{"id":676293,"date":"2023-06-11T12:18:49","date_gmt":"2023-06-11T12:18:49","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/revision-de-unleashed-at-the-orchestra-de-bosch-a-bash-street\/"},"modified":"2023-06-11T12:18:53","modified_gmt":"2023-06-11T12:18:53","slug":"revision-de-unleashed-at-the-orchestra-de-bosch-a-bash-street","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/revision-de-unleashed-at-the-orchestra-de-bosch-a-bash-street\/","title":{"rendered":"Revisi\u00f3n de Unleashed at the Orchestra: de Bosch a Bash Street"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Los celos, la obsesi\u00f3n y la antigua rivalidad, agit\u00e1ndose como vapores t\u00f3xicos, hacen El trovador<\/strong> una de las obras m\u00e1s peligrosas y combustibles de Verdi. Requiere cantantes excepcionales (coristas y solistas) de excepcional vigor y virtuosismo. La historia es confusa, pero las pasiones son crudas y crudas. En una nueva puesta en escena para la Royal Opera House, dirigida por Antonio Pappano, la directora Adele Thomas ha entrelazado h\u00e1bilmente el desenfreno de la obra en una nueva coherencia y nos ha invitado a un mundo paralelo de narraci\u00f3n. Deja atr\u00e1s las ideas preconcebidas y la racionalidad y viaja con ella, o frustr\u00e1ndote.<\/p>\n

Con dise\u00f1os de Annemarie Woods y coreograf\u00eda de Emma Woods, la producci\u00f3n, vista por primera vez en Z\u00farich en 2021, encuentra ecos en las fantas\u00edas infernales de Hieronymus Bosch, as\u00ed como en los materiales oscuros y los omnipresentes demonios amados por Philip Pullman. El enfoque es fresco, altamente profesional y nada como cualquier otro. Trovatore<\/em> podr\u00edas haberte encontrado. Pappano alienta los sonidos m\u00e1s ricos y melanc\u00f3licos de la orquesta: ese siniestro bombo y timbales al principio; los siempre locuaces instrumentos de viento madera, en particular los clarinetes. Del mismo modo, permite que los estruendosos oompahs del Anvil Chorus, una de las muchas melod\u00edas familiares de la obra, surjan y se balanceen con gusto.<\/p>\n

En los cuatro papeles clave, la Royal Opera ha encontrado un equipo vocal de hierro fundido: Marina Rebeka, inigualable y segura como Leonora; Riccardo Massi casi imperturbable por las demandas de notas altas de Manrico (el trovador del t\u00edtulo); Ludovic T\u00e9zier cre\u00edble y sonoro como el Conde di Luna; y, sobre todo, Jamie Barton como la escurridiza y voluble \u201cvieja gitana\u201d Azucena. Las interacciones entre estos personajes se manejan con comprensi\u00f3n comprensiva, especialmente en el caso de Azucena y Manrico, el r\u00edgido estilo de actuaci\u00f3n de Massi compensado por la fluidez generosa y desenfrenada de Barton.<\/p>\n

La acci\u00f3n se desarrolla en una escalera que llena el escenario. Tres marcos lo rodean, como para contener los cuentos rivales de brujer\u00eda, amor y religi\u00f3n. Chorus, magn\u00edficamente entrenados y muy f\u00edsicos, est\u00e1n vestidos como desviados al estilo de Bosch, o como soldados al estilo de los cruzados que se mueven bruscamente detr\u00e1s de sus escudos. Puede verlo como una versi\u00f3n fr\u00edvola de la \u00f3pera o, como lo hice yo, como un intento serio de expresar las preocupaciones del siglo XIX de Verdi, as\u00ed como el escenario del siglo XV de la historia. Los monstruos y los duendes son parte de la fr\u00e1gil impermanencia de la vida; los ignoramos a nuestro propio riesgo. Musicalmente es imperdible. V\u00e9alo en directo en cines el 13 de junio o repetido el domingo 18 de junio.<\/p>\n