p>\n

Jessica West, investigadora de seguridad espacial en el instituto de investigaci\u00f3n Project Ploughshares con sede en Waterloo, Ontario, observar\u00e1 c\u00f3mo se aplican en la pr\u00e1ctica los Acuerdos de Artemis cuando se trata de proteger la luna. Los acuerdos incluyen una definici\u00f3n restringida de los sitios \u00abpatrimoniales\u00bb que deben preservarse, espec\u00edficamente, los sitios de aterrizaje de la era Apolo, pero no el paisaje lunar. Tambi\u00e9n exigen pr\u00e1cticas de \u00absostenibilidad\u00bb, que se limitan a evitar que se acumulen m\u00e1s desechos en la \u00f3rbita terrestre, pero no a conservar los recursos espaciales, dice West. Por ejemplo, no proh\u00edben que nadie rastree por completo un cr\u00e1ter en busca de hielo, privando a las generaciones futuras y a los programas espaciales menos avanzados de un recurso crucial, o alterando visiblemente la apariencia de la luna en el cielo nocturno. <\/p>\n

Y los acuerdos solo aplican el concepto de \u00abbeneficios\u00bb globales a la ciencia, no a las ganancias que una empresa podr\u00eda obtener, por ejemplo, extrayendo hielo lunar. \u201c\u00bfQu\u00e9 significa tener beneficio universal, que las cosas beneficien a toda la humanidad?\u201d pregunta Oeste. \u201cEse es un principio amplio, pero no est\u00e1 dictado en la pr\u00e1ctica. Tradicionalmente, eso ha significado compartir informaci\u00f3n cient\u00edfica, pero no ha significado beneficios financieros\u201d.<\/p>\n

Si bien los Acuerdos de Artemisa reflejan la visi\u00f3n actual de los EE. UU. para la luna, no est\u00e1 claro c\u00f3mo se desarrollar\u00e1n las futuras misiones internacionales, o si aumentar\u00e1n las preocupaciones sobre la desigualdad, dice Johnson, del Proyecto de Seguridad Aeroespacial. \u201cSiempre existe este desaf\u00edo del colonialismo y la ventaja de ser el primero en actuar\u201d, dice ella. \u201cEn este momento, los pa\u00edses ricos tienen acceso a la luna y est\u00e1n haciendo las reglas. No hay mucho capital all\u00ed\u201d.<\/p>\n<\/div>\n


\n
Source link-46<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Si los astronautas necesitan tomar algo de hielo lunar en una futura misi\u00f3n de Artemis, eso no ser\u00e1 un problema desde una perspectiva legal, dice Rossana Deplano, investigadora de la…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":119856,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[21981],"tags":[7684,681,3275,246,8,7995,12548,3088,19225,4305],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/119855"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=119855"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/119855\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":119857,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/119855\/revisions\/119857"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/119856"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=119855"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=119855"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=119855"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}