{"id":376547,"date":"2022-12-30T06:17:13","date_gmt":"2022-12-30T06:17:13","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-arquitecto-que-salio-de-las-ruinas-a-la-muerte-de-arata-isozaki\/"},"modified":"2022-12-30T06:17:14","modified_gmt":"2022-12-30T06:17:14","slug":"el-arquitecto-que-salio-de-las-ruinas-a-la-muerte-de-arata-isozaki","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-arquitecto-que-salio-de-las-ruinas-a-la-muerte-de-arata-isozaki\/","title":{"rendered":"El arquitecto que sali\u00f3 de las ruinas: A la muerte de Arata Isozaki"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

El arquitecto japon\u00e9s Arata Isozaki fue uno de los representantes m\u00e1s importantes de su campo. Ha creado un cuerpo de trabajo que se ha transformado constantemente durante muchas d\u00e9cadas. En 2019 fue honrado con el Premio Pritzker por su trabajo.<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Arquitecto japon\u00e9s Arata Isozaki (1931\u20132022).<\/h2>\n

www.imago-images.de<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

La obra del arquitecto japon\u00e9s Arata Isozaki se bas\u00f3 en una experiencia traum\u00e1tica. Cuando era ni\u00f1o, fue testigo de la destrucci\u00f3n de su ciudad natal de Oita en la isla de Kyushu, donde naci\u00f3 en 1931. Al final de la guerra, pocos d\u00edas despu\u00e9s del lanzamiento de las bombas at\u00f3micas sobre Hiroshima y Nagasaki, el pa\u00eds estaba en ruinas. Posteriormente, pero mucho antes del bestseller hom\u00f3nimo de Francis Fukuyama, Isozaki habl\u00f3 del \u201cfin de la historia\u201d ante esta situaci\u00f3n.<\/p>\n

<\/p>\n

En el episodio, Isozaki aborda repetidamente el tema de la ruina. En 1962 dibuj\u00f3 \u00abProceso de incubaci\u00f3n\u00bb, la visi\u00f3n dist\u00f3pica de una estructura urbana japonesa moderna a partir de fragmentos de un templo griego, que ya conten\u00eda el germen de la destrucci\u00f3n: \u00abLas ciudades del futuro tambi\u00e9n son ruinas. Nuestras ciudades contempor\u00e1neas nacen para vivir un momento fugaz. Luego pierden su energ\u00eda y vuelven a convertirse en materia inerte\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

La idea de renovaci\u00f3n c\u00edclica no es ajena al pensamiento asi\u00e1tico. Y sin embargo, \u00abProceso de incubaci\u00f3n\u00bb fue una provocaci\u00f3n. En Jap\u00f3n, la d\u00e9cada de 1960 se considera la d\u00e9cada del metabolismo. La vanguardia arquitect\u00f3nica proyecta ciudades del futuro en las que se combinan el crecimiento org\u00e1nico y la apuesta por el progreso tecnol\u00f3gico. Con Metabolism, aclamado internacionalmente, Jap\u00f3n regresa al escenario de la arquitectura mundial, y Kenzo Tange, en cuyo estudio Isozaki trabaja desde 1954 hasta 1963, es el esp\u00edritu rector del movimiento.<\/p>\n

<\/p>\n

Primeros trabajos ic\u00f3nicos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Pero esta imagen de un futuro brillante que coincide con el surgimiento de Jap\u00f3n como naci\u00f3n industrial comienza a resquebrajarse en Isozaki. Tambi\u00e9n \u00e9l, que abri\u00f3 su propia oficina en 1963, se benefici\u00f3 inicialmente de los programas de reconstrucci\u00f3n de la infraestructura municipal. Su carrera comenz\u00f3 en su Oita natal, donde, entre otras cosas, construy\u00f3 la biblioteca central (1966), que ahora se utiliza como galer\u00eda municipal. Esta obra maestra de la arquitectura de hormig\u00f3n visto, con sus estructuras portantes y secuencias espaciales superpuestas e interpenetradas, lleva las ideas del metabolismo a un punto cr\u00edtico de una manera manierista y expresiva.<\/p>\n

<\/p>\n

La misma tarea de construcci\u00f3n, nueve a\u00f1os despu\u00e9s, pero qu\u00e9 diferente se ve el edificio que se est\u00e1 construyendo en la cercana ciudad de Kitakyushu. Una estructura serpenteante sobre la que el arquitecto estir\u00f3 una b\u00f3veda de ca\u00f1\u00f3n. Al hacerlo, cita una de las visiones de biblioteca m\u00e1s famosas de la historia de la arquitectura occidental, la del franc\u00e9s Etienne-Louis Boull\u00e9e. Isozaki reduce las dimensiones megal\u00f3manas de la habitaci\u00f3n a la escala de una ciudad de provincias japonesa, pero el juego con las geometr\u00edas claras lo fascina.<\/p>\n

<\/p>\n

Con esto, las ideas del posmodernismo tambi\u00e9n se impusieron en Jap\u00f3n: Isozaki recre\u00f3 la Plaza del Capitolio con su pavimento para el Edificio del Centro Tsukuba (1978-1983) al norte de Tokio. Con Mito Art Tower (1986-1990) se refiere a la \u00abColumna sin fin\u00bb de Constantin Brancusi, que aparece aqu\u00ed traducida a arquitectura. El posmodernismo, en su mejor momento, es un juego inteligente e imaginativo con tradiciones y convenciones, que Isozaki domina con virtuosismo.<\/p>\n

