{"id":59883,"date":"2022-07-30T02:44:40","date_gmt":"2022-07-30T02:44:40","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-instituto-sundance-lanza-programa-indigena-de-no-ficcion-exclusivo-lo-mas-popular-debe-leer-registrese-para-recibir-boletines-de-variedades-mas-de-nuestras-marcas\/"},"modified":"2022-07-30T02:44:42","modified_gmt":"2022-07-30T02:44:42","slug":"el-instituto-sundance-lanza-programa-indigena-de-no-ficcion-exclusivo-lo-mas-popular-debe-leer-registrese-para-recibir-boletines-de-variedades-mas-de-nuestras-marcas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-instituto-sundance-lanza-programa-indigena-de-no-ficcion-exclusivo-lo-mas-popular-debe-leer-registrese-para-recibir-boletines-de-variedades-mas-de-nuestras-marcas\/","title":{"rendered":"El Instituto Sundance Lanza Programa Ind\u00edgena de No Ficci\u00f3n (EXCLUSIVO) Lo m\u00e1s Popular Debe Leer Reg\u00edstrese para Recibir Boletines de Variedades M\u00e1s de Nuestras Marcas"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Se invit\u00f3 a cuatro documentalistas a participar en el programa intensivo de no ficci\u00f3n ind\u00edgena reci\u00e9n creado por el Instituto Sundance que concluye el 29 de julio.<\/p>\n

El programa de tres d\u00edas se cre\u00f3 para identificar a los artistas ind\u00edgenas que crean un trabajo formalmente audaz y personal y para animarlos con una peque\u00f1a subvenci\u00f3n y tutor\u00eda en una edici\u00f3n actual de sus documentales de formato corto.<\/p>\n

Los cuatro cineastas seleccionados para participar en la nueva iniciativa son: Sarah Liese (\u00abComing In\u00bb), Sean Connelly (\u00abA Justice Advancing Architecture Tour\u00bb), Olivia Camfield y Woodrow Hunt (\u00abIf You Look Under There You’ll Find It \u201d). Los asesores del programa inaugural incluyen a la cineasta ganadora del premio Emmy Colleen Thurston (\u00abOsiyo, Voices of the Cherokee People\u00bb), la cineasta y editora Maya Daisy Hawke (\u00abCave of Forgotten Dreams\u00bb) y el cineasta Darol Olu Kae (\u00abI Ran de ella y todav\u00eda estaba en ella\u201d).<\/p>\n

Cada participante recibir\u00e1 apoyo creativo durante todo el a\u00f1o del personal del programa ind\u00edgena de Sundance mientras trabajan para completar sus pel\u00edculas.<\/p>\n

El director del programa ind\u00edgena, Adam Piron, dice que la nueva iniciativa se basa en el compromiso del Instituto Sundance con la realizaci\u00f3n de documentales a trav\u00e9s de su programa y laboratorios de documentales.<\/p>\n

\u201cHay una historia del cine documental y de las comunidades ind\u00edgenas que ha sido, para decirlo a la ligera, pol\u00e9mica\u201d, dice Piron. \u201cEsta tensi\u00f3n radica en las ra\u00edces del campo de la no ficci\u00f3n en la etnograf\u00eda de rescate, una pr\u00e1ctica ahora ampliamente criticada de las compulsiones de la antropolog\u00eda estadounidense temprana de capturar culturas antes de su supuesta extinci\u00f3n\u201d.<\/p>\n

Se\u00f1ala que la pel\u00edcula muda de Robert J. Flaherty \u00abNanook of the North\u00bb (1922), el primer largometraje documental, ha sido criticada desde entonces por sus representaciones infrahumanas de los inuit al compararlos con animales y secuencias escenificadas que infieren que los ind\u00edgenas eran tecnol\u00f3gicamente un siglo detr\u00e1s de c\u00f3mo viv\u00edan actualmente. <\/p>\n

\u201cEl \u00e9xito del trabajo de Flaherty y otros consolid\u00f3 a\u00fan m\u00e1s la imagen del cine estadounidense de los pueblos ind\u00edgenas que viven fuera de la modernidad y abri\u00f3 la puerta a los cineastas que utilizan pr\u00e1cticas extractivas similares y deliberadamente tergiversadas que han continuado un siglo despu\u00e9s\u201d, dice. \u201cCon todo su cuestionamiento incorporado de la objetividad, la subjetividad y la mirada, la no ficci\u00f3n proporcion\u00f3 un espacio cinematogr\u00e1fico que los artistas ind\u00edgenas han utilizado para subvertir la forma misma y sus convenciones hist\u00f3ricas apoy\u00e1ndose en sus propias expresiones de narraci\u00f3n culturalmente espec\u00edfica. tradiciones y l\u00f3gica.\u201d<\/p>\n

El intensivo de tres d\u00edas se une al programa Ind\u00edgena de larga duraci\u00f3n del Instituto Sundance, que fue creado en 1994. El programa brinda apoyo a las historias creadas por Ind\u00edgenas y Nativos Americanos a escala global. Desde laboratorios y becas hasta proyecciones y reuniones en todo el mundo, las ofertas del programa est\u00e1n dise\u00f1adas en respuesta a las necesidades espec\u00edficas de los narradores nativos e ind\u00edgenas. Hasta el momento, el programa ha apoyado a m\u00e1s de 300 cineastas nativos e ind\u00edgenas, incluidos Taika Waititi, Sterlin Harjo, Sydney Freeland, Erica Tremblay y Blackhorse Lowe. En el Festival de Cine de Sundance de 2022, se proyectaron nueve proyectos de artistas ind\u00edgenas.<\/p>\n

El intensivo de no ficci\u00f3n ind\u00edgena del Instituto Sundance est\u00e1 destinado a ser un evento anual.<\/p>\n<\/p><\/div>\n