{"id":656834,"date":"2023-05-31T16:46:28","date_gmt":"2023-05-31T16:46:28","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/vemos-1-c-mas-justo-que-15-c-un-estudio-define-limites-para-el-calentamiento-global-o-la-biodiversidad-que-no-solo-deberian-ser-seguros-sino-tambien-justos\/"},"modified":"2023-05-31T16:46:32","modified_gmt":"2023-05-31T16:46:32","slug":"vemos-1-c-mas-justo-que-15-c-un-estudio-define-limites-para-el-calentamiento-global-o-la-biodiversidad-que-no-solo-deberian-ser-seguros-sino-tambien-justos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/vemos-1-c-mas-justo-que-15-c-un-estudio-define-limites-para-el-calentamiento-global-o-la-biodiversidad-que-no-solo-deberian-ser-seguros-sino-tambien-justos\/","title":{"rendered":"\u00abVemos 1 \u00b0C m\u00e1s justo que 1,5 \u00b0C\u00bb: un estudio define l\u00edmites para el calentamiento global o la biodiversidad que no solo deber\u00edan ser seguros, sino tambi\u00e9n justos"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

La cient\u00edfica social Joyeeta Gupta de la Universidad de Amsterdam explica c\u00f3mo se intenta cuantificar objetivamente esta justicia.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Las fuertes lluvias monz\u00f3nicas en Pakist\u00e1n en septiembre de 2022 mataron a m\u00e1s de 1.700 personas y da\u00f1aron o destruyeron m\u00e1s de dos millones de casas.<\/h2>\n

Akhtar Soomro \/ Reuters<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

El mi\u00e9rcoles, m\u00e1s de 40 cient\u00edficos de diversas disciplinas de las ciencias naturales y sociales tienen una ensayo<\/a> publicado en la revista Nature. Define valores l\u00edmite para las \u00e1reas de clima, biosfera, agua dulce, nutrientes y contaminaci\u00f3n del aire, que, seg\u00fan los autores, tendr\u00edan graves consecuencias para la humanidad si se superan. Vinculan conceptos cient\u00edficos con preocupaciones \u00e9ticas como el deseo de justicia. Eso genera preguntas. Le preguntamos a uno de los autores del estudio, el cient\u00edfico social Joyeeta Gupta de la Universidad de Amsterdam.<\/p>\n

<\/p>\n

Uno tiene la impresi\u00f3n de que en su estudio todos los problemas de la humanidad se presentan en un solo gr\u00e1fico. \u00bfPara qu\u00e9 necesitamos esto?<\/p>\n

<\/p>\n

Lo que estamos diciendo es: el cambio clim\u00e1tico, la biodiversidad, el uso de la tierra, el agua, los aerosoles: estos no son problemas separados. Todos est\u00e1n interconectados, como los \u00f3rganos del cuerpo humano, y si uno falla, todo el sistema se ve afectado. Pero las negociaciones internacionales se dividen en clima, agua, biodiversidad, nada m\u00e1s que peque\u00f1as part\u00edculas. Nosotros decimos: hay que mirar todo esto juntos.<\/p>\n

<\/p>\n

Las cumbres clim\u00e1ticas y las dem\u00e1s conferencias de la ONU son incre\u00edblemente complicadas tal como son. Pero ahora has a\u00f1adido otro aspecto al concepto de l\u00edmites planetarios, que se conoce desde hace mucho tiempo: el de la justicia. \u00bfEs eso realmente necesario?<\/p>\n

