{"id":788232,"date":"2023-08-27T15:46:55","date_gmt":"2023-08-27T15:46:55","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/es-real-o-imaginado-asi-es-como-tu-cerebro-nota-la-diferencia\/"},"modified":"2023-08-27T15:46:59","modified_gmt":"2023-08-27T15:46:59","slug":"es-real-o-imaginado-asi-es-como-tu-cerebro-nota-la-diferencia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/es-real-o-imaginado-asi-es-como-tu-cerebro-nota-la-diferencia\/","title":{"rendered":"\u00bfEs real o imaginado? As\u00ed es como tu cerebro nota la diferencia"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Lo que est\u00e1 claro es que el cerebro debe ser capaz de regular con precisi\u00f3n qu\u00e9 tan fuerte es una imagen mental para evitar confusi\u00f3n entre fantas\u00eda y realidad. \u00abEl cerebro tiene que realizar este acto de equilibrio muy cuidadoso\u00bb, dijo Naselaris. \u00abEn cierto sentido, interpretar\u00e1 las im\u00e1genes mentales tan literalmente como las im\u00e1genes visuales\u00bb.<\/p>\n

Descubrieron que la intensidad de la se\u00f1al podr\u00eda leerse o regularse en la corteza frontal, que analiza las emociones y los recuerdos (entre otras funciones). Pero a\u00fan no est\u00e1 claro qu\u00e9 determina la viveza de una imagen mental o la diferencia entre la intensidad de la se\u00f1al de la imagen y el umbral de la realidad. Podr\u00eda ser un neurotransmisor, cambios en las conexiones neuronales o algo totalmente diferente, dijo Naselaris.<\/p>\n

Incluso podr\u00eda ser un subconjunto diferente y no identificado de neuronas el que establece el umbral de la realidad y dicta si una se\u00f1al debe desviarse hacia una v\u00eda para im\u00e1genes imaginadas o hacia im\u00e1genes genuinamente percibidas, un hallazgo que unir\u00eda claramente la primera y la tercera hip\u00f3tesis. , dijo Muckli.<\/p>\n

Aunque los hallazgos son diferentes de sus propios resultados, que apoyan la primera hip\u00f3tesis, a Muckli le gusta su l\u00ednea de razonamiento. Es un \u201cart\u00edculo apasionante\u201d, afirm\u00f3. Es una \u00abconclusi\u00f3n intrigante\u00bb.<\/p>\n

Pero la imaginaci\u00f3n es un proceso que implica mucho m\u00e1s que simplemente mirar unas pocas l\u00edneas en un fondo ruidoso, dijo Peter Tse, profesor de neurociencia cognitiva en Dartmouth College. La imaginaci\u00f3n, dijo, es la capacidad de mirar lo que hay en tu alacena y decidir qu\u00e9 preparar para la cena, o (si eres los hermanos Wright) tomar una h\u00e9lice, pegarla en un ala e imaginarla volando.<\/p>\n

Las diferencias entre los hallazgos de Perky y los de Dijkstra podr\u00edan deberse enteramente a diferencias en sus procedimientos. Pero tambi\u00e9n insin\u00faan otra posibilidad: que podr\u00edamos estar percibiendo el mundo de manera diferente a como lo hac\u00edan nuestros antepasados.<\/p>\n

Su estudio no se centr\u00f3 en la creencia en la realidad de una imagen, sino m\u00e1s bien en el \u00absentimiento\u00bb de la realidad, dijo Dijkstra. Los autores especulan que debido a que las im\u00e1genes proyectadas, los videos y otras representaciones de la realidad son comunes en el siglo XXI, es posible que nuestros cerebros hayan aprendido a evaluar la realidad de manera ligeramente diferente a como lo hac\u00edan las personas hace apenas un siglo.<\/p>\n

\n
\n