<\/p>\n

Como ning\u00fan otro arquitecto, consigue tender un puente entre Occidente y Oriente, entre el pop y la profundidad: en Nueva York, en 1976, participa en la exposici\u00f3n MAN transFORMS comisariada por Hans Hollein y presenta una jaula de p\u00e1jaros transitable con barrotes cuyos contornos son inspirado en los de las piernas de Marilyn Monroe. Y en Par\u00eds, dos a\u00f1os m\u00e1s tarde, mont\u00f3 un m\u00edtico espect\u00e1culo en el Mus\u00e9e des Arts D\u00e9coratifs, que pretend\u00eda acercar al p\u00fablico europeo el concepto de \u00abMa\u00bb, fundamental para la comprensi\u00f3n japonesa del espacio y que no aborda el l\u00edmite espacial sino el intermedio y, por lo tanto, el espacio y el tiempo conectados entre s\u00ed.<\/p>\n

<\/p>\n

Promotor de j\u00f3venes arquitectos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Desde la construcci\u00f3n del Museo de Arte Contempor\u00e1neo (MOCA) en Los \u00c1ngeles, Isozaki ha sido cada vez m\u00e1s activo en el mundo occidental, como arquitecto, pero tambi\u00e9n como mediador, interlocutor y jurado influyente en concursos. Es gracias a su compromiso que el nativo de Lausana Bernard Tschumi pudo realizar el Parc de la Villette en Par\u00eds. Y en Hong Kong, en 1983, allan\u00f3 el camino para la carrera mundial de la joven arquitecta Zaha Hadid al ganar el concurso Peak.<\/p>\n

<\/p>\n

Dado que en Jap\u00f3n pr\u00e1cticamente no existe un sistema de concursos que funcione, se asegura de que los edificios p\u00fablicos de la provincia de Kumamoto se adjudiquen a arquitectos destacados, en su mayor\u00eda j\u00f3venes. A lo largo de los a\u00f1os, ha surgido all\u00ed un museo al aire libre de arquitectura moderna que se comercializa con orgullo. En 1989, Isozaki desarroll\u00f3 el plan maestro para \u00abNexus World\u00bb en Fukuoka, un sitio de ocho hect\u00e1reas en el que, por invitaci\u00f3n suya, se realizaron proyectos de Steven Holl, Rem Koolhaas y Osamu Ishiyama. Entre 1994 y 2001, Isozaki es responsable de la planificaci\u00f3n de una gran urbanizaci\u00f3n en Gifu. Aqu\u00ed solo participan mujeres arquitectas, incluidas Elizabeth Diller, Kazuyo Sejima y la arquitecta paisajista Martha Schwartz.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, Isozaki no recibi\u00f3 el Premio Pritzker, que a menudo se conoce como el Premio Nobel de arquitectura, hasta 2019. Los colegas profesionales cuyas carreras \u00e9l mismo hab\u00eda impulsado de manera significativa, como Toyo Ito o Kazuyo Sejima, lo hab\u00edan superado. Pero incluso si la atenci\u00f3n internacional se ha centrado en una generaci\u00f3n m\u00e1s joven de arquitectos de Jap\u00f3n en los \u00faltimos a\u00f1os: Isozaki sigui\u00f3 siendo enormemente productivo hasta bien entrada su \u00faltima fase creativa. Ha cambiado constantemente y se ha mantenido lo suficientemente \u00e1gil como para reaccionar a los nuevos requisitos, pero sin agotarse en el l\u00edmite de tiempo.<\/p>\n

<\/p>\n

volver a los comienzos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Incluso en la vejez erigi\u00f3 edificios de calidad duradera. Como el Centro Nacional de Convenciones de Qatar (2011), cuyo enorme dosel descansa sobre estructuras en forma de \u00e1rbol. Son una reminiscencia del \u00e1rbol de loto, que seg\u00fan el Cor\u00e1n se encuentra al final del s\u00e9ptimo cielo. O el Himalayas Centre de Shangh\u00e1i (2013), un collage tridimensional de cavernas cavernosas, estructuras ornamentales y torres de gran altura para una mezcla t\u00edpicamente china de centro comercial, museo y hotel.<\/p>\n

<\/p>\n

En 2011, el Festival de Lucerna encarg\u00f3 a Isozaki el dise\u00f1o de una sala de conciertos temporal con el artista Anish Kapoor, que recorri\u00f3 como una estructura inflable las zonas devastadas por el terremoto y el tsunami de Tohoku, a trav\u00e9s de un Jap\u00f3n devastado. De esta manera, la obra de la vida de este destacado arquitecto ha dado un giro completo. Arata Isozaki muri\u00f3 el jueves 29 de diciembre en Tokio a la edad de 91 a\u00f1os.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"En <\/div>
\n
\n

En septiembre de 2017, la sala de conciertos encargada por el Festival de Lucerna har\u00e1 una parada en Tokio.<\/h2>\n

El Asahi Shimbun<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El arquitecto japon\u00e9s Arata Isozaki fue uno de los representantes m\u00e1s importantes de su campo. Ha creado un cuerpo de trabajo que se ha transformado constantemente durante muchas d\u00e9cadas. En…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":376548,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[70164,43420,70165,246,395,7430,1437],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/376547"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=376547"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/376547\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":376549,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/376547\/revisions\/376549"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/376548"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=376547"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=376547"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=376547"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}