{"id":590025,"date":"2023-04-24T12:18:08","date_gmt":"2023-04-24T12:18:08","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/ai-no-va-a-reinventar-el-alfabeto-en-el-corto-plazo\/"},"modified":"2023-04-24T12:18:12","modified_gmt":"2023-04-24T12:18:12","slug":"ai-no-va-a-reinventar-el-alfabeto-en-el-corto-plazo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/ai-no-va-a-reinventar-el-alfabeto-en-el-corto-plazo\/","title":{"rendered":"AI no va a reinventar el alfabeto en el corto plazo"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Mirando la tipograf\u00eda<\/span> desarrollado por la inteligencia artificial es como mirar letras sumergidas en aguas profundas, deformadas y borrosas. Parece una copia de una copia de una copia. Las palabras son apenas reconocibles, pero la forma original se ha perdido. La tipograf\u00eda de IA es, caritativamente, mala.<\/p>\n

Un ejemplo reciente de este fen\u00f3meno es Palabra como imagen para tipograf\u00eda sem\u00e1ntica<\/em>, un art\u00edculo en el que autores an\u00f3nimos proponen una herramienta que transforma el texto en una imagen de lo que ese texto representa. Escriba \u00abyoga\u00bb, por ejemplo, y la palabra aparecer\u00e1 adornada con vectores tambaleantes de mujeres que se estiran. El texto irregular y borroso resultante es emblem\u00e1tico de las deficiencias del tipo de IA. Este experimento sacrifica la legibilidad y la accesibilidad, dos de los pilares de un buen dise\u00f1o tipogr\u00e1fico, en un intento equivocado de innovar. Sin embargo, dif\u00edcilmente podr\u00edamos esperar mucho m\u00e1s de la IA, cuando solo tiene una comprensi\u00f3n superficial de c\u00f3mo leen los humanos.<\/p>\n

Como dise\u00f1ador y tip\u00f3grafo durante m\u00e1s de 10 a\u00f1os, he observado el progreso del dise\u00f1o impulsado por IA con una mezcla de curiosidad divertida y temor sutil. En lo que respecta a la tipograf\u00eda, se est\u00e1 volviendo claro que las innovaciones de IA se est\u00e1n enfocando en las ideas equivocadas. En este momento, algunos est\u00e1n jugando con el uso de esta tecnolog\u00eda para tratar de redefinir el lenguaje visual, en el caso de nuestro conjunto de letras latinas, uno que existe desde hace m\u00e1s de 2000 a\u00f1os, pero en \u00faltima instancia, este es un camino inviable. La clave para colocar la tipograf\u00eda de IA en un camino mejor y m\u00e1s accesible es pensar en ella como una asistencia en lugar de generativa.<\/p>\n

Palabra como imagen<\/em> no es novela Despu\u00e9s de que la Revoluci\u00f3n Industrial llevara a las m\u00e1quinas al frente de la fabricaci\u00f3n, los dise\u00f1adores de la Europa de la posguerra comenzaron a explorar c\u00f3mo la tecnolog\u00eda podr\u00eda influir en el futuro del arte y el dise\u00f1o tipogr\u00e1fico. En su libro de 1920 Sprache y Schrift<\/em>, el ingeniero Walter Porstmann propuso que el lenguaje podr\u00eda amplificarse introduciendo un car\u00e1cter para cada sonido, ordenado por tono, duraci\u00f3n del sonido, fuerza y \u200b\u200bvoz. M\u00e1s tarde, L\u00e1szl\u00f3 Moholy-Nagy en la Bauhaus adopt\u00f3 y perfeccion\u00f3 el concepto de Porstmann, anticipando en 1925 que la tipograf\u00eda ser\u00eda suplantada por los avances en el cine y, especialmente, el sonido. En respuesta, sugiri\u00f3, la tipograf\u00eda necesitaba evolucionar para expresar estas nuevas tecnolog\u00edas.<\/p>\n

Quiz\u00e1s la respuesta m\u00e1s interesante a la propuesta fon\u00e9tica de Moholy-Nagy fue la de Kurt Schwitters. Systemschrift<\/em>. Publicado por primera vez en 1927, era un alfabeto unicase que usaba el peso de los caracteres para denotar \u00e9nfasis fon\u00e9tico, transmitiendo los sonidos de las vocales con audacia. Este experimento fue notable por su excentricidad visual; se destac\u00f3 en una escuela que favorec\u00eda una tipograf\u00eda m\u00e1s estandarizada. Pero eso no significa que fuera efectivo. Ni siquiera Schwitters us\u00f3 estos elementos fon\u00e9ticos en su propio trabajo.<\/p>\n

Mirando tanto el tipo de IA como estas innovaciones tipogr\u00e1ficas del siglo XX, uno puede preguntarse razonablemente: \u00bfPara qui\u00e9n es esto? Lectores, desde luego, no. Pero al igual que los experimentos anteriores que fusionaron tecnolog\u00eda y tipograf\u00eda, es posible que la IA pueda llevar a los dise\u00f1adores a crear mejores tipos. Si la IA se puede utilizar para ayuda<\/em> tip\u00f3grafos, en lugar de tratar de suplantarlos, los modelos generativos podr\u00edan ser solo un bache en el camino hacia un uso m\u00e1s eficiente y accesible de esta tecnolog\u00eda como una herramienta de asistencia en el proceso de dise\u00f1o tipogr\u00e1fico. <\/p>\n

Piense en c\u00f3mo la revoluci\u00f3n digital puso la tipograf\u00eda en manos de todos los que tienen una computadora e hizo que el proceso de creaci\u00f3n fuera m\u00e1s eficiente que nunca. La IA podr\u00eda aplicarse de manera similar, ayudando a los tip\u00f3grafos y haciendo que su trabajo sea m\u00e1s accesible. Pero es importante tener en cuenta d\u00f3nde<\/em> para colocar esa asistencia. <\/p>\n<\/div>\n


\n
Source link-46<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Mirando la tipograf\u00eda desarrollado por la inteligencia artificial es como mirar letras sumergidas en aguas profundas, deformadas y borrosas. Parece una copia de una copia de una copia. Las palabras…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":590026,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[21981],"tags":[61067,7806,554,39101],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/590025"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=590025"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/590025\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":590027,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/590025\/revisions\/590027"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/590026"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=590025"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=590025"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=590025"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}