{"id":596619,"date":"2023-04-27T18:25:35","date_gmt":"2023-04-27T18:25:35","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-genoma-de-los-mamiferos-revela-mucho-sobre-los-humanos-ahora-se-han-analizado-240-genomas\/"},"modified":"2023-04-27T18:25:38","modified_gmt":"2023-04-27T18:25:38","slug":"el-genoma-de-los-mamiferos-revela-mucho-sobre-los-humanos-ahora-se-han-analizado-240-genomas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-genoma-de-los-mamiferos-revela-mucho-sobre-los-humanos-ahora-se-han-analizado-240-genomas\/","title":{"rendered":"El genoma de los mam\u00edferos revela mucho sobre los humanos: ahora se han analizado 240 genomas"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Para el proyecto Zoonom\u00eda, se compararon los genomas de m\u00e1s mam\u00edferos que nunca. Incluso peque\u00f1os cambios en los componentes b\u00e1sicos pueden explicar las propiedades y la aparici\u00f3n de enfermedades. <\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El genoma de un chimpanc\u00e9 es casi 99 por ciento id\u00e9ntico al de los humanos.<\/h2>\n

Yay Micro \/ Imago<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Podemos hablar, los chimpanc\u00e9s no. Nuestra composici\u00f3n gen\u00e9tica (genoma) es casi 99 por ciento id\u00e9ntica a la de nuestros parientes peludos. Entonces, \u00bfc\u00f3mo surgen las muchas y significativas diferencias en el comportamiento y la apariencia? Nuevos an\u00e1lisis gen\u00e9ticos de un total de 240 mam\u00edferos pueden dar las respuestas.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfEs \u00abZoonomia\u00bb un hito o una zooman\u00eda?<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

\u201cEquipos de cient\u00edficos de todo el mundo trabajaron en el proyecto zoonom\u00eda<\/a> Se han recolectado muestras de tejido durante a\u00f1os en zool\u00f3gicos, museos y en la naturaleza y luego se han analizado\u00bb, informan con orgullo las directoras Kerstin Lindblad-Toh y Elinor Karlsson del Broad Institute en Cambridge, EE. UU. Adem\u00e1s, se utilizaron an\u00e1lisis gen\u00e9ticos ya conocidos como los de humanos o chimpanc\u00e9s. Todos fueron comparados entre s\u00ed.<\/p>\n

<\/p>\n

Pero, \u00bfes esto realmente algo m\u00e1s que una zooman\u00eda, a\u00f1os de arduo trabajo y millones en fondos de investigaci\u00f3n de muchos bi\u00f3logos entusiastas y expertos en gen\u00e9tica?<\/p>\n

<\/p>\n

En un total de once publicaciones, los investigadores presentan en la revista \u00abCiencia<\/a>\u00bb sus an\u00e1lisis. Explican c\u00f3mo el conocimiento del genoma de un armadillo, un murci\u00e9lago nariz de cerdo que pesa solo dos gramos o un cachalote que pesa 55 toneladas puede mejorar nuestra comprensi\u00f3n del desarrollo humano o el origen de enfermedades y caracter\u00edsticas.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00abPara poder decir qu\u00e9 es realmente espec\u00edfico de un animal en el genoma, es decir, qu\u00e9 determina sus caracter\u00edsticas especiales, hay que comparar el genoma de muchos animales diferentes\u00bb, explica Karlsson.<\/p>\n

<\/p>\n

Diferencias importantes en las secciones que regulan los genes<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Lo que ya se ha hecho evidente en los \u00faltimos a\u00f1os ahora se ha confirmado: no solo las diferencias en los genes en s\u00ed son importantes. Igualmente significativas son las diferencias en aquellas secciones del genoma que regulan la actividad g\u00e9nica. Se han identificado m\u00e1s de 400.000 nuevas entidades reguladoras como parte del proyecto Zoonomia.<\/p>\n

<\/p>\n

Las desviaciones m\u00e1s peque\u00f1as exactamente en estas secciones conducen a muchas diferencias entre humanos y chimpanc\u00e9s. Result\u00f3 que muchas de las unidades reguladoras de los genes que controlan el desarrollo del cerebro est\u00e1n estructuradas de forma ligeramente diferente. En sus publicaciones, los investigadores de Zoonomia explican por qu\u00e9 incluso cambiar un componente de dichas secciones tiene un gran impacto.<\/p>\n

<\/p>\n

Porque si se omite o reemplaza un bloque de construcci\u00f3n (tales errores ocurren una y otra vez en una celda), la estructura tridimensional de la unidad reguladora puede cambiar dr\u00e1sticamente. Entonces esta unidad controla genes completamente diferentes. De repente, un gen que antes estaba apagado se activa y otro se desactiva. Esto afecta el crecimiento del cerebro y varios genes que son responsables del desarrollo del lenguaje. <\/p>\n

