{"id":761106,"date":"2023-08-07T03:33:52","date_gmt":"2023-08-07T03:33:52","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/de-la-extincion-de-los-neandertales-a-la-caida-del-imperio-romano-bacterias-y-virus-marcan-el-curso-de-la-historia\/"},"modified":"2023-08-07T03:33:57","modified_gmt":"2023-08-07T03:33:57","slug":"de-la-extincion-de-los-neandertales-a-la-caida-del-imperio-romano-bacterias-y-virus-marcan-el-curso-de-la-historia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/de-la-extincion-de-los-neandertales-a-la-caida-del-imperio-romano-bacterias-y-virus-marcan-el-curso-de-la-historia\/","title":{"rendered":"De la extinci\u00f3n de los neandertales a la ca\u00edda del Imperio Romano: bacterias y virus marcan el curso de la historia"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Las enfermedades infecciosas que desencadenan han sido repetidamente responsables de grandes trastornos, dice el soci\u00f3logo Jonathan Kennedy. No los humanos, pero las bacterias y los virus escribieron la historia.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El enigma sigue sin resolverse: \u00bfPor qu\u00e9 prevaleci\u00f3 el Homo sapiens y no los neandertales? En la imagen un cr\u00e1neo de neandertal.<\/h2>\n

G. Cigolini\/De Agostini\/Getty<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

En los \u00faltimos tres a\u00f1os, hemos experimentado, con dolor y asombro, los diversos efectos y el poder que puede tener un virus invisible. \u00bfQuiz\u00e1s los virus y las bacterias tuvieron un impacto anterior en la historia humana de lo que com\u00fanmente se supone?<\/p>\n

<\/p>\n

El soci\u00f3logo Jonathan Kennedy de la Universidad Queen Mary de Londres se hizo la misma pregunta y fue en busca de pistas. Las bacterias y los virus han sido molestos para los peligrosos compa\u00f1eros desde que aparecieron las primeras formas de vida animal. Kennedy est\u00e1 convencido de que la desaparici\u00f3n de grupos de personas, as\u00ed como la ca\u00edda de imperios enteros, se remontan al trabajo de bacterias y virus. \u00c9l describe esto en su libro recientemente publicado \u00abPatog\u00e9nesis<\/a>\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

El mejor sistema inmunol\u00f3gico gana<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Kennedy reinterpreta el lema \u00abEl m\u00e1s apto gana\u00bb. El m\u00e1s fuerte no es el que tiene mayor fuerza, tecnolog\u00eda o poder mental, sino el que tiene el mejor sistema inmunol\u00f3gico. \u201cNosotros no somos los protagonistas, sino las bacterias y los virus\u201d, dice con convicci\u00f3n Kennedy. <\/p>\n

<\/p>\n

El primer ejemplo enumerado en su libro es uno con consecuencias de gran alcance. Entonces, es gracias al mundo microbiano que los descendientes del Homo sapiens y no los neandertales dominaron el mundo hoy.<\/p>\n

<\/p>\n

Los neandertales m\u00e1s antiguos que se conocen vivieron en Europa hace unos 400.000 a\u00f1os. Los humanos anat\u00f3micamente modernos emigraron entonces hace unos 45.000 a\u00f1os. Y los neandertales se extinguieron hace unos buenos 39.000 a\u00f1os. Para Kennedy, la causa es clara: el Homo sapiens trajo consigo g\u00e9rmenes a los que estaba acostumbrado, pero que los neandertales desconoc\u00edan. Por lo tanto, no eran rival para ellos.<\/p>\n

<\/p>\n

El soci\u00f3logo londinense explica que el sistema inmunol\u00f3gico de los primeros humanos modernos era mucho m\u00e1s robusto que el de los neandertales. Por tanto, los g\u00e9rmenes del nuevo hogar no habr\u00edan acabado con el Homo sapiens.<\/p>\n

<\/p>\n

Kennedy crea as\u00ed un escenario para la Europa temprana que es similar a lo que sucedi\u00f3 cuando los primeros europeos llegaron a Am\u00e9rica del Sur y Central. Hace unos 500 a\u00f1os, los invasores del viejo mundo trajeron pat\u00f3genos como el sarampi\u00f3n, la influenza y la paratifoidea al nuevo mundo. La poblaci\u00f3n local no ten\u00eda protecci\u00f3n inmunol\u00f3gica contra ella. Decenas de miles murieron a causa de las enfermedades que se introdujeron.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 papel jug\u00f3 un supervolc\u00e1n en la desaparici\u00f3n de los neandertales?<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

