{"id":472912,"date":"2023-02-20T14:43:20","date_gmt":"2023-02-20T14:43:20","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/un-pequeno-sol-en-un-frasco-arroja-luz-sobre-la-investigacion-de-las-llamaradas-solares\/"},"modified":"2023-02-20T14:43:22","modified_gmt":"2023-02-20T14:43:22","slug":"un-pequeno-sol-en-un-frasco-arroja-luz-sobre-la-investigacion-de-las-llamaradas-solares","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/un-pequeno-sol-en-un-frasco-arroja-luz-sobre-la-investigacion-de-las-llamaradas-solares\/","title":{"rendered":"Un peque\u00f1o sol en un frasco arroja luz sobre la investigaci\u00f3n de las llamaradas solares"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Seth Putterman comenz\u00f3<\/span> estudiando el comportamiento del plasma por razones de seguridad nacional. Los misiles hipers\u00f3nicos extremadamente r\u00e1pidos calientan e ionizan el aire circundante y forman una nube de part\u00edculas cargadas llamada plasma, que absorbe las ondas de radio y dificulta que los operadores en tierra se comuniquen con los misiles, un problema que Putterman estaba tratando de resolver. Entonces se le ocurri\u00f3: la misma f\u00edsica del plasma se aplica a nuestro sol.<\/p>\n

El cient\u00edfico de la UCLA y sus colegas ahora han creado lo que Putterman llama \u00abnuestro sol en un frasco\u00bb, una bola de vidrio de 1,2 pulgadas llena de plasma, que han utilizado para modelar procesos como los que crean las erupciones solares. Estos son estallidos explosivos de energ\u00eda a veces acompa\u00f1ados por la liberaci\u00f3n de una gota de plasma de alta velocidad que podr\u00eda causar estragos en los sat\u00e9lites en \u00f3rbita y las redes el\u00e9ctricas en tierra. \u00abLos pasos que estamos dando influir\u00e1n en el modelado para que pueda haber una advertencia y determinaci\u00f3n de los precursores del clima espacial\u00bb, dice Putterman, autor principal de un estudio en Cartas de revisi\u00f3n f\u00edsica<\/em> describiendo sus experimentos.<\/p>\n

El sol es b\u00e1sicamente un infierno arremolinado de plasma formado por part\u00edculas de gas cargadas el\u00e9ctricamente en rotaci\u00f3n, en su mayor\u00eda electrones y \u00e1tomos de hidr\u00f3geno despojados de sus electrones. (El plasma estelar es un poco diferente del plasma de baja densidad utilizado en los reactores de fusi\u00f3n tokamak). Durante mucho tiempo, los investigadores han tratado de comprender mejor las erupciones solares, especialmente en caso de que se lance un fragmento de plasma particularmente grande hacia la Tierra.<\/p>\n

Los experimentos del equipo comenzaron colocando un poco de gas de azufre parcialmente ionizado dentro de una bombilla de vidrio, y luego bombarde\u00e1ndolo con microondas de baja frecuencia, similar al tipo que se usa en un horno de microondas, para excitar el gas y calentarlo hasta unos 5000 grados Fahrenheit. Descubrieron que una pulsaci\u00f3n de 30 kHz de las microondas genera una onda de sonido que ejerce una presi\u00f3n que hace que el gas caliente se contraiga. Esta presi\u00f3n de ondas sonoras crea una especie de \u201cgravedad ac\u00fastica\u201d y hace que el fluido se mueva como si estuviera dentro del campo gravitatorio esf\u00e9rico del sol. (El campo de gravedad del experimento es alrededor de 1000 veces m\u00e1s fuerte que el de la Tierra). Esto genera convecci\u00f3n de plasma, un proceso en el que el fluido caliente asciende y el fluido m\u00e1s fr\u00edo y denso se hunde en el centro de la bola de cristal. De esta manera, el equipo se convirti\u00f3 en la primera persona en la Tierra en crear algo parecido a la convecci\u00f3n esf\u00e9rica que normalmente se encuentra en el interior de una estrella.<\/p>\n

Su proyecto primero fue financiado por DARPA, el brazo de investigaci\u00f3n avanzada del Pent\u00e1gono, debido a sus aplicaciones para veh\u00edculos hipers\u00f3nicos. Luego obtuvo el respaldo del Laboratorio de Investigaci\u00f3n de la Fuerza A\u00e9rea, ya que el clima espacial puede interferir con aviones y naves espaciales. Pero los astr\u00f3nomos creen que tambi\u00e9n puede decirnos algo fundamental sobre el comportamiento del sol. \u00abCreo que el significado real es comenzar a simular la convecci\u00f3n solar en el laboratorio y, por lo tanto, obtener informaci\u00f3n sobre el misterioso ciclo solar del sol\u00bb, dice Tom Berger, director ejecutivo del Centro de Educaci\u00f3n, Investigaci\u00f3n y Tecnolog\u00eda del Clima Espacial de la Universidad. de Colorado en Boulder, que no particip\u00f3 en el estudio. <\/p>\n

Berger se refiere a un ciclo de aproximadamente 11 a\u00f1os en el que la zona de convecci\u00f3n interna del sol de alguna manera se vuelve m\u00e1s activa, lo que hace que la capa exterior, o corona, genere llamaradas y explosiones de plasma m\u00e1s frecuentes e intensas, llamadas eyecciones de masa coronal. Es dif\u00edcil sondear las regiones internas del sol, dice Berger, aunque la NASA est\u00e1 intentando hacerlo con una nave espacial llamada Observatorio de Din\u00e1mica Solar, que usa ondas de sonido para mapear la superficie del sol y hacer inferencias sobre el plasma que se encuentra debajo.<\/p>\n

Otros en el campo tambi\u00e9n elogian la investigaci\u00f3n de Putterman y sus colegas, pero se\u00f1alan que tiene limitaciones. \u201cEs un desarrollo emocionante e innovador. Est\u00e1 inteligentemente hecho. Siempre ha sido un desaf\u00edo simular la din\u00e1mica interna de una estrella en un laboratorio\u201d, dice Mark Miesch, investigador del Centro de Predicci\u00f3n del Clima Espacial de la NOAA y de la Universidad de Colorado.<\/p>\n<\/div>\n


\n
Source link-46<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Seth Putterman comenz\u00f3 estudiando el comportamiento del plasma por razones de seguridad nacional. Los misiles hipers\u00f3nicos extremadamente r\u00e1pidos calientan e ionizan el aire circundante y forman una nube de part\u00edculas…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":472913,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[21981],"tags":[7860,78700,1741,246,78701,4155,793,15,18479,9084],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/472912"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=472912"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/472912\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":472914,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/472912\/revisions\/472914"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/472913"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=472912"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=472912"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=472912"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}