{"id":841611,"date":"2023-10-14T17:55:03","date_gmt":"2023-10-14T17:55:03","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/una-vez-que-los-genes-y-los-genitales-son-intercambiables\/"},"modified":"2023-10-14T17:55:08","modified_gmt":"2023-10-14T17:55:08","slug":"una-vez-que-los-genes-y-los-genitales-son-intercambiables","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/una-vez-que-los-genes-y-los-genitales-son-intercambiables\/","title":{"rendered":"Una vez que los genes y los genitales son intercambiables"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Thomas Hettche ha escrito una novela corta sobre grandes cuestiones. Una de ellas es: \u00bfD\u00f3nde comienza el hombre y d\u00f3nde termina?<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Thomas Hettche env\u00eda a su h\u00e9roe de regreso al lugar de su infancia para que pueda redescubrirse all\u00ed nuevamente.<\/h2>\n

Joachim Gern \/ Kiepenheuer y Witsch<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Todo se est\u00e1 yendo por el desag\u00fce. O mejor dicho: ya nada se va por el desag\u00fce porque el R\u00f3dano, cerca de Leuk, est\u00e1 bloqueado por un enorme deslizamiento de tierra. Los pueblos del fondo del valle se inundan, el agua se derrama por las laderas y el t\u00fanel de base de L\u00f6tschberg ya no es transitable. Debajo de Leuk, el cono de escombros ha formado una presa natural. No s\u00f3lo retiene el agua del R\u00f3dano, sino que divide el cant\u00f3n del Valais exactamente en su frontera ling\u00fc\u00edstica. La gente de Leuk no parece estar descontenta con esto. En lugar de quitar el cono de escombros, se deja como se\u00f1al de desastre.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00abSinking Stars\u00bb es el nombre de la nueva novela de Thomas Hettche, que tiene como tel\u00f3n de fondo este escenario ficticio de cat\u00e1strofe del Valais. Sin embargo, no os dej\u00e9is enga\u00f1ar por el t\u00edtulo y la avalancha: el escritor alem\u00e1n afincado en Berl\u00edn no escribi\u00f3 una novela postapocal\u00edptica. Simplemente ha creado una imagen especular de la vida interior de un hombre de mediana edad que acaba de experimentar su propio derrumbe metaf\u00f3rico. Porque muchas cosas en su vida, si no todas, se est\u00e1n yendo por el desag\u00fce.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo despidieron de la universidad donde es profesor. La explicaci\u00f3n amistosa fue que se le acab\u00f3 el tiempo. Era sexista, un viejo blanco con opiniones equivocadas y tambi\u00e9n reaccionario y, por lo tanto, ya no era aceptable; as\u00ed es como se ofendi\u00f3 su versi\u00f3n directa. Por cierto, de todos modos s\u00f3lo un estudiante viene a su seminario. As\u00ed que deshazte de \u00e9l.<\/p>\n

<\/p>\n

Una citaci\u00f3n del Valais viene muy bien. Como propietario de una casa en el pueblo, tuvo que presentarse en el municipio de Leuk para ser interrogado. Aunque el propietario tiene raz\u00f3n desde el punto de vista jur\u00eddico, en realidad hace a\u00f1os que no ve la casa de verano de sus padres, donde pasaba todos los veranos durante su infancia. Ni siquiera hab\u00eda llegado cuando muri\u00f3 su padre.<\/p>\n

<\/p>\n

Una novela rom\u00e1ntica tard\u00eda<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Thomas es el nombre del profesor que, al igual que su autor, se ha quedado fuera de tiempo, que hace muchos a\u00f1os compr\u00f3 una peque\u00f1a casa encima de Leuk y, por tanto, conoce la zona y a la gente por experiencia propia. Pero hay que tener cuidado de no sacar conclusiones precipitadas de esto. Thomas Hettche no habla de su vida, aunque parte de lo que escribe podr\u00eda ser de su vida.<\/p>\n

<\/p>\n

Despu\u00e9s de ser expulsado de la universidad, que acept\u00f3 sin resistencia, una frase de Pasolini pasa por la cabeza de Thomas: \u00abIo sono una forza del passato\u00bb. Eso es pat\u00e9tico y en este caso un poco infantil. Pero ahora Thomas quiere saber de qu\u00e9 se trata ese pasado del que se supone que proviene. Ser\u00eda demasiado decir que retroceder\u00eda, pero ahora que ya ha sido llamado, regresa al lugar donde pas\u00f3 los momentos m\u00e1s felices de su vida: al Valais, a la casa de vacaciones de sus padres.<\/p>\n

<\/p>\n

Por supuesto, tambi\u00e9n existe la amenaza de la adversidad. Ya no es bienvenido en el Valais como extranjero. Quieren expropiarlo y deportarlo. Thomas se defiende, a diferencia de la universidad, sabe lo que est\u00e1 en juego: la tierra de su infancia. Porque ah\u00ed es donde regresa el ni\u00f1o grande y gordo en el que Thomas creci\u00f3. Se acurruca en la cama de su habitaci\u00f3n de la infancia, se encuentra el primer d\u00eda con su antiguo amigo de la infancia y le gustar\u00eda continuar donde lo hab\u00edan dejado d\u00e9cadas antes; ya no sabe c\u00f3mo ni por qu\u00e9.<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfEstamos entonces ante una especie de novela rom\u00e1ntica tard\u00eda? S\u00ed, tambi\u00e9n, pero s\u00f3lo con mucha delicadeza, insinuado. \u00bfO es la novela de un retornado que regresa a un pa\u00eds extranjero porque lo conoce mejor? Ciertamente, si en la infancia reconoces una de esas remotas provincias de la vida de las que s\u00f3lo tienes recuerdos vagos y a veces tan inquietantemente precisos.<\/p>\n