\u00abTal escenario tambi\u00e9n es concebible para el encuentro entre los neandertales y el Homo sapiens\u00bb, dice Johannes Krause, director del Instituto Max Planck de Antropolog\u00eda Evolutiva en Leipzig. Durante a\u00f1os ha estado investigando los genomas de las especies humanas y sus pat\u00f3genos de varias \u00e9pocas. \u00abAhora sabemos por nuestros an\u00e1lisis que la diversidad gen\u00e9tica de los neandertales era de dos a diez veces menor que la de los humanos modernos\u00bb. Por lo tanto, es muy posible que los neandertales tuvieran un sistema inmunol\u00f3gico menos apto que el Homo sapiens.<\/p>\n

<\/p>\n

Pero Krause cree que esto es, en el mejor de los casos, parte de la historia. Incluso aquellas personas modernas que emigraron a Europa hace 45.000 a\u00f1os no dejaron huellas gen\u00e9ticas en nosotros, los europeos de hoy. Tampoco los mamuts, osos de las cavernas o bisontes, que vagaban por Europa en ese momento, en sus compa\u00f1eros de especies que vivieron m\u00e1s tarde. En otras palabras: las personas y muchas especies animales que vivieron en Europa hace m\u00e1s de 40.000 a\u00f1os no dejaron descendencia directa.<\/p>\n

<\/p>\n

Por lo tanto, el experto en gen\u00e9tica de Leipzig asume que hubo un megaevento hace unos 39.000 a\u00f1os que cambi\u00f3 dr\u00e1sticamente el medio ambiente, al menos durante un cierto tiempo, y acab\u00f3 con todos los seres vivos. Esa podr\u00eda haber sido la explosi\u00f3n de los Campos Fl\u00e9greos, un supervolc\u00e1n cerca de N\u00e1poles con un manto de cenizas que cubre gran parte de Europa. Tal erupci\u00f3n ocurri\u00f3 hace unos 39.000 a\u00f1os. Despu\u00e9s de la explosi\u00f3n, Krause est\u00e1 convencido de que Europa fue reubicada desde el oeste de Asia. <\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, actualmente ning\u00fan investigador puede decir exactamente qu\u00e9 sucedi\u00f3 en Europa en ese momento. Tampoco explica por qu\u00e9 hubo un gran cambio de poblaci\u00f3n en Europa hace casi 5000 a\u00f1os. <\/p>\n

<\/p>\n

\u00abAqu\u00ed tambi\u00e9n estaban trabajando los microbios, en este caso probablemente las bacterias de la plaga\u00bb, dice Kennedy. Habr\u00edan diezmado a la poblaci\u00f3n y as\u00ed debilitado. Por lo tanto, ya no eran rival para los guerreros que invadieron desde la estepa en el este del continente.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00abNuestros an\u00e1lisis han demostrado que, de hecho, hubo un gran intercambio de genes en Europa hace unos 5000 a\u00f1os\u00bb, informa Krause. Esto significa que la poblaci\u00f3n residente fue desplazada en gran medida y domin\u00f3 una nueva poblaci\u00f3n. Pero Krause nuevamente no cree que los pat\u00f3genos sean los \u00fanicos responsables de esto.<\/p>\n

<\/p>\n

Tambi\u00e9n hay evidencia gen\u00e9tica de conflictos violentos. En particular, el cromosoma Y de la poblaci\u00f3n local ha desaparecido. Esto indica que a los hombres locales se les imped\u00eda procrear. En otras palabras: los reci\u00e9n llegados han tenido hijos principalmente con mujeres locales. Esto tambi\u00e9n se conoce desde los tiempos modernos. Hoy, el 70 por ciento de los hombres en las Islas Cook tienen un cromosoma Y europeo. Hay significativamente menos antepasados \u200b\u200beuropeos.<\/p>\n

