{"id":179090,"date":"2022-09-20T04:01:07","date_gmt":"2022-09-20T04:01:07","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/diario-de-campo-una-lupa-revela-la-microingenieria-de-los-musgos\/"},"modified":"2022-09-20T04:01:09","modified_gmt":"2022-09-20T04:01:09","slug":"diario-de-campo-una-lupa-revela-la-microingenieria-de-los-musgos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/diario-de-campo-una-lupa-revela-la-microingenieria-de-los-musgos\/","title":{"rendered":"Diario de campo: una lupa revela la microingenier\u00eda de los musgos"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Septiembre de 1962: un grupo de ni\u00f1os de 11 a\u00f1os armados con lupas, miembros del club de historia natural de la escuela, se sientan alrededor de una mesa. El profesor de biolog\u00eda Ken Murch, al presentarnos las maravillas de la naturaleza que se encuentran m\u00e1s all\u00e1 de los l\u00edmites del ojo humano sin ayuda, nos entrega una c\u00e1psula de esporas maduras de un musgo: \u00abMira esto, pero respira primero\u00bb.<\/p>\n

Sesenta a\u00f1os despu\u00e9s, todav\u00eda llevo una lupa. Hoy volv\u00ed a seguir las instrucciones de Ken y observ\u00e9 una c\u00e1psula de musgo capilar arrancado de una pared. Un anillo de diminutos dientes de peristoma alrededor de la boca de la c\u00e1psula, que regula la liberaci\u00f3n de esporas, se contrae y se afloja en respuesta a la humedad de mi aliento. Exquisita microingenier\u00eda natural, tan cautivadora ahora como lo fue hace tantos a\u00f1os.<\/p>\n

Trescientos a\u00f1os antes, en 1665, Robert Hooke, un erudito insaciablemente curioso, fue el primero en describir e ilustrar la belleza oculta de los musgos, en Micrographia, encargado por la Royal Society para proporcionar \u00abdescripciones fisiol\u00f3gicas de cuerpos diminutos hechas con lupas\u00bb. .<\/p>\n

Dentro de una c\u00e1psula de esporas, encontr\u00f3 \u00absemillas blancas demasiado peque\u00f1as\u00bb (esporas de musgo invisibles a simple vista), lo que lo llev\u00f3 a cuestionar la noci\u00f3n supersticiosa predominante de que los musgos surgieron espont\u00e1neamente de la \u00abcorrupci\u00f3n\u00bb de las superficies sobre las que crec\u00edan. \u00c9l especul\u00f3, con precisi\u00f3n, que esas semillas \u201cmuy peque\u00f1as y, en consecuencia, muy livianas\u201d fueron \u201cllevadas de un lado a otro en el aire a todos los lugares\u201d hasta que fueron arrastradas por las gotas de lluvia, para echar ra\u00edces y propagarse. Un triunfo de la curiosidad, la ciencia basada en hechos y la deducci\u00f3n.<\/p>\n

Se\u00f1al\u00f3 una de las razones por las que estas humildes plantas, de las primeras en colonizar la tierra seca, han perdurado durante 350 millones de a\u00f1os y sobrevivido a tres extinciones masivas catacl\u00edsmicas. Sus esporas llegan a todas partes donde sopla el viento, cae la lluvia y la vida puede sobrevivir.<\/p>\n

El calor de agosto marchit\u00f3 los musgos aqu\u00ed; Las fuertes lluvias de septiembre los revivieron. Dirigiendo mi lente de mano hacia una c\u00fapula verde esmeralda de grimmia acolchada de gris, que crece en un poste de una cerca, puedo ver largos pelos de hojas plateadas que capturan y canalizan la niebla y la lluvia hacia su n\u00facleo h\u00famedo. Dentro de ese microcosmos de selva tropical en miniatura habr\u00e1 animales diminutos: tard\u00edgrados, rot\u00edferos, nematodos. Pero necesitar\u00e9 un microscopio para verlos, as\u00ed que me llevo un trozo a casa.<\/p>\n

\u2022 Country Diary est\u00e1 en Twitter en @gdncountrydiary<\/a><\/p>\n<\/div>\n