{"id":163237,"date":"2022-09-13T12:10:48","date_gmt":"2022-09-13T12:10:48","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-telescopio-james-webb-se-asoma-a-una-guarderia-estelar\/"},"modified":"2022-09-13T12:10:49","modified_gmt":"2022-09-13T12:10:49","slug":"el-telescopio-james-webb-se-asoma-a-una-guarderia-estelar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-telescopio-james-webb-se-asoma-a-una-guarderia-estelar\/","title":{"rendered":"El telescopio James Webb se asoma a una guarder\u00eda estelar"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

El nuevo telescopio espacial ofrece im\u00e1genes espectaculares desde el espacio casi todas las semanas. Hemos reunido las mejores im\u00e1genes para ti.<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Ubicada en la Gran Nube de Magallanes, la Nebulosa de la Tar\u00e1ntula es una de las regiones de formaci\u00f3n estelar m\u00e1s grandes de nuestro vecindario c\u00f3smico.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

A diferencia de la luz visible, la radiaci\u00f3n infrarroja tambi\u00e9n puede penetrar densas nubes de polvo. Esta imagen infrarroja del telescopio James Webb deja claro los beneficios de esto. Muestra la Nebulosa de la Tar\u00e1ntula, que est\u00e1 a 161.000 a\u00f1os luz de nosotros y forma parte de la Gran Nube de Magallanes. En el centro de la imagen, decenas de miles de estrellas j\u00f3venes que antes estaban ocultas se est\u00e1n volviendo visibles. El color azulado indica que estas estrellas est\u00e1n muy calientes.<\/p>\n

<\/p>\n

Entre las estrellas azuladas hay algunas estrellas rojizas. A diferencia de las estrellas azuladas, est\u00e1n rodeadas por un capullo de polvo que a\u00fan no se ha disipado. Por lo tanto, estas estrellas a\u00fan se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Finalmente, la imagen infrarroja proporciona una vista de estrellas que ni siquiera existen todav\u00eda. Si las nubes de gas rojo \u00f3xido se condensan un d\u00eda bajo la influencia de la gravedad, podr\u00edan convertirse en el lugar de nacimiento de nuevas estrellas.<\/p>\n

<\/p>\n


<\/p>\n

El Telescopio James Webb captura su primera imagen de un planeta extrasolar
1 de septiembre de 2022<\/em><\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

\n
\"Las <\/div>
\n
\n

Las cuatro im\u00e1genes muestran el planeta extrasolar HIP 65426 b, tomadas a trav\u00e9s de cuatro filtros diferentes. La estrella marca la posici\u00f3n de la estrella alrededor de la cual orbita el planeta.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

El Telescopio James Webb ha fotografiado su primer planeta extrasolar. Es un gigante gaseoso, designado HIP 65426 b, que es de seis a ocho veces m\u00e1s masivo que J\u00fapiter y tarda m\u00e1s de 600 a\u00f1os en orbitar su estrella madre.<\/p>\n

<\/p>\n

Obtener im\u00e1genes de los planetas directamente es dif\u00edcil porque su estrella madre los eclipsa. Por lo tanto, la luz de la estrella se enmascar\u00f3 con un coron\u00f3grafo para la grabaci\u00f3n. El planeta ya fue en 2017 con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral sido fotografiado<\/a>. Las nuevas im\u00e1genes fueron tomadas en longitudes de onda m\u00e1s largas. Esto revela detalles que no se pueden ver con un telescopio terrestre.<\/p>\n

<\/p>\n

Una primera evaluaci\u00f3n<\/a> muestra que las im\u00e1genes del planeta son hasta diez veces m\u00e1s contrastantes de lo esperado. En el futuro, por lo tanto, deber\u00eda ser posible usar el telescopio James Webb para obtener im\u00e1genes de planetas que tienen solo una fracci\u00f3n de la masa de J\u00fapiter, siempre que orbiten alrededor de su estrella madre a una distancia suficientemente grande.<\/p>\n

<\/p>\n


<\/p>\n

Una mirada al coraz\u00f3n de una galaxia espiral
29 de agosto de 2022<\/em><\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

\n
\"Galaxy <\/div>
\n
\n

Galaxy M74, m\u00e1s conocida como Phantom Galaxy, fotografiada con el instrumento de infrarrojo medio del telescopio James Webb. <\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Al igual que nuestra V\u00eda L\u00e1ctea, la Galaxia Fantasma es una galaxia espiral con brazos espirales claramente definidos. La galaxia ha sido fotografiada previamente con el telescopio Hubble y telescopios terrestres. La comparaci\u00f3n con la imagen infrarroja del telescopio James Webb permite a los astr\u00f3nomos estudiar mejor el proceso de formaci\u00f3n estelar. La imagen tambi\u00e9n proporciona una vista sin obstrucciones del brillante c\u00famulo estelar en el centro de la galaxia.<\/p>\n

<\/p>\n


<\/p>\n

Una clara se\u00f1al de di\u00f3xido de carbono en la atm\u00f3sfera de un planeta
25 de agosto de 2022<\/em><\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

Un equipo internacional con participaci\u00f3n suiza utiliz\u00f3 el telescopio espacial James Webb para detectar di\u00f3xido de carbono en la atm\u00f3sfera de un planeta extrasolar por primera vez. El tema de la investigaci\u00f3n fue el planeta gaseoso Wasp-39 b. Es similar en masa a Saturno y orbita una estrella similar al Sol a 700 a\u00f1os luz de nosotros.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"El <\/div>
\n

El espectro del planeta Wasp-39 b muestra que el di\u00f3xido de carbono est\u00e1 presente en su atm\u00f3sfera.<\/h2>\n