<\/p>\n

Los ganadores se aprovecharon inteligentemente de las epidemias<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Las enfermedades infecciosas fueron tan importantes para el curso de las guerras y los conflictos como las habilidades organizativas o la superioridad num\u00e9rica, afirma Kennedy. Eso se olvida con demasiada frecuencia en la agitaci\u00f3n de la guerra y las historias heroicas. \u00abLos h\u00e9roes no cambiaron el curso de la historia, sino que aprovecharon las oportunidades que les ofrecieron las epidemias\u00bb. En su libro, enumera una gran cantidad de eventos en los que los microbios habr\u00edan llevado a una desestabilizaci\u00f3n con graves consecuencias.<\/p>\n

<\/p>\n

Seg\u00fan Kennedy, un ejemplo de esto es el Imperio Romano. Este no se ha recuperado de dos devastadoras pandemias. Uno comenz\u00f3 en 165 dC, seguido de un segundo alrededor de cien a\u00f1os despu\u00e9s. No es posible decir con certeza qu\u00e9 pat\u00f3genos proliferaron en cada caso. Probablemente fue viruela de Asia primero y luego una fiebre hemorr\u00e1gica de \u00c1frica.<\/p>\n

<\/p>\n

Dado que las personas fuera del Imperio Romano viv\u00edan menos juntas y ten\u00edan menos contactos entre s\u00ed, los pat\u00f3genos nunca podr\u00edan propagarse tan r\u00e1pido all\u00ed como en las ciudades y en las carreteras bien desarrolladas del Imperio. As\u00ed que los g\u00e9rmenes podr\u00edan hacer mucho m\u00e1s estragos aqu\u00ed.<\/p>\n

<\/p>\n

Incluso si el Imperio Romano no se puso de rodillas solo por los g\u00e9rmenes, es muy posible que hicieran una contribuci\u00f3n significativa. Y lo hicieron una y otra vez m\u00e1s tarde cuando hubo trastornos.<\/p>\n

<\/p>\n

En los primeros cien a\u00f1os despu\u00e9s de la llegada de los europeos a Am\u00e9rica del Sur, el 90 por ciento de los nativos muri\u00f3. Esta es la \u00fanica raz\u00f3n por la que los peque\u00f1os grupos armados de europeos pudieron conquistar ciudades en funcionamiento con una infraestructura bien desarrollada en poco tiempo, escribe Kennedy. Sin embargo, la esclavitud o las miserables condiciones de vida impuestas a los ind\u00edgenas por los europeos tras la conquista fueron los culpables de la muerte de tantas personas, a\u00f1aden otros expertos.<\/p>\n

<\/p>\n

Las epidemias permiten un cambio positivo<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Las pandemias horribles son devastadoras para los directamente afectados. Pero tambi\u00e9n pueden abrir espacio para nuevos desarrollos. Muchos cient\u00edficos remontan las nuevas ideas y formas de pensar del Renacimiento a las terribles experiencias provocadas por las epidemias de peste, la Peste Negra, de mediados del siglo XIV.<\/p>\n

<\/p>\n

Quiz\u00e1s el coronavirus no solo ha desencadenado distorsiones a corto plazo y polarizaci\u00f3n social, sino que tambi\u00e9n ha posibilitado nuevos desarrollos o acelerado transformaciones a largo plazo. Ya hay indicios de que la pandemia ha dado un empuj\u00f3n a la digitalizaci\u00f3n del mundo laboral y de los sistemas sanitarios de muchos pa\u00edses.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00abLa historia demuestra que los visionarios son capaces de enfrentar los desaf\u00edos que plantean los microbios\u00bb, dice Kennedy. El principal ejemplo para \u00e9l son las mejoras impuestas por el Estado en la situaci\u00f3n sanitaria de las ciudades a finales del siglo XIX. Esto fue en respuesta a las numerosas enfermedades mortales causadas por bacterias y virus.<\/p>\n

<\/p>\n

Jonathan Kennedy: Patog\u00e9nesis. C\u00f3mo los g\u00e9rmenes hicieron historia. Penguin Random House Reino Unido 2023. 355 p\u00e1ginas, CHF 39,90.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Las enfermedades infecciosas que desencadenan han sido repetidamente responsables de grandes trastornos, dice el soci\u00f3logo Jonathan Kennedy. No los humanos, pero las bacterias y los virus escribieron la historia. El…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":761107,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[34487,2687,9375,194,2819,232,10416,8,9148,52158,13187,3326],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/761106"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=761106"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/761106\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":761108,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/761106\/revisions\/761108"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/761107"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=761106"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=761106"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=761106"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}