<\/p>\n

Los muertos asustan a los vivos.<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

La novela de Thomas Hettche tiene un poco de todo, de amor y melodrama, de melancol\u00eda por lo perdido y por perderse en la existencia. La novela es ciertamente divertida, pero en general bastante tr\u00e1gica; su personaje emerge de una herida profunda y finalmente cae en un delirio febril que parece romper las cadenas de la vida terrenal.<\/p>\n

<\/p>\n

Aunque Hettche cuenta la historia de forma bastante realista, poco a poco las cosas van cobrando vida propia: los muertos regresan y asustan a los vivos. Las viejas leyendas del Valais se mezclan con una realidad que se vuelve poco fiable y tambaleante. Finalmente, Thomas pierde completamente el suelo bajo sus pies y vuela por el valle del R\u00f3dano en un sue\u00f1o febril hasta que aparece el chalet de madera de Balthus sobre el lago Lem\u00e1n, donde el pintor est\u00e1 sentado con David Bowie.<\/p>\n

<\/p>\n

Con esta variedad contempor\u00e1nea de realismo m\u00e1gico, Thomas Hettche subraya su cr\u00edtica a un programa filos\u00f3fico al final del cual el hombre abandona las reglas de la raz\u00f3n. Ya nada es lo que parece. El obispo de Sitten que recibe al h\u00e9roe de la novela es una persona transexual: le revela al incr\u00e9dulo Thomas unos pechos bellamente modelados y un pene igualmente poderoso. \u00bfSe ha convertido el hombre en su propia criatura y es ahora s\u00f3lo lo que quiere ser y decide ser? Mujer y hombre en uno, \u00bfsi eso es lo que quieres? El individuo estar\u00eda entonces completamente a su entera disposici\u00f3n, due\u00f1o de la vida y de la muerte, de cualesquiera genes o genitales intercambiables. \u00bfD\u00f3nde comienza el hombre y d\u00f3nde termina?<\/p>\n

<\/p>\n

Thomas es un esp\u00edritu esc\u00e9ptico y al mismo tiempo liberal. No cree que la realidad sea una construcci\u00f3n del cerebro humano, no es la voluntad de nuestra imaginaci\u00f3n la que la convierte en lo que es. Tampoco permite que le quiten su antigua creencia en la naturaleza de la libertad. En su imaginaci\u00f3n, todo no comienza donde caen todas las barreras y todo es posible. Para Thomas, la libertad comienza con l\u00edmites que definen su alcance. Sin embargo, la ilimitaci\u00f3n desatada es una quimera y produce libertades ilusorias. El primer y al mismo tiempo \u00faltimo l\u00edmite del pensamiento es: la realidad no es una invenci\u00f3n. Hay verdades.<\/p>\n

<\/p>\n

Esta novela, que toca muchos teclados, es una inteligente despedida del posmodernismo que, con su concepto de verdad descartado sin ceremonias, contribuy\u00f3 a la autoabolici\u00f3n del pensamiento. Con el pretexto de no querer promover el dogma, se redujo la raz\u00f3n a un juguete y se promovi\u00f3 a\u00fan m\u00e1s el pensamiento. \u00abLa decisi\u00f3n de renunciar a la posibilidad de la verdad por miedo al dogmatismo. . ., condujo a las luchas por la identidad que est\u00e1n sacudiendo nuestras sociedades hoy\u201d. <\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, en \u00faltima instancia, esta novela casi musical y centrada en lo humano es un alegato a favor del poder creativo de la literatura. No salvar\u00e1 al mundo de la destrucci\u00f3n ni detendr\u00e1 los cambios sociales. Lo \u00fanico que puede hacer es acompa\u00f1arlos siempre con preguntas cr\u00edticas y desafiarlos. Sigue siendo arena en el trabajo porque siembra dudas donde otros decretan certezas.<\/p>\n

<\/p>\n

La mirada del extra\u00f1o.<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Todo esto es importante. Pero pasa a un segundo plano frente a lo que Thomas dej\u00f3 como legado al \u00fanico estudiante que le quedaba antes de partir hacia Valais: \u201cCuando leemos\u201d, le dice, \u201ces como si estuvi\u00e9ramos mirando a alguien. Miramos a un extra\u00f1o a la cara. Y lo extra\u00f1o es casi lo m\u00e1s importante de la literatura\u201d. Thomas podr\u00eda haber dicho con confianza que era lo m\u00e1s importante en el arte. Pero odia los superlativos. Segu\u00eda siendo demasiado parecido al Thomas esc\u00e9ptico e incr\u00e9dulo.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, deja a su alumno una ense\u00f1anza que podr\u00eda usarse como pre\u00e1mbulo en la mayor\u00eda de los libros, pero al menos en todos los libros de Thomas Hettche: \u201cCuando leemos. . ., miremos a un extra\u00f1o a la cara\u201d. Podr\u00edas darle la vuelta a la oraci\u00f3n y expresarla de esta manera: Cualquiera que lee ve el mundo a trav\u00e9s de los ojos de otra persona. Leer no significa otra cosa que encontrar al otro, al extra\u00f1o y exponerse a su mirada o hacer suya su mirada.<\/p>\n

<\/p>\n

Este extra\u00f1o es una verdad incontrovertible. No es una construcci\u00f3n de nuestra locura y voluntad. El es lo que es. \u00c9l nos enfrenta. Y ahora tambi\u00e9n vemos el mundo a trav\u00e9s de sus ojos. \u00bfExiste una mejor manