{"id":554241,"date":"2023-04-04T07:55:02","date_gmt":"2023-04-04T07:55:02","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/columna-y-el-tamano-es-peligroso-reflexiones-sobre-el-nuevo-superbanco-suizo\/"},"modified":"2023-04-04T07:55:05","modified_gmt":"2023-04-04T07:55:05","slug":"columna-y-el-tamano-es-peligroso-reflexiones-sobre-el-nuevo-superbanco-suizo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/columna-y-el-tamano-es-peligroso-reflexiones-sobre-el-nuevo-superbanco-suizo\/","title":{"rendered":"COLUMNA – \u00ab. . . y el tama\u00f1o es peligroso\u00bb \u2013 reflexiones sobre el nuevo superbanco suizo"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

La crisis de CS es un recordatorio de que las empresas que son \u00abdemasiado grandes para quebrar\u00bb son extra\u00f1as en una econom\u00eda de mercado. Sin embargo, no debe pasarse por alto que las empresas muy grandes suelen ser problem\u00e1ticas. Su tama\u00f1o les otorga poder econ\u00f3mico y pol\u00edtico, lo que no es propicio para un orden liberal.<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El economista alem\u00e1n Walter Eucken (1891 a 1950), padre de la pol\u00edtica regulatoria.<\/h2>\n

Ullstein\/Getty<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Pocas veces se ha hablado tanto de pol\u00edtica regulatoria en el debate de pol\u00edtica econ\u00f3mica como despu\u00e9s del \u00abrescate\u00bb de Credit Suisse por un esfuerzo concertado del Consejo Federal, el Banco Nacional, Finma y UBS. Eso es gratificante. Ser\u00eda bueno que la br\u00fajula regulatoria se pudiera ver m\u00e1s a menudo en la pol\u00edtica econ\u00f3mica. Como un mantra, los responsables afirman que la soluci\u00f3n adoptada es la menos mala.<\/p>\n

<\/p>\n

Para evaluar si esto es cierto y si se puede justificar la ca\u00edda en desgracia regulatoria, habr\u00eda que saber m\u00e1s de lo que puede saber incluso el observador m\u00e1s atento. As\u00ed que solo tienes que creerlo. Hay que dejar que el equipo formado por Sergio Ermotti y Colm Kelleher siga el camino elegido con la misma confianza si se quiere que la dif\u00edcil empresa tenga alguna posibilidad.<\/p>\n

<\/p>\n

competencia antes de la propiedad<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

\n
\"Gerhard <\/div>
\n
\n

Gerhard Schwarz fue jefe del equipo editorial comercial de NZZ y ahora es presidente de la Fundaci\u00f3n Progress.<\/h2>\n

NZZ<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Sin embargo, se permiten dos observaciones. Primero, si no puede permitir que un banco quiebre y tiene que elegir entre dos males, interferir temporalmente con la propiedad privada y da\u00f1ar la competencia, debe elegir el primero. El padre de la pol\u00edtica regulatoria, Walter Eucken, coloc\u00f3 un \u00absistema funcional de precios de competencia total\u00bb en el centro del orden competitivo que ten\u00eda en mente.<\/p>\n

<\/p>\n

Nombra la propiedad privada como el cuarto de siete principios. Suecia y su autoridad Riksg\u00e4lden han demostrado que los bancos pueden nacionalizarse temporalmente para restaurar la confianza. <\/p>\n

<\/p>\n

Segundo: Desde un punto de vista ordoliberal, no s\u00f3lo las empresas que son demasiado grandes para morir son un problema, sino las grandes empresas en general. Son un riesgo de cl\u00faster. Esto es especialmente cierto para los grandes bancos. Tambi\u00e9n aumentan la vulnerabilidad del pa\u00eds de origen de tales empresas al chantaje de los estados m\u00e1s grandes. Sobre todo, el tama\u00f1o suele conferir poder.<\/p>\n

<\/p>\n

limitaci\u00f3n de cualquier poder<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Ninguna preocupaci\u00f3n fue m\u00e1s importante para los arquitectos de la econom\u00eda social de mercado despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial que la limitaci\u00f3n de todo poder, estatal, sindical y econ\u00f3mico. Una de las \u00faltimas conferencias de Eucken en la London School of Economics en marzo de 1950, poco antes de su muerte, fue sobre el poder econ\u00f3mico.<\/p>\n

<\/p>\n

Para \u00e9l, el poder no era malo en s\u00ed mismo, sino que poseerlo \u201cprovoca arbitrariedades, pone en peligro la libertad de otras personas, destruye el orden establecido y el bueno\u201d. Por lo tanto, la competencia no solo debe garantizar la eficiencia, los precios bajos y la innovaci\u00f3n, sino tambi\u00e9n limitar el poder.<\/p>\n

<\/p>\n

medida humana<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

La simpat\u00eda por la peque\u00f1ez y la descentralizaci\u00f3n -en la pol\u00edtica, los negocios y la tecnolog\u00eda- ten\u00eda una motivaci\u00f3n principalmente social. Se trataba de libertad, diversificaci\u00f3n de riesgos y proporciones humanas.<\/p>\n

<\/p>\n

Es por eso que la columna de hoy se publica con un t\u00edtulo que se ha usado con m\u00e1s frecuencia (de \u00abDer Traum ein Leben\u00bb de Franz Grillparzer). Como sucedi\u00f3 con la fusi\u00f3n de Ciba y Sandoz para formar Novartis y luego con el desastre de Fukushima, ahora encaja con la decisi\u00f3n de hacer que el gran UBS sea a\u00fan m\u00e1s grande al hacerse cargo de CS. Uno no debe prohibir la grandeza, pero uno debe ser consciente de sus problemas y, por lo tanto, contenerlos con cuidado. Ofrece ocasiones, pero es peligroso. <\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La crisis de CS es un recordatorio de que las empresas que son \u00abdemasiado grandes para quebrar\u00bb son extra\u00f1as en una econom\u00eda de mercado. Sin embargo, no debe pasarse por…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":554242,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[2344,104,10989,12276,15,7270,85171,10926],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/554241"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=554241"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/554241\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":554243,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/554241\/revisions\/554243"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/554242"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=554241"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=554241"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=554241"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}