{"id":407898,"date":"2023-01-17T09:53:11","date_gmt":"2023-01-17T09:53:11","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/ha-muerto-alex-muller-el-premio-nobel-de-fisica-suizo-descubrio-un-superconductor-que-nadie-tenia-en-mente\/"},"modified":"2023-01-17T09:53:13","modified_gmt":"2023-01-17T09:53:13","slug":"ha-muerto-alex-muller-el-premio-nobel-de-fisica-suizo-descubrio-un-superconductor-que-nadie-tenia-en-mente","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/ha-muerto-alex-muller-el-premio-nobel-de-fisica-suizo-descubrio-un-superconductor-que-nadie-tenia-en-mente\/","title":{"rendered":"Ha muerto Alex M\u00fcller: el premio Nobel de F\u00edsica suizo descubri\u00f3 un superconductor que nadie ten\u00eda en mente"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Para que los metales conduzcan la electricidad sin p\u00e9rdidas, deben enfriarse casi hasta el cero absoluto. Ese fue el mantra de la f\u00edsica durante d\u00e9cadas. Pero Alex M\u00fcller demostr\u00f3 lo contrario.<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El premio Nobel de F\u00edsica suizo Alex M\u00fcller en 2006.<\/h2>\n

Jos Schmid\/Universidad de Z\u00farich<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Todo el mundo conoce el Festival de Woodstock. En agosto de 1969, estrellas de rock como Jimi Hendrix, Janis Joplin y Grateful Dead actuaron en un campo en el norte del estado de Nueva York y deleitaron a una audiencia intoxicada. El legendario festival, que dur\u00f3 tres d\u00edas, se considera el punto culminante del movimiento hippie.<\/p>\n

<\/p>\n

Mucho menos conocido es el Festival de F\u00edsica de Woodstock. Tuvo lugar en marzo de 1987 en Nueva York como parte de la reuni\u00f3n de primavera de la American Physical Society. La estrella del evento no fue una banda de rock, sino el f\u00edsico suizo Alex M\u00fcller. Varios miles de f\u00edsicos escucharon fascinados mientras presentaba un descubrimiento innovador que hab\u00eda realizado un a\u00f1o antes con su colega alem\u00e1n Georg Bednorz en el centro de investigaci\u00f3n de IBM en Z\u00farich. Los dos hab\u00edan descubierto un material cer\u00e1mico que pierde su resistencia el\u00e9ctrica por debajo de una temperatura de -238 grados cent\u00edgrados. Comparado con los superconductores conocidos hasta entonces, esa era una temperatura sensacionalmente alta. Gener\u00f3 esperanzas de que la electricidad pronto podr\u00eda enrutarse desde las centrales el\u00e9ctricas hasta los consumidores sin p\u00e9rdidas. <\/p>\n

<\/p>\n

Otros oradores siguieron a M\u00fcller, quien mientras tanto salt\u00f3 al nuevo campo de la superconductividad a alta temperatura. El evento no termin\u00f3 hasta las primeras horas de la ma\u00f1ana y dio a los asistentes la impresi\u00f3n de haber presenciado un momento hist\u00f3rico. La importancia del descubrimiento tampoco pas\u00f3 desapercibida para el Comit\u00e9 del Premio Nobel. Solo unos meses despu\u00e9s de lo ocurrido en Nueva York, M\u00fcller y Bednorz recibieron el Premio Nobel de F\u00edsica.<\/p>\n

<\/p>\n

Acu\u00f1ado por Paul Scherrer y Wolfgang Pauli<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

M\u00fcller naci\u00f3 en Basilea en 1927 y creci\u00f3 inicialmente en Lugano. Despu\u00e9s de la temprana muerte de su madre, pas\u00f3 sus d\u00edas escolares en un internado en Schiers, en el cant\u00f3n de los Grisones. Como \u00e1vido aficionado a la radio, quer\u00eda estudiar ingenier\u00eda el\u00e9ctrica, pero un maestro lo convenci\u00f3 de que estudiara f\u00edsica.<\/p>\n

