{"id":623728,"date":"2023-05-12T19:35:27","date_gmt":"2023-05-12T19:35:27","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/que-tienen-en-comun-una-manzana-que-cae-y-una-luna-en-orbita\/"},"modified":"2023-05-12T19:35:31","modified_gmt":"2023-05-12T19:35:31","slug":"que-tienen-en-comun-una-manzana-que-cae-y-una-luna-en-orbita","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/que-tienen-en-comun-una-manzana-que-cae-y-una-luna-en-orbita\/","title":{"rendered":"\u00bfQu\u00e9 tienen en com\u00fan una manzana que cae y una luna en \u00f3rbita?"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

si te caes<\/span> un objeto, se caer\u00e1. Es un movimiento que todos hemos visto cientos de veces. Tambi\u00e9n hemos visto mucho de la luna, que hace una \u00f3rbita completa alrededor de nuestro planeta cada 27,3 d\u00edas (visto desde la Tierra). Caer y orbitar pueden parecer tipos de movimiento radicalmente diferentes, \u00a1pero no lo son! La misma f\u00edsica los explica a ambos.<\/p>\n

Hay una historia famosa sobre Isaac Newton haciendo la conexi\u00f3n gracias a una manzana que cae. (Probablemente no sea cierto, pero podr\u00eda<\/em> ser.) A\u00fan as\u00ed, su realizaci\u00f3n es algo incre\u00edble, as\u00ed que voy a guiarte a trav\u00e9s de todo el proceso. Incluye algunos conceptos que las personas que viven hoy en d\u00eda pueden dar por sentado, pero la construcci\u00f3n de un conocimiento como este no es trivial, y Newton no lo resolvi\u00f3 todo por su cuenta. Se bas\u00f3 en ideas de Galileo, que estudi\u00f3 el movimiento de los objetos que caen, de Robert Hooke, que explor\u00f3 los efectos de las cosas que se mueven en c\u00edrculos, y de Johannes Kepler, que produjo ideas sobre los movimientos de los planetas y la luna.<\/p>\n

Objetos que caen<\/p>\n

Comencemos con lo que le sucede a un objeto cuando cae. En el siglo III a. C., Arist\u00f3teles afirm\u00f3 que un objeto masivo caer\u00e1 m\u00e1s r\u00e1pido que uno de poca masa. Suena razonable, \u00bfverdad? Eso parece encajar con lo que vemos: imagina dejar caer una piedra y una pluma al mismo tiempo. Pero a Arist\u00f3teles no le gustaba probar sus teor\u00edas con experimentos. simplemente parec\u00eda tener sentido<\/em> que un objeto m\u00e1s pesado cae m\u00e1s r\u00e1pido. Como la mayor\u00eda de sus colegas fil\u00f3sofos, prefer\u00eda llegar a conclusiones basadas en la l\u00f3gica de sal\u00f3n.<\/p>\n

Arist\u00f3teles tambi\u00e9n razon\u00f3 que los objetos caen a una velocidad constante, lo que significa que no disminuyen ni aceleran a medida que avanzan. Probablemente lleg\u00f3 a esta conclusi\u00f3n porque los objetos que caen caen r\u00e1pidamente y es muy dif\u00edcil detectar cambios en la velocidad a simple vista.<\/p>\n

Pero mucho m\u00e1s tarde, Galileo Galilei (que us\u00f3 su primer nombre porque pens\u00f3 que era genial) ide\u00f3 una forma de ralentizar las cosas. Su soluci\u00f3n fue hacer rodar una pelota por una rampa en lugar de dejarla caer. Hacer rodar la pelota en un \u00e1ngulo muy peque\u00f1o hace que sea mucho m\u00e1s f\u00e1cil saber qu\u00e9 est\u00e1 pasando. Podr\u00eda verse algo como esto:<\/p>\n

\n

V\u00eddeo: Rhett Allin<\/span><\/p>\n<\/figure>\n

Ahora podemos ver que a medida que la pelota rueda por la pista, aumenta su velocidad. Galileo sugiri\u00f3 que durante el primer segundo de movimiento, la velocidad de la pelota aumentar\u00e1 en cierta cantidad. Tambi\u00e9n aumentar\u00e1 en la misma cantidad de velocidad en el siguiente segundo de movimiento. Eso significa que durante el intervalo de tiempo entre 1 y 2 segundos, la pelota viajar\u00e1 una distancia mayor que la que recorri\u00f3 en el primer segundo.<\/p>\n

Luego sugiri\u00f3 que sucede lo mismo a medida que aumenta la inclinaci\u00f3n del \u00e1ngulo, ya que producir\u00eda un mayor aumento en la velocidad. Eso debe significar que un objeto en una rampa completamente vertical (que ser\u00eda lo mismo que un objeto que cae) tambi\u00e9n aumentar\u00eda su velocidad. Boom, \u00a1Arist\u00f3teles estaba equivocado! Objetos que caen no<\/em> caen a una velocidad constante, sino que cambian de velocidad. La velocidad a la que cambia la velocidad se llama aceleraci\u00f3n. En la superficie de la Tierra, un objeto que se deja caer acelerar\u00e1 hacia abajo a 9,8 metros por segundo por segundo.<\/p>\n

Podemos escribir matem\u00e1ticamente la aceleraci\u00f3n como un cambio en la velocidad dividido por el cambio en el tiempo (donde el s\u00edmbolo griego \u0394 indica un cambio).<\/p>\n<\/div>\n


\n
Source link-46<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

si te caes un objeto, se caer\u00e1. Es un movimiento que todos hemos visto cientos de veces. Tambi\u00e9n hemos visto mucho de la luna, que hace una \u00f3rbita completa alrededor…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":623729,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[21981],"tags":[2295,8155,7995,18115,27827,111,884,73],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/623728"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=623728"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/623728\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":623730,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/623728\/revisions\/623730"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/623729"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=623728"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=623728"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=623728"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}