<\/p>\n

C\u00f3mo surgi\u00f3 la hibernaci\u00f3n<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Sin embargo, el proyecto Zoonomia no se centr\u00f3 \u00fanicamente en el grupo de los primates, que incluye tanto a humanos como a chimpanc\u00e9s. La comparaci\u00f3n de tantos mam\u00edferos tambi\u00e9n ha revelado el origen gen\u00e9tico de la hibernaci\u00f3n, entre otras cosas. Todos los mam\u00edferos que aparecieron en las primeras etapas de la evoluci\u00f3n aparentemente ten\u00edan la capacidad de volverse r\u00edgidos y cerrar en gran medida su metabolismo. En algunos animales, el conjunto de genes responsable de esto evolucion\u00f3 de tal manera que pueden hibernar sin sufrir ning\u00fan da\u00f1o org\u00e1nico.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00abLa comparaci\u00f3n de tantos genomas tambi\u00e9n proporciona informaci\u00f3n importante sobre enfermedades\u00bb, dice Lindblad-Toh. \u00abPara estas preguntas, sin embargo, primero buscamos no las diferencias, sino las similitudes\u00bb. Si una secci\u00f3n del genoma es la misma en muchos o incluso en todos los mam\u00edferos estudiados, entonces es claramente una secci\u00f3n muy importante para la supervivencia del organismo. No importa si la secci\u00f3n contiene un gen o una unidad reguladora. Se puede esperar que las desviaciones en esta secci\u00f3n desencadenen enfermedades.<\/p>\n

<\/p>\n

El siguiente paso es averiguar exactamente cu\u00e1l es la tarea de secciones tan id\u00e9nticas en c\u00e9lulas sanas. Y qu\u00e9 efectos nocivos tienen las desviaciones m\u00e1s peque\u00f1as. Si, por ejemplo, la c\u00e9lula afectada se convierte en una c\u00e9lula cancerosa con un crecimiento descontrolado como resultado de los cambios, se puede desarrollar una sustancia que bloquea el gen o la unidad reguladora y, por lo tanto, detiene el crecimiento del c\u00e1ncer.<\/p>\n

<\/p>\n

La herencia del famoso perro de trineo Balto<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Adem\u00e1s de los cambios da\u00f1inos en el material gen\u00e9tico, tambi\u00e9n existen, por supuesto, aquellos que aseguran una mayor aptitud. Como ejemplo, el proyecto Zoonomia estudi\u00f3 una celebridad canina: el perro de trineo Balto. Form\u00f3 parte de la llamada \u00abCarrera del Suero\u00bb, una carrera de relevos que trajo un f\u00e1rmaco salvador contra la difteria a la peque\u00f1a ciudad de Nome, Alaska, durante una tormenta de nieve de enero de 1925. Balto fue el perro l\u00edder del equipo que complet\u00f3 las dos \u00faltimas etapas y, por lo tanto, se convirti\u00f3 en el rostro de la dram\u00e1tica operaci\u00f3n de rescate. <\/p>\n

<\/p>\n

La composici\u00f3n gen\u00e9tica de Balto y sus compa\u00f1eros perros (son perros de trineo especiales en Alaska) hace que los animales sean especialmente adecuados para su tarea. Balto ten\u00eda una piel gruesa y un pelaje grueso, y tambi\u00e9n pod\u00eda usar muy bien el almid\u00f3n del alimento. Otras diferencias en los genes le dieron a Balto articulaciones especiales y una mejor coordinaci\u00f3n de movimientos en comparaci\u00f3n con animales de otras razas de perros.<\/p>\n

<\/p>\n

Balto ahora est\u00e1 embalado en el Museo de Historia Natural de Cleveland, se film\u00f3 la operaci\u00f3n de rescate. Ninguno de los muchos otros mam\u00edferos cuyos genomas fueron analizados para el proyecto Zoonomia tiene este estatus de estrella. Por lo tanto, no son menos importantes para la ciencia. <\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Para el proyecto Zoonom\u00eda, se compararon los genomas de m\u00e1s mam\u00edferos que nunca. Incluso peque\u00f1os cambios en los componentes b\u00e1sicos pueden explicar las propiedades y la aparici\u00f3n de enfermedades. El…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":596620,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[6,88168,51169,42879,1679,3275,8,44116,4233,103,15],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/596619"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=596619"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/596619\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":596621,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/596619\/revisions\/596621"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/596620"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=596619"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=596619"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=596619"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}