<\/p>\n

A partir de 1946 asisti\u00f3 a las conferencias del carism\u00e1tico f\u00edsico nuclear Paul Scherrer en la ETH de Z\u00farich. Debido a las bombas at\u00f3micas lanzadas sobre Jap\u00f3n, su a\u00f1o fue designado como un semestre de bombas at\u00f3micas, escribe M\u00fcller en uno nota biogr\u00e1fica para el Comit\u00e9 del Premio Nobel.<\/a> Posteriormente, M\u00fcller tom\u00f3 cursos con Wolfgang Pauli. El famoso f\u00edsico lo impresion\u00f3 con su profundo conocimiento de la naturaleza, pero M\u00fcller vio su futura carrera no en la f\u00edsica te\u00f3rica sino en la investigaci\u00f3n aplicada.<\/p>\n

<\/p>\n

Despu\u00e9s de varios puestos, M\u00fcller termin\u00f3 en 1963 en el laboratorio de investigaci\u00f3n de IBM en R\u00fcschlikon. All\u00ed desarroll\u00f3 una pasi\u00f3n por una clase de materiales llamados perovskitas. La caracter\u00edstica distintiva de estos materiales es su estructura cristalina especial.<\/p>\n

<\/p>\n

En 1983, cuando M\u00fcller ya ten\u00eda 56 a\u00f1os, tuvo una idea que iba a encaminar su vida investigadora en una nueva direcci\u00f3n. \u00bfEra posible que las perovskitas se convirtieran en superconductoras bajo ciertas condiciones? Eso no era muy probable, porque los materiales cer\u00e1micos se consideraban malos conductores el\u00e9ctricos. Pero M\u00fcller no se dej\u00f3 intimidar por esto. Incluso pens\u00f3 que era posible que los electrones que transportan corriente en las perovskitas interact\u00faen m\u00e1s fuertemente con la red cristalina que en los superconductores convencionales y, por lo tanto, formen enlaces de pares m\u00e1s fuertes entre s\u00ed.<\/p>\n

<\/p>\n

A diferencia de los electrones individuales, los electrones apareados pueden moverse a trav\u00e9s de una red cristalina sin p\u00e9rdida de energ\u00eda. Debido al enlace m\u00e1s fuerte, a M\u00fcller se le ocurri\u00f3 la idea de que los electrones podr\u00edan permanecer emparejados incluso a temperaturas a las que normalmente se separar\u00edan.<\/p>\n

<\/p>\n

M\u00fcller y Bednorz rompen la barrera del sonido<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Junto con Bednorz, M\u00fcller comenz\u00f3 a buscar perovskitas adecuadas. Despu\u00e9s de varios contratiempos, terminaron con el compuesto de \u00f3xido de lantano-bario-cobre a fines de 1985. He aqu\u00ed que se confirm\u00f3 la suposici\u00f3n de M\u00fcller. La conexi\u00f3n transport\u00f3 electricidad sin p\u00e9rdidas hasta una temperatura de -238 grados cent\u00edgrados. Con esto, M\u00fcller y Bednorz rompieron el r\u00e9cord de superconductividad de d\u00e9cadas de antig\u00fcedad de -250 grados Celsius.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Alex <\/div>
\n
\n

Alex M\u00fcller (izquierda) y Georg Bednorz en su laboratorio en el centro de investigaci\u00f3n de IBM en R\u00fcschlikon.<\/h2>\n

IBM<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Pero ese era s\u00f3lo el inicio. La noticia de la nueva conexi\u00f3n superconductora pronto lleg\u00f3 a otros investigadores. Comenzaron a experimentar con otros compuestos de perovskita. En solo unos meses, fue posible aumentar la temperatura a la que se produce la superconductividad a -180 grados cent\u00edgrados. Esto signific\u00f3 que los superconductores de alta temperatura ya no ten\u00edan que enfriarse con helio l\u00edquido, el nitr\u00f3geno l\u00edquido era suficiente.<\/p>\n

