{"id":418315,"date":"2023-01-22T19:45:39","date_gmt":"2023-01-22T19:45:39","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/hay-una-sorpresa-de-asteroide-en-la-imagen-del-hubble-de-esta-semana\/"},"modified":"2023-01-22T19:45:41","modified_gmt":"2023-01-22T19:45:41","slug":"hay-una-sorpresa-de-asteroide-en-la-imagen-del-hubble-de-esta-semana","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/hay-una-sorpresa-de-asteroide-en-la-imagen-del-hubble-de-esta-semana\/","title":{"rendered":"Hay una sorpresa de asteroide en la imagen del Hubble de esta semana"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

La imagen de esta semana del telescopio espacial Hubble muestra una galaxia peque\u00f1a pero intrigante llamada UGC 7983, que se cree que es similar a algunas de las primeras galaxias que existieron en el universo. Ubicada a 30 millones de a\u00f1os luz de distancia en la constelaci\u00f3n de Virgo, parece una pelusa nebulosa y es lo suficientemente peque\u00f1a como para ser considerada una galaxia enana. Su forma inusual tambi\u00e9n la convierte en un tipo espec\u00edfico llamado galaxia irregular enana.<\/p>\n

Adem\u00e1s de la estrella gal\u00e1ctica del espect\u00e1culo, el marco de la imagen est\u00e1 plagado de galaxias de todo tipo que son visibles en el fondo, as\u00ed como muchas estrellas cercanas que salpican la imagen que se encuentran mucho m\u00e1s cerca que las galaxias del fondo.<\/p>\n

Una gran cantidad de objetos astron\u00f3micos abarrotan esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA\/Agencia Espacial Europea. Las galaxias de fondo que van desde majestuosas espirales hasta el\u00edpticas borrosas est\u00e1n esparcidas por la imagen, y tambi\u00e9n est\u00e1n presentes estrellas brillantes en primer plano mucho m\u00e1s cercanas a casa, rodeadas de picos de difracci\u00f3n. En el centro de la imagen, la vaga forma de la peque\u00f1a galaxia UGC 7983 aparece como una nebulosa nube de luz.<\/span> ESA\/Hubble y NASA, R. Tully; CC POR 4.0<\/span><\/figcaption><\/figure>\n

Los astr\u00f3nomos est\u00e1n interesados \u200b\u200ben estudiar galaxias enanas como esta para aprender sobre la formaci\u00f3n de galaxias en el universo primitivo. Los investigadores saben que las galaxias que se formaron cuando el universo era joven, en los primeros miles de millones de a\u00f1os despu\u00e9s del Big Bang, eran bastante diferentes de la mayor\u00eda de las galaxias que vemos hoy. Y sabemos que las galaxias irregulares enanas tienden a tener grandes cantidades de polvo y gas, lo que las convierte en focos de formaci\u00f3n estelar.<\/p>\n

Las galaxias enanas fueron importantes durante un per\u00edodo del universo llamado \u00c9poca de Reionizaci\u00f3n, cuando las primeras estrellas comenzaron a esparcir la primera luz por todo el universo. Es por eso que el Telescopio Espacial James Webb est\u00e1 estudiando galaxias enanas como la cercana Peque\u00f1a Nube de Magallanes para aprender m\u00e1s sobre c\u00f3mo se pudieron formar las primeras estrellas y galaxias.<\/p>\n

Adem\u00e1s de ser importante para aprender sobre el universo primitivo, esta imagen tambi\u00e9n tiene otra caracter\u00edstica interesante. En la parte superior izquierda se puede ver un rayo de luz creado por un peque\u00f1o asteroide que pasaba cuando se tom\u00f3 la imagen. Si observa muy de cerca, puede ver que la racha se divide en cuatro l\u00edneas, que representan las cuatro exposiciones que se combinaron para crear la imagen final.<\/p>\n