{"id":397640,"date":"2023-01-11T12:15:18","date_gmt":"2023-01-11T12:15:18","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/nasa-considerando-alguna-tecnologia-de-futuro-salvaje\/"},"modified":"2023-01-11T12:15:22","modified_gmt":"2023-01-11T12:15:22","slug":"nasa-considerando-alguna-tecnologia-de-futuro-salvaje","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/nasa-considerando-alguna-tecnologia-de-futuro-salvaje\/","title":{"rendered":"NASA considerando alguna tecnolog\u00eda de futuro salvaje"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n
\n
<\/p>\n
\n
<\/div>\n<\/div>\n

<\/span><\/p>\n

El concepto TitanAir para explorar la luna Tit\u00e1n de Saturno. <\/figcaption>
Ilustraci\u00f3n: Quinn Morley<\/figcaption><\/p>\n<\/div>\n

<\/figure>\n

El futuro de la exploraci\u00f3n espacial requiere grandes ideas, y la NASA no tiene inconveniente en considerar algunas de las ideas m\u00e1s importantes que existen. El programa Conceptos Avanzados e Innovadores (NIAC) de la agencia espacial existe precisamente para este prop\u00f3sito, y ha elegido la siguiente generaci\u00f3n de conceptos dignos de un estudio inicial.<\/p>\n

La \u00faltima ronda de subvenciones NIAC se otorg\u00f3 a 14 equipos de investigaci\u00f3n, cada uno de los cuales recibi\u00f3 $ 175,000 para desarrollar a\u00fan m\u00e1s sus conceptos. NASA Anunciado<\/span> ayer. De los 14, 10 son beneficiarios NIAC por primera vez. Todos estos son estudios preliminares de Fase I, que deben completarse dentro de los nueve meses. <\/p>\n

\u201cEstos estudios iniciales de NIAC de Fase I ayudan a la NASA a determinar si estas ideas futuristas podr\u00edan preparar el escenario para futuras capacidades de exploraci\u00f3n espacial y permitir nuevas misiones incre\u00edbles\u201d, dijo Michael LaPointe, ejecutivo de programa de NIAC, en el comunicado. <\/p>\n

El \u00e9xito en la Fase I podr\u00eda hacer que algunos de estos conceptos pasen a la Fase II, en la que los investigadores reciben m\u00e1s fondos y dos a\u00f1os m\u00e1s para desarrollar a\u00fan m\u00e1s sus ambiciosos esquemas. Solo unos pocos llegan a la tercera base: Fase III.<\/p>\n

Las subvenciones del NIAC suelen cubrir un amplio espectro de intereses basados \u200b\u200ben el espacio, y las selecciones para este a\u00f1o no son diferentes. La NASA logra un equilibrio entre la ciencia espacial y de la Tierra, la exploraci\u00f3n espacial y, de particular importancia para la agencia espacial, la promoci\u00f3n de su agenda Artemisa, bajo la cual la NASA busca un regreso sostenible y prolongado a la Luna.<\/p>\n

Volar AirTitan<\/strong><\/h2>\n

Entre los conceptos m\u00e1s llamativos est\u00e1 el Proyecto AirTitan<\/span> imaginado por el cient\u00edfico planetario Quinn Morley de Planet Enterprises. Se han propuesto varios conceptos para explorar Tit\u00e1n, la luna de Saturno. propuesto antes<\/span>y la NASA ya est\u00e1 en medio de preparando la misi\u00f3n Dragonfly<\/span>, pero la idea de Morley es discerniblemente del siguiente nivel. El veh\u00edculo aut\u00f3nomo AirTitan estar\u00eda tan c\u00f3modo volando en la espesa atm\u00f3sfera de Tit\u00e1n como navegando en sus lagos de metano. <\/p>\n

\n
<\/p>\n
\n
\"<\/div>\n<\/div>\n

<\/span><\/p>\n

Concepto art\u00edstico de un lago en el polo norte de la luna Tit\u00e1n de Saturno.<\/figcaption>
Imagen: NASA\/JPL-Caltech<\/figcaption><\/p>\n<\/div>\n

<\/figure>\n

Morley prev\u00e9 vuelos diarios para AirTitan, ya que hace una transici\u00f3n fluida de embarcaciones (\u00bfeh, embarcaciones a metano?) a aeronaves. Adem\u00e1s de tomar muestras de la compleja atm\u00f3sfera de Tit\u00e1n, la sonda recolectar\u00eda y analizar\u00eda muestras l\u00edquidas. De hecho, Tit\u00e1n es de gran inter\u00e9s astrobiol\u00f3gico, ya que puede albergar qu\u00edmica org\u00e1nica prebi\u00f3tica. Dicho esto, los lagos aceitosos espesos podr\u00edan presentar un problema, pero un revestimiento de ala inflable podr\u00eda \u00abofrecer resistencia y mitigar los problemas de acumulaci\u00f3n de lodos\u00bb, seg\u00fan Morley.<\/p>\n

