{"id":509725,"date":"2023-03-11T21:42:53","date_gmt":"2023-03-11T21:42:53","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/comentario-invitado-que-es-solo-ecologia-asi-como-no-existe-un-todos-nosotros-existe-una-naturaleza-para-todos-y-sin-embargo-ambas-son-necesari\/"},"modified":"2023-03-11T21:42:54","modified_gmt":"2023-03-11T21:42:54","slug":"comentario-invitado-que-es-solo-ecologia-asi-como-no-existe-un-todos-nosotros-existe-una-naturaleza-para-todos-y-sin-embargo-ambas-son-necesari","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/comentario-invitado-que-es-solo-ecologia-asi-como-no-existe-un-todos-nosotros-existe-una-naturaleza-para-todos-y-sin-embargo-ambas-son-necesari\/","title":{"rendered":"COMENTARIO INVITADO – \u00bfQu\u00e9 es solo ecolog\u00eda? \u2013 As\u00ed como no existe un \u201ctodos nosotros\u201d existe una \u201cnaturaleza para todos\u201d, y sin embargo ambas son necesarias para pensar"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

La humanidad ya tiene dificultades con el establecimiento de la igualdad social y la justicia. Pero cuando agregas la justicia ecol\u00f3gica global, las cosas se complican mucho. Las ideas de qu\u00e9 es exactamente la naturaleza difieren ampliamente.<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>\n

<\/figure>\n

<\/p>\n

Las fisuras sociales que abre y las injusticias a las que conduce son tan reales como el cambio clim\u00e1tico f\u00edsico. Un art\u00edculo en la revista Race, Poverty and Environment resumi\u00f3 la situaci\u00f3n en 2009<\/a>: \u00abLos afroamericanos emiten de media casi un veinte por ciento menos de gases de efecto invernadero per c\u00e1pita que los blancos no hispanos. Aunque son menos responsables del cambio clim\u00e1tico, son significativamente m\u00e1s vulnerables a sus consecuencias que los blancos no hispanos\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

Entregado m\u00e1s que otros<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Y ya estamos en medio del campo minado de la \u00abinterseccionalidad\u00bb. Este t\u00e9rmino significa que una persona puede ser discriminada en base a varias caracter\u00edsticas. As\u00ed que no solo como \u00abnegro\u00bb, sino como \u00abnegro y gay\u00bb. Como sugiere el texto introductorio, tal superposici\u00f3n tambi\u00e9n tiene lugar en la ecolog\u00eda. Ciertos grupos de personas son m\u00e1s sensibles a las influencias ambientales que otros.<\/p>\n

<\/p>\n

Los problemas h\u00edbridos son complicados, es decir, ambiguos. Un problema es solo la redacci\u00f3n: \u00bfQu\u00e9 es exactamente \u00abel\u00bb problema clim\u00e1tico?<\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

Esta superposici\u00f3n exige un nuevo tipo de protecci\u00f3n ambiental m\u00e1s equitativo, el \u00abinterseccional\u00bb, como lo llama la joven activista ambiental estadounidense Leah Thomas en su libro \u00abThe Intersectional Environmentalist\u00bb (2022). Ella escribe: \u00abLa falta de representaci\u00f3n de (. . .) voces marginadas (. . .) ha resultado en una protecci\u00f3n ambiental convencional ineficaz que no aboga verdaderamente por la liberaci\u00f3n de todos los pueblos de este planeta. La injusticia social y ambiental son alimentadas por la misma llama\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

Con tales tonos, al parecer, se hace o\u00edr una generaci\u00f3n que por fin se toma en serio la tesis del recientemente fallecido fil\u00f3sofo de la ciencia Bruno Latour: los problemas planetarios m\u00e1s importantes son \u00abh\u00edbridos\u00bb; Entonces aquellos en los que se superponen temas ecol\u00f3gicos, econ\u00f3micos, culturales, sociales, pol\u00edticos. La pregunta es si es m\u00e1s probable que resolvamos estos problemas si los miramos desde una perspectiva de identidad. \u00bfPrimero la identidad? \u00bfCuanto m\u00e1s diversa es la ecolog\u00eda, m\u00e1s justa?<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfSolidaridad en lugar de identidad?<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

R\u00e1pidamente se plantea el contraargumento: \u00bfpero la emergencia planetaria no obliga a abstenerse de identidades e intereses particulares? \u00bfSolidaridad en lugar de identidad? \u00bfNo deber\u00eda despertar en todos nosotros un \u00abnosotros planetario\u00bb? No lo hagas.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo enga\u00f1oso de este \u201cnosotros\u201d es su abstracci\u00f3n. Todos estamos en riesgo. Pero todo esfuerzo por dar forma concreta a \u201ctodos nosotros\u201d se ve inmediatamente frustrado por la brecha de identidad. En la ant\u00edtesis de la ret\u00f3rica de la liberaci\u00f3n y la unificaci\u00f3n, Latour pronuncia la implacable frase: \u00abNo entendemos nada sobre los problemas ecol\u00f3gicos si no admitimos que nos dividen\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfNo podr\u00edan entonces la ciencia y la tecnolog\u00eda sacarnos del apuro? Despu\u00e9s de todo, est\u00e1n menos agobiados por sesgos \u201cidentitarios\u201d, pintan una imagen relativamente objetiva de la situaci\u00f3n y desarrollan medios efectivos para contrarrestar la crisis ecol\u00f3gica: \u00a1primero la ciencia y la tecnolog\u00eda! \u00a1Aclaramiento de nubes marinas, inyecci\u00f3n de aerosoles estratosf\u00e9ricos, adelgazamiento de cirros!<\/p>\n

<\/p>\n

Tales proyectos est\u00e1n aumentando, pero solo acent\u00faan nuestro dilema. Durante d\u00e9cadas, en condiciones de rapacidad y codicia capitalistas, la tecnolog\u00eda ha contribuido a la explotaci\u00f3n y destrucci\u00f3n del medio ambiente. Dig\u00e1moslo sin rodeos: se trata principalmente de tecnolog\u00eda \u00aboccidental\u00bb. Y ahora se cuenta con ellos para reparar las consecuencias de esta explotaci\u00f3n y destrucci\u00f3n. \u00bfNo es eso un c\u00edrculo vicioso?<\/p>\n

<\/p>\n

La naturaleza es siempre una imagen.<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Tenemos que vivir con ello y aprender a desactivarlo. As\u00ed como no existe el \u00abtodos nosotros\u00bb, tampoco existe la \u00abnaturaleza para todos\u00bb. Est\u00e1 la naturaleza del ind\u00edgena, el urbanita, el gerente de turismo, el espiritista, el artista, el cient\u00edfico, la naturaleza del rico y la naturaleza del pobre, la naturaleza de Monsanto y la naturaleza de WWF. En resumen: la naturaleza est\u00e1 en la cabeza, y cierta imagen que nos formamos de ella siempre fluye impl\u00edcita o expl\u00edcitamente en su definici\u00f3n. Y esta imagen impulsa nuestros intereses.<\/p>\n

<\/p>\n

Si los problemas ambientales siempre est\u00e1n \u201chibridados\u201d social y ecol\u00f3gicamente, entonces el quid radica en la evaluaci\u00f3n correcta: \u00bfQu\u00e9 debe tratarse como la prioridad? Un art\u00edculo period\u00edstico reciente llevaba el t\u00edtulo \u00abNo salvemos el clima, sino las personas\u00bb<\/a>. Ahora la l\u00f3gica binaria de esta soluci\u00f3n propuesta resulta ser parte del problema. Ciertamente donde predomina el componente ecol\u00f3gico -contaminaci\u00f3n marina o concentraci\u00f3n de di\u00f3xido de carbono- los mejores medios cient\u00edficos y t\u00e9cnicos son oportunos para la soluci\u00f3n.<\/p>\n

<\/p>\n

Pero los problemas h\u00edbridos suelen ser insidiosos, es decir, ambiguos. La redacci\u00f3n por s\u00ed sola resulta problem\u00e1tica. \u00bfCu\u00e1l es \u201cel\u201d problema clim\u00e1tico? \u00bfLas emisiones de carbono? \u00bfEl crecimiento econ\u00f3mico desenfrenado? \u00bfEl dominio del capitalismo global? \u00bfLa brecha de desarrollo entre los pa\u00edses industrializados y los pa\u00edses emergentes? \u00bfLa glotoner\u00eda del estilo de vida \u00abblanco\u00bb?<\/p>\n