<\/p>\n

Hasta ahora solo se ha tratado de l\u00edmites seguros, ahora estamos hablando de l\u00edmites que son a la vez seguros y justos. Cuando decimos \u00abseguro\u00bb nos referimos a un l\u00edmite m\u00e1s all\u00e1 del cual evitamos da\u00f1os irreversibles al sistema en su conjunto. Pero eso todav\u00eda puede significar grandes desventajas para las personas que viven hoy. Por ejemplo, en el cambio clim\u00e1tico, 1,5 \u00b0C de calentamiento significa que evitamos muchos puntos de inflexi\u00f3n. Pero incluso a 1 \u00b0C, decenas de miles de personas sufren de calor excesivo. Por lo tanto, consideramos que 1\u00b0C es m\u00e1s justo que 1,5\u00b0C.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfC\u00f3mo puede un n\u00famero ser m\u00e1s justo que otro?<\/p>\n

<\/p>\n

Un n\u00famero en s\u00ed mismo no es justo, ni puede serlo. S\u00f3lo se puede lograr de una manera justa.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, la justicia y los n\u00fameros est\u00e1n vinculados aqu\u00ed. Pero, \u00bfc\u00f3mo se puede medir objetivamente la justicia?<\/p>\n

<\/p>\n

Con los valores l\u00edmite seguros, \u00abseguro\u00bb se define como \u00abseguro para el sistema en su conjunto\u00bb; esto est\u00e1 dirigido al ecosistema global: es seguro si sus funciones b\u00e1sicas no se ven amenazadas. Definimos \u00absolo\u00bb como \u00abseguro para la vida humana\u00bb. Se pueden producir da\u00f1os concretos a las personas a nivel local, incluso si el sistema global sigue intacto. Es por eso que los l\u00edmites de \u00abseguro\u00bb y \u00abjusto\u00bb a veces difieren. Hay bastante investigaci\u00f3n sobre el clima, por lo que podemos cuantificar mejor d\u00f3nde est\u00e1n estos umbrales. La situaci\u00f3n de los datos es menos buena para otros sistemas.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Joyeeta <\/div>
\n
\n

Joyeeta Gupta es profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Amsterdam.<\/h2>\n

Privado<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Sin embargo, un concepto como el de justicia parece dif\u00edcil de conciliar con los hechos concretos y la ciencia.<\/p>\n

<\/p>\n

Toda la ciencia se basa en suposiciones y toda investigaci\u00f3n cient\u00edfica tiene alg\u00fan sesgo. Eso solo por adelantado. Pero nuestro punto de partida son aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas<\/a>en lo que mucha gente ha estado de acuerdo.<\/p>\n

<\/p>\n

Hablas de la agenda de Naciones Unidas que entr\u00f3 en vigor en 2016, cuyo objetivo es establecer el desarrollo sostenible en 17 \u00e1reas para 2030. Esto incluye aspectos medioambientales como la energ\u00eda limpia y la protecci\u00f3n del clima, pero tambi\u00e9n acabar con la pobreza y el hambre. <\/p>\n

<\/p>\n

Todos los consejos cient\u00edficos hablan de la necesidad de justicia para resolver estos problemas. Nuestra hip\u00f3tesis m\u00e1s importante es que la idea de un mundo biof\u00edsicamente seguro tambi\u00e9n incluye la justicia. <\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfEn qu\u00e9 basas esta afirmaci\u00f3n?<\/p>\n

<\/p>\n

Analizamos datos emp\u00edricos sobre la injusticia, por ejemplo, con respecto al uso de la tierra o el cambio clim\u00e1tico. Hay mucho de eso. Muestran: No es posible vivir con seguridad dentro de estos l\u00edmites si los recursos se distribuyen de manera demasiado desigual. Nos basamos en esta investigaci\u00f3n. Pero tambi\u00e9n nos damos cuenta de que la justicia puede ser muy compleja. Simplificamos mucho el concepto para nuestro estudio.<\/p>\n

<\/p>\n

En el ensayo, usted y sus colegas escriben que los l\u00edmites seguros y justos ya se han excedido en siete de las ocho \u00e1reas. Pero todav\u00eda estamos vivos. \u00bfNo habla eso en contra de su tesis?<\/p>\n