<\/p>\n

Un sue\u00f1o parec\u00eda hacerse realidad. Las aplicaciones como los trenes de levitaci\u00f3n magn\u00e9tica superconductores o las redes el\u00e9ctricas que conducen la electricidad sin p\u00e9rdida de repente se volvieron factibles. Este estado de \u00e1nimo euf\u00f3rico caracteriz\u00f3 al Festival de F\u00edsica de Woodstock. De repente todo parec\u00eda posible.<\/p>\n

<\/p>\n

Pero la resaca pronto sigui\u00f3 a la euforia. Solo dos a\u00f1os despu\u00e9s pregunt\u00f3 la revista cient\u00edfica \u00abScience\u00bb:<\/a> \u00ab\u00bfSe acab\u00f3 la fiesta?\u00bb Al final result\u00f3 que, se hab\u00edan subestimado las dificultades que surgen cuando se intenta utilizar los nuevos superconductores para aplicaciones t\u00e9cnicas. Por un lado, las perovskitas son cer\u00e1micas quebradizas que no se pueden estirar f\u00e1cilmente en alambres. Por otro lado, los investigadores descubrieron que los nuevos superconductores solo pueden tolerar una corriente limitada. Si env\u00eda demasiada corriente a trav\u00e9s de ellos, la superconductividad colapsa. El superconductor se convierte en un conductor ordinario con resistencia el\u00e9ctrica.<\/p>\n

<\/p>\n

Hoy estos problemas han sido parcialmente superados. Los compuestos cer\u00e1micos se pueden usar para formar alambres o cintas que pueden conducir altas corrientes. Estos hacen que las m\u00e1quinas y los motores sean m\u00e1s eficientes. En el CERN, los superconductores de alta temperatura conducen la corriente sin p\u00e9rdidas a los imanes superconductores del acelerador de part\u00edculas. Aqu\u00ed y all\u00e1 tambi\u00e9n hay redes el\u00e9ctricas en las que la corriente fluye en secciones a trav\u00e9s de cables cer\u00e1micos.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, los superconductores de alta temperatura descubiertos por M\u00fcller y Bednorz a\u00fan no se han generalizado. Las bobinas magn\u00e9ticas en la mayor\u00eda de los tom\u00f3grafos de resonancia magn\u00e9tica todav\u00eda est\u00e1n enrolladas con superconductores convencionales.<\/p>\n

<\/p>\n

M\u00fcller lucha por su legado cient\u00edfico<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Incluso despu\u00e9s de su revolucionario descubrimiento, M\u00fcller no pod\u00eda dejar de lado los superconductores de alta temperatura. En la Universidad de Zurich, continu\u00f3 trabajando en este campo despu\u00e9s de su jubilaci\u00f3n y public\u00f3 numerosos trabajos. La atenci\u00f3n se centr\u00f3 principalmente en la comprensi\u00f3n te\u00f3rica de la superconductividad a alta temperatura.<\/p>\n

<\/p>\n

La pregunta de qu\u00e9 une a los electrones con tanta fuerza en los superconductores de perovskita no ha sido respondida incluso despu\u00e9s de m\u00e1s de 35 a\u00f1os. Si lo supiera, posiblemente podr\u00eda desarrollar materiales que conduzcan la electricidad sin p\u00e9rdida a temperaturas a\u00fan m\u00e1s altas. M\u00fcller estaba convencido de que la red cristalina oscilante de las perovskitas jugaba un papel crucial. Sin embargo, otros investigadores est\u00e1n convencidos de que el acoplamiento inusualmente fuerte entre los electrones tiene un origen magn\u00e9tico.<\/p>\n

<\/p>\n

La controversia tiene las caracter\u00edsticas de una lucha religiosa y se lleva a cabo con amargura. M\u00fcller fue as\u00ed acusado de no poder basar su descubrimiento en una comprensi\u00f3n f\u00edsica de las perovskitas, sino en pura coincidencia. M\u00fcller no quer\u00eda dejar que eso se le echara encima. Luch\u00f3 por su legado cient\u00edfico hasta bien entrada la vejez. Muri\u00f3 el 9 de enero de 2023 a la edad de 95 a\u00f1os.<\/p>\n

<\/p>\n

Siga a los editores cient\u00edficos de la NZZ Gorjeo.<\/a><\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n