<\/p>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Utilizando el espectr\u00f3grafo de infrarrojo cercano del telescopio James Webb, los investigadores analizaron la luz que atraviesa la atm\u00f3sfera del planeta durante un tr\u00e1nsito planetario y se absorbe parcialmente all\u00ed. El espectro medido les dijo que la atm\u00f3sfera conten\u00eda CO2<\/sub> contiene. Es la primera vez que el gas de efecto invernadero se detecta inequ\u00edvocamente fuera de nuestro sistema solar.<\/p>\n

<\/p>\n

En el futuro, los investigadores quieren caracterizar las atm\u00f3sferas de planetas que sean m\u00e1s similares a la Tierra que Wasp-39 b. Esto es mucho m\u00e1s desafiante, ya que la atm\u00f3sfera de los planetas rocosos no es tan espesa como la de los planetas gaseosos y absorbe menos luz.<\/p>\n

<\/p>\n


<\/p>\n

J\u00fapiter como nunca antes lo hab\u00edas visto
22 de agosto de 2022<\/em><\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

\n
\"Imagen <\/div>
\n
\n

Imagen infrarroja de J\u00fapiter del Telescopio James Webb.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

J\u00fapiter nunca antes se hab\u00eda visto as\u00ed. La NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense han publicado una imagen infrarroja del planeta m\u00e1s grande del sistema solar tomada durante el programa de Ciencia de Liberaci\u00f3n Temprana del Telescopio James Webb.<\/p>\n

<\/p>\n

La imagen incluye auroras, dos peque\u00f1as lunas de J\u00fapiter, anillos tenues y la Gran Mancha Roja. Este es un sistema de tormentas tan grande como la Tierra y se ha observado desde el siglo XIX. En la imagen del telescopio James Webb, sin embargo, este punto no aparece rojo, sino blanco. Esto se debe a que la imagen infrarroja se colore\u00f3 m\u00e1s tarde.<\/p>\n

<\/p>\n


<\/p>\n

Cinco im\u00e1genes que asombraron al mundo
12 de julio de 2022<\/em><\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

El 12 de julio comenz\u00f3 una nueva era para los astr\u00f3nomos. Ese d\u00eda, la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense publicaron las primeras im\u00e1genes del telescopio James Webb. Las grabaciones cumplieron una doble tarea. Primero, deber\u00edan demostrar de lo que es capaz el nuevo telescopio espacial. Por otro lado, deben asombrar al p\u00fablico. <\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"La <\/div>
\n
\n

La Nebulosa del Anillo Sur fotografiada en luz infrarroja cercana con el Telescopio James Webb<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Un tema popular que ya ha sido fotografiado por el telescopio Hubble es la Nebulosa del Anillo Sur. La nebulosa es el resultado de una explosi\u00f3n estelar que arranc\u00f3 las capas exteriores de una estrella. La imagen del telescopio James Webb muestra la envoltura de gas en expansi\u00f3n con una nitidez hasta ahora desconocida.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Quinteto <\/div>
\n
\n

Quinteto de Stephen.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Otra imagen muestra el quinteto de Stephan. Es un grupo de cinco galaxias que parecen estar juntas. Pero las apariencias enga\u00f1an. Una de las cinco galaxias est\u00e1 mucho m\u00e1s cerca de la Tierra que las otras y resulta que est\u00e1 en la misma l\u00ednea de visi\u00f3n. Es muy probable que las otras cuatro galaxias se fusionen alg\u00fan d\u00eda.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Una <\/div>
\n
\n

Una regi\u00f3n de formaci\u00f3n de estrellas en la Nebulosa de Carina.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Con el telescopio James Webb, los astr\u00f3nomos quieren comprender mejor c\u00f3mo se form\u00f3 nuestro sol hace 4500 millones de a\u00f1os. Para esta imagen, el telescopio apunt\u00f3 a la Nebulosa de Carina. Esta es una regi\u00f3n en la V\u00eda L\u00e1ctea donde las estrellas todav\u00eda nacen hoy. A diferencia del telescopio Hubble, el telescopio James Webb puede ver a trav\u00e9s de las nubes de niebla que bloquean la vista. Esto se debe a que opera en el rango de longitud de onda infrarroja.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Detecci\u00f3n <\/div>
\n
\n

Detecci\u00f3n de vapor de agua en la atm\u00f3sfera del planeta Wasp-96 b<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

El telescopio James Webb puede hacer m\u00e1s que solo tomar fotograf\u00edas. Tambi\u00e9n fue construido para estudiar la composici\u00f3n qu\u00edmica de las atm\u00f3sferas planetarias. Para ello, el telescopio analiza la luz de las estrellas que atraviesa la atm\u00f3sfera del planeta durante un tr\u00e1nsito planetario. Para fines de demostraci\u00f3n, los investigadores eligieron el planeta extrasolar Wasp-96 b. A partir de las longitudes de onda en las que se absorbe la luz, concluyeron que hab\u00eda vapor de agua en su atm\u00f3sfera. La esperanza es detectar otros gases en el futuro.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Galaxias <\/div>
\n
\n

Galaxias hasta donde alcanza la vista.<\/h2>\n

NASA, ESA, CSA<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Al presidente estadounidense Joe Biden se le permiti\u00f3 revelar la primera imagen del telescopio James Webb. Muestra galaxias, algunas de las cuales existieron cuando el Universo ten\u00eda menos de mil millones de a\u00f1os. En el futuro, a uno le gustar\u00eda usar el telescopio espacial para mirar a\u00fan m\u00e1s lejos en el pasado y averiguar cu\u00e1ndo se formaron las primeras galaxias.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\n
\n

C\u00f3mo funciona el nuevo telescopio espacial James Webb.<\/h2>\n

V\u00eddeo NZZ<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

Siga a los editores cient\u00edficos de la NZZ Gorjeo<\/a>.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n