{"id":702380,"date":"2023-06-26T19:43:35","date_gmt":"2023-06-26T19:43:35","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/este-emulador-de-mac-ii-funciona-con-pocket-chip\/"},"modified":"2023-06-26T19:43:39","modified_gmt":"2023-06-26T19:43:39","slug":"este-emulador-de-mac-ii-funciona-con-pocket-chip","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/este-emulador-de-mac-ii-funciona-con-pocket-chip\/","title":{"rendered":"Este emulador de Mac II funciona con Pocket CHIP"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Cuando se trata de emulaci\u00f3n, no hay nada como el ingenio de la comunidad Linux. Hoy compartimos un proyecto genial del creador y desarrollador Paul Rickards, tambi\u00e9n conocido como biorritmo<\/u>. Utilizando una plataforma Linux port\u00e1til conocida como PocketCHIP, Rickards ha configurado un emulador de Mac II conocido como Mini vMac. Si PocketCHIP le resulta familiar, probablemente se deba a que anteriormente cubrimos un frambuesa pi<\/u> versi\u00f3n dise\u00f1ada para trabajar con un Frambuesa Pi CM4<\/u>.<\/p>\n

La unidad PocketCHIP funciona con bater\u00edas, lo que la hace totalmente port\u00e1til. Est\u00e1 dise\u00f1ado para funcionar con sistemas operativos Linux, pero tiene un poco de flexibilidad cuando se trata de elegir un sistema operativo. Cuenta con un teclado QWERTY para la entrada del usuario y tambi\u00e9n tiene una pantalla t\u00e1ctil de 480 x 272 px para la salida de video.<\/p>\n

\n