Megaconstelaciones satelitales para astronom\u00eda<\/strong><\/h2>\n

La NASA tambi\u00e9n est\u00e1 interesada en la Gran observatorio de longitudes de onda largas<\/span> (GO-LoW) concepto propuesto por Mary Knapp del Instituto Tecnol\u00f3gico de Massachusetts. Este observatorio espacial constar\u00eda de miles de sat\u00e9lites id\u00e9nticos trabajando en el quinto punto de Lagrange Tierra-Sol (L5). Al buscar emisiones de radio en frecuencias entre 100 kHz y 15 MHz, la matriz de sat\u00e9lites podr\u00eda estudiar los campos magn\u00e9ticos de exoplanetas distantes y detectar exoplanetas rocosos similares al nuestro. <\/p>\n

\n
<\/p>\n
\n
\"Representaci\u00f3n<\/div>\n<\/div>\n

<\/span><\/p>\n

Representaci\u00f3n del Gran Observatorio de Longitudes de Onda Largas (GO-LoW) con sensores vectoriales de baja frecuencia.<\/figcaption>
Gr\u00e1fico: Mar\u00eda Knap<\/figcaption><\/p>\n<\/div>\n

<\/figure>\n

El enfoque de \u201cfallar r\u00e1pido, fallar barato es una desviaci\u00f3n dr\u00e1stica de las pr\u00e1cticas tradicionales\u201d, escribe Knapp, y agrega que \u201cSpaceX y otros nuevos participantes en el mercado de veh\u00edculos de lanzamiento han empujado al mercado a costos cada vez m\u00e1s bajos, a trav\u00e9s de innovaciones de fabricaci\u00f3n y la econom\u00eda de escala detr\u00e1s de mega-constelaciones.\u201d<\/p>\n

Propulsi\u00f3n por haz de pellets<\/strong><\/h2>\n

La NASA quiere que Artur Davoyan de la Universidad de California, Los \u00c1ngeles, desarrolle a\u00fan m\u00e1s su sistema de propulsi\u00f3n por haz de pellets<\/span> concepto, que el ingeniero mec\u00e1nico y aeroespacial visualiza como un medio para transportar naves espaciales pesadas a objetivos en todo el sistema solar e incluso al espacio interestelar. El sistema de propulsi\u00f3n propuesto emplear\u00eda un haz de gr\u00e1nulos, un haz de part\u00edculas microsc\u00f3picas a hipervelocidad impulsadas por l\u00e1seres, para empujar la nave espacial a las ubicaciones deseadas. A diferencia de otros conceptos, el haz de perdigones permite el transporte de naves espaciales pesadas, lo que, seg\u00fan Davoyan, \u00abaumenta sustancialmente el alcance de las posibles misiones\u00bb.<\/p>\n

\n
<\/p>\n
\n
\"Representaci\u00f3n<\/div>\n<\/div>\n

<\/span><\/p>\n

Representaci\u00f3n de propulsi\u00f3n de haz de pellets para la exploraci\u00f3n espacial revolucionaria
<\/figcaption>
Gr\u00e1fico: artur davoyan<\/figcaption><\/p>\n<\/div>\n

<\/figure>\n

La propulsi\u00f3n por haz de pellets podr\u00eda llevar cargas \u00fatiles a los planetas exteriores en menos de un a\u00f1o y a distancias m\u00e1s de 100 veces la distancia Tierra-Sol (au) en unos tres a\u00f1os, afirma. Para el estudio actual, Davoyan considerar\u00e1 la eficacia del uso de la viga de pellets para transportar una carga \u00fatil de 1 tonelada a 500 au en menos de 20 a\u00f1os. Como referencia, Plut\u00f3n est\u00e1 \u201csolo\u201d a 35,6 au de la Tierra, mientras que la Voyager 2 de la NASA, que se lanz\u00f3 hace 45 a\u00f1os, est\u00e1 ahora aproximadamente a 133 au de la Tierra.<\/p>\n

Una tuber\u00eda de ox\u00edgeno en el polo sur lunar<\/strong><\/h2>\n

Una prioridad clave para el programa Artemis de la NASA es mantener una presencia sostenible en la Luna, un desaf\u00edo que la agencia espacial podr\u00eda superar utilizando recursos in situ, como la extracci\u00f3n de ox\u00edgeno del regolito lunar (suelo) y el hielo de agua. Peter Curreri de Lunar Resources en Houston est\u00e1 de acuerdo, pero no es fan\u00e1tico del plan actual de la NASA, ya que explica<\/span>: <\/p>\n