<\/p>\n

Dependiendo de las prioridades, la respuesta parece diferente. Los problemas ecol\u00f3gicos no se pueden resolver \u201creduccionistamente\u201d. Falta un nivel de explicaci\u00f3n \u00absuperior\u00bb o \u00ab\u00faltimo\u00bb. La b\u00fasqueda de causas fundamentales (o moralmente: males fundamentales) resulta ilusoria, porque cada una de esas causas resulta ser el efecto de otras causas: los problemas insidiosos son mara\u00f1as de causa y efecto. O para decirlo de otra manera: en realidad solo hay s\u00edntomas, por lo que cada soluci\u00f3n a un problema es sintom\u00e1tica. Tambi\u00e9n la ecolog\u00eda interseccional.<\/p>\n

<\/p>\n

Conciencia \u00abplanetaria\u00bb<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

\u00bfUna situaci\u00f3n desesperada? Lo veo m\u00e1s como la ocasi\u00f3n de una conciencia \u00abplanetaria\u00bb, el despertar de una ilusi\u00f3n. Latour lo llama la \u00abpeligrosa ficci\u00f3n de un actor universal actuando como una humanidad unificada\u00bb. \u00abTodos nosotros\u00bb una ficci\u00f3n. Esas son palabras duras. Por supuesto, no legitima las injusticias y desigualdades en la tierra. M\u00e1s bien, te hace dolorosamente consciente de una trivialidad elemental: todo el mundo quiere ser<\/em> Vive la vida.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo trivial ha perdido su inocencia. La globalizaci\u00f3n nos pone a \u00abtodos nosotros\u00bb en un nuevo estado de enredo. Mi<\/em> La vida en el lugar A a menudo tiene consecuencias para la vida de otras personas en el lugar distante B. Sin conocimiento o intenci\u00f3n, puedo influir en su forma de vida de manera m\u00e1s o menos sensible; por ejemplo, a trav\u00e9s de mis preferencias de comida y ropa, mi compra de un tel\u00e9fono m\u00f3vil espec\u00edfico, mis actividades de ocio, mi consumo de combustible para calefacci\u00f3n y gasolina.<\/p>\n

<\/p>\n

Un brasile\u00f1o lo expres\u00f3 de manera m\u00e1s dr\u00e1stica en la Comisi\u00f3n Brundtland en 1987: Life aqu\u00ed<\/em> (abreviado: en el Norte Global) significa supervivencia all\u00e1 <\/em>(en el Sur Global): \u00abHablas muy poco sobre la vida, hablas demasiado sobre la supervivencia. (Pero) las posibilidades de supervivencia comienzan cuando se acaban las posibilidades de vida. Y aqu\u00ed en Brasil hay gente -sobre todo en la regi\u00f3n amaz\u00f3nica- que todav\u00eda lo hacen vida,<\/em> y no quieren que sus vidas se reduzcan a la supervivencia\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

La m\u00e1xima de todos modos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Una ecolog\u00eda justa significar\u00eda, por lo tanto: Hay formas de vida distintas a las \u201coccidentales\u201d, hay formas de vida distintas a las humanas, y todos tienen voz en el \u201cparlamento\u201d planetario, reclamando el derecho a una existencia independiente.<\/p>\n

<\/p>\n

Ser\u00eda bueno. Latour imagina una especie de comunidad terrestre, en el sentido del antiguo \u00aboikos\u00bb: casa, hogar, familia. Une a los seres vivos desde los humanos hasta los microbios, incluso los inorg\u00e1nicos y los artificiales, bajo el paraguas de \u201ctodos nosotros\u201d. Eso definitivamente hace que tu cabeza d\u00e9 vueltas. Nunca habr\u00e1 un mundo as\u00ed. A\u00fan as\u00ed, es importante pensar que falta algo as\u00ed. \u00a1Los desaparecidos como recurso creativo de la pol\u00edtica ecol\u00f3gica! El mundo es todo lo que es el caso, pero tambi\u00e9n lo que no es el caso, pero podr\u00eda ser. Por lo tanto, confiar\u00eda en la m\u00e1xima de todos modos.<\/p>\n

<\/p>\n

eduardo kaser<\/strong> es f\u00edsico y tiene un doctorado en filosof\u00eda. Trabaja como profesor, periodista freelance y m\u00fasico de jazz.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La humanidad ya tiene dificultades con el establecimiento de la igualdad social y la justicia. Pero cuando agregas la justicia ecol\u00f3gica global, las cosas se complican mucho. Las ideas de…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":509726,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[35378,174,22783,216,11501,4017,4468,4714,5108,20030,2190,107,12582,111,1474,1126,525,214,73],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/509725"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=509725"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/509725\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":509727,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/509725\/revisions\/509727"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/509726"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=509725"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=509725"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=509725"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}