{"id":431645,"date":"2023-01-29T20:56:19","date_gmt":"2023-01-29T20:56:19","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/james-webb-se-asoma-a-una-nube-helada-para-aprender-sobre-la-formacion-de-exoplanetas\/"},"modified":"2023-01-29T20:56:21","modified_gmt":"2023-01-29T20:56:21","slug":"james-webb-se-asoma-a-una-nube-helada-para-aprender-sobre-la-formacion-de-exoplanetas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/james-webb-se-asoma-a-una-nube-helada-para-aprender-sobre-la-formacion-de-exoplanetas\/","title":{"rendered":"James Webb se asoma a una nube helada para aprender sobre la formaci\u00f3n de exoplanetas"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

As\u00ed es como se construye un exoplaneta: se comienza con una estrella rodeada por un disco de polvo y gas. A medida que la estrella arde y env\u00eda r\u00e1fagas de viento estelar, el polvo en el disco comienza a interactuar y formar grumos. Estos grumos atraen m\u00e1s polvo, convirti\u00e9ndose en guijarros y luego en rocas, y el gas ayuda a que estas rocas se mantengan juntas. Crecen, recogiendo m\u00e1s y m\u00e1s material y despejando su \u00f3rbita alrededor de la estrella. Estos son la primera etapa del desarrollo planetario, llamados planetesimales.<\/p>\n

Sin embargo, hay otro ingrediente importante para hacer crecer un planeta: el hielo. En las fr\u00edas nubes de polvo y gas, el hielo se forma como una especie de escarcha sobre los granos de polvo. Estos granos helados contienen algunos de los ingredientes clave para un planeta potencialmente habitable, como carbono, hidr\u00f3geno y ox\u00edgeno. Aqu\u00ed en la Tierra, se cree que algunos de estos ingredientes podr\u00edan haber sido tra\u00eddos a nuestro planeta por cometas helados, pero en otros sistemas, estos hielos podr\u00edan haber estado presentes cuando se formaron los exoplanetas.<\/p>\n

Esta imagen de la c\u00e1mara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb de la NASA\/ESA\/CSA presenta la regi\u00f3n central de la nube molecular oscura Camale\u00f3n I, que se encuentra a 630 a\u00f1os luz de distancia. El material de la nube fr\u00eda y tenue (azul, centro) est\u00e1 iluminado en el infrarrojo por el resplandor de la joven protoestrella Ced 110 IRS 4 (naranja, arriba a la izquierda). La luz de numerosas estrellas de fondo, vistas como puntos naranjas detr\u00e1s de la nube, se puede utilizar para detectar hielos en la nube, que absorben la luz de las estrellas que pasa a trav\u00e9s de ellos.<\/span> NASA, ESA, CSA y M. Zamani (ESA\/Webb); Ciencias: F. Sun (Observatorio Steward), Z. Smith (Universidad Abierta) y el Equipo ERS de la Era del Hielo.<\/span><\/figcaption><\/figure>\n

Ahora, los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han observado las profundidades fr\u00edas y oscuras de una nube molecular para buscar estos hielos que podr\u00edan formar la base de futuros exoplanetas. Al observar una nube de polvo y gas llamada Camale\u00f3n I, pudieron identificar hielos hechos de agua y otras mol\u00e9culas como amon\u00edaco y metano.<\/p>\n

\u00abNuestros resultados brindan informaci\u00f3n sobre la etapa qu\u00edmica oscura inicial de la formaci\u00f3n de hielo en los granos de polvo interestelar que se convertir\u00e1n en guijarros de un cent\u00edmetro a partir de los cuales se forman los planetas en discos\u00bb, dijo la investigadora principal Melissa McClure del Observatorio de Leiden en un comunicado. . \u201cEstas observaciones abren una nueva ventana sobre las v\u00edas de formaci\u00f3n de las mol\u00e9culas simples y complejas que se necesitan para fabricar los componentes b\u00e1sicos de la vida\u201d.<\/p>\n

Un hallazgo importante fue la identificaci\u00f3n de una mol\u00e9cula org\u00e1nica compleja, el metanol. Conocidas como los componentes b\u00e1sicos de la vida, las mol\u00e9culas org\u00e1nicas son clave para comprender c\u00f3mo la vida puede desarrollarse en entornos m\u00e1s all\u00e1 de la Tierra.<\/p>\n

\u201cNuestra identificaci\u00f3n de mol\u00e9culas org\u00e1nicas complejas, como el metanol y potencialmente el etanol, tambi\u00e9n sugiere que muchos sistemas de estrellas y planetas que se desarrollan en esta nube en particular heredar\u00e1n mol\u00e9culas en un estado qu\u00edmico bastante avanzado\u201d, dijo otro de los investigadores, Will Rocha del Observatorio de Leiden. . \u00abEsto podr\u00eda significar que la presencia de mol\u00e9culas prebi\u00f3ticas en los sistemas planetarios es un resultado com\u00fan de la formaci\u00f3n de estrellas, en lugar de una caracter\u00edstica \u00fanica de nuestro propio Sistema Solar\u00bb.<\/p>\n

Los investigadores utilizaron la alta sensibilidad de Webb para obtener datos espectrosc\u00f3picos de la nube molecular, ubicada a 631 a\u00f1os luz de la Tierra. Tienen m\u00e1s investigaciones planificadas para aprender m\u00e1s sobre el papel de los hielos en la formaci\u00f3n de planetas y su relaci\u00f3n con la habitabilidad.<\/p>\n

\u201cEsta es solo la primera de una serie de instant\u00e1neas espectrales que obtendremos para ver c\u00f3mo evolucionan los hielos desde su s\u00edntesis inicial hasta las regiones de formaci\u00f3n de cometas de los discos protoplanetarios\u201d, dijo McClure. \u00abEsto nos dir\u00e1 qu\u00e9 mezcla de hielos, y por lo tanto qu\u00e9 elementos, pueden eventualmente ser entregados a las superficies de los exoplanetas terrestres o incorporados a las atm\u00f3sferas de los planetas gigantes de gas o hielo\u00bb.<\/p>\n