\n

Esfuerzos financiados actuales para in-situ [on-site] La extracci\u00f3n de ox\u00edgeno consiste en embotellar el ox\u00edgeno en tanques de gas comprimido o licuarlo y almacenarlo en dewars. Cualquiera de los enfoques requiere el transporte de tanques o dewars a varias instalaciones para su uso. El proceso de mover este ox\u00edgeno en los rovers requiere m\u00e1s energ\u00eda que el proceso de extracci\u00f3n y se cree que es el aspecto M\u00c1S costoso en la obtenci\u00f3n de ox\u00edgeno in situ para su uso en la Luna, considerando las largas distancias entre un \u00e1rea de extracci\u00f3n de recursos y un h\u00e1bitat humano. o planta de licuefacci\u00f3n.<\/p>\n<\/blockquote>\n

En cambio, Curreri propone un oleoducto lunar, que se construir\u00eda en el polo sur lunar, ya que ah\u00ed es donde se encuentra la mayor parte del hielo de agua de la Luna. El concepto atrajo la atenci\u00f3n de la NASA, lo que result\u00f3 en la subvenci\u00f3n de investigaci\u00f3n de la Fase I. <\/p>\n

\n
<\/p>\n
\n
\"Representaci\u00f3n<\/div>\n<\/div>\n

<\/span><\/p>\n

Representaci\u00f3n del conducto de ox\u00edgeno del Polo Sur Lunar.<\/figcaption>
Imagen: Pedro Curreri<\/figcaption><\/p>\n<\/div>\n

<\/figure>\n

Los oleoductos proporcionar\u00edan a los colonos acceso constante al preciado ox\u00edgeno, al mismo tiempo que conectar\u00edan asentamientos dispersos. \u201cNunca se ha buscado un oleoducto lunar y revolucionar\u00e1 las operaciones en la superficie lunar para el programa Artemis y reducir\u00e1 los costos y los riesgos\u201d, dice Curreri. <\/p>\n

Ladrillos en crecimiento en Marte<\/strong><\/h2>\n

La NASA tambi\u00e9n tiene la vista puesta en Marte, por lo que quiere que Congrui Grace Jin, ingeniera de la Universidad de Nebraska-Lincoln, desarrolle su idea de cultivar ladrillos en Marte, en lugar de importarlos de la Tierra. De hecho, los colonos necesitar\u00e1n construir estructuras en Marte, pero eso requerir\u00eda el lanzamiento de materiales en misiones separadas, lo que aumentar\u00eda los costos. De manera m\u00e1s pr\u00e1ctica, la investigaci\u00f3n de Jin \u00abpropone que, en lugar de enviar elementos de equipamiento prefabricados a Marte, el equipamiento del h\u00e1bitat se puede realizar mediante la construcci\u00f3n in situ utilizando cianobacterias y hongos como agentes de construcci\u00f3n\u00bb. <\/p>\n

Estos microbios ser\u00edan inducidos a generar biominerales y pol\u00edmeros para pegar el regolito marciano en bloques de construcci\u00f3n. \u201cEstos bloques de construcci\u00f3n de crecimiento propio se pueden ensamblar m\u00e1s tarde en varias estructuras, como pisos, paredes, tabiques y muebles\u201d, escribe Jin. <\/p>\n

Estos son solo algunos de los 14 conceptos elegidos por la NASA para la subvenci\u00f3n NIAC de este a\u00f1o. Puedes conocer m\u00e1s sobre las otras propuestas de investigaci\u00f3n aqu\u00ed<\/span>. Y para ser claros, estos conceptos no han sido aprobados como proyectos reales; todos a\u00fan deben pasar la prueba de detecci\u00f3n de la NASA. Alguno y posiblemente todos de estas ideas puede morir en la vid, pero este tipo de especulaciones siempre valen la pena y son un adelanto de lo que eventualmente puede ser posible. <\/p>\n<\/div>\n


\n
Source link-45<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El concepto TitanAir para explorar la luna Tit\u00e1n de Saturno. Ilustraci\u00f3n: Quinn Morley El futuro de la exploraci\u00f3n espacial requiere grandes ideas, y la NASA no tiene inconveniente en considerar…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":397641,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[123],"tags":[6581,9895,3019,8424,1376,4491],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/397640"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=397640"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/397640\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":397642,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/397640\/revisions\/397642"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/397641"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=397640"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=397640"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=397640"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}