<\/p>\n

La pregunta es qui\u00e9n es este \u00abnosotros\u00bb que todav\u00eda est\u00e1 vivo. Ya hay da\u00f1o, pero no est\u00e1 distribuido uniformemente en todo el mundo. Mostraremos las diferencias espaciales en uno de nuestros pr\u00f3ximos ensayos.<\/p>\n

<\/p>\n

Mientras tanto, a menudo se dice que tenemos que aprender a vivir con el cambio clim\u00e1tico. Las soluciones t\u00e9cnicas nos permiten adaptarnos a las nuevas condiciones.<\/p>\n

<\/p>\n

Recientemente, la noticia fue sobre los nuevos helic\u00f3pteros que se supone que se utilizar\u00e1n para combatir los incendios forestales. En Europa tenemos suficiente dinero para amortiguar algunas de las consecuencias, pero muchas de las consecuencias no lo har\u00e1n. No es que no afecte a Occidente. Podemos lidiar con parte del da\u00f1o, pero no con todo. Y debido a que es un sistema en el que todo est\u00e1 conectado, en alg\u00fan momento los problemas ser\u00e1n tan grandes para todos nosotros que como humanidad ya no podremos enfrentarlos. Ya hay da\u00f1os residuales a los que no te puedes adaptar, que simplemente sufres, como ser desplazado por el cambio clim\u00e1tico o morir.<\/p>\n

<\/p>\n

Todo eso suena bastante desesperado. Y el enfoque de su estudio es tan amplio y amplio que uno tiende a mirarlo con impotencia.<\/p>\n

<\/p>\n

Intentamos descomponer la escala global en la escala local. El l\u00edmite seguro y justo es b\u00e1sicamente muy f\u00e1cil de entender, por ejemplo en el caso de las aguas subterr\u00e1neas: no debe tomar m\u00e1s agua de la que se rellena. Pero en todo el mundo, los agricultores y las ciudades todav\u00eda extraen m\u00e1s. Como resultado, habr\u00e1 menos agua para el agricultor individual ma\u00f1ana o dentro de diez a\u00f1os, pero tambi\u00e9n har\u00e1 que todo el suelo se hunda en algunas \u00e1reas. Estos son problemas muy concretos que el individuo puede comprender.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfTiene otro ejemplo que quiz\u00e1s est\u00e9 a\u00fan m\u00e1s cerca del entorno de vida de las personas en la ciudad?<\/p>\n

<\/p>\n

Tomemos como ejemplo la biodiversidad: para que los insectos polinizadores sobrevivan y realicen sus servicios socialmente importantes, del 20 al 25 por ciento de cada kil\u00f3metro cuadrado de tierra debe ser verde. Esto es algo que puedes hacer para mejorar la vida de las personas. En realidad no es muy complicado. Pero requiere una forma diferente de pensar acerca de estas cosas. \u00a1Tienes que ver todas estas oportunidades!<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, no siempre hay una soluci\u00f3n ganar-ganar. Las centrales el\u00e9ctricas de energ\u00eda renovable pueden estar en conflicto con una naturaleza virgen.<\/p>\n

<\/p>\n

S\u00ed, por eso el desarrollo seguro y equitativo incluye frenar nuestro consumo de energ\u00eda. Aqu\u00ed tambi\u00e9n hay soluciones inteligentes, por ejemplo en la construcci\u00f3n de viviendas o en el tr\u00e1fico: no solo necesitamos coches el\u00e9ctricos, sino tambi\u00e9n modelos para uso compartido.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La cient\u00edfica social Joyeeta Gupta de la Universidad de Amsterdam explica c\u00f3mo se intenta cuantificar objetivamente esta justicia. Las fuertes lluvias monz\u00f3nicas en Pakist\u00e1n en septiembre de 2022 mataron a…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":656835,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[37198,4732,1082,22070,3148,4733,5327,58371,4231,84,107,13292,2118,7333,1126,1583,23541],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/656834"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=656834"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/656834\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":656836,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/656834\/revisions\/656836"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/656835"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=656834"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=656834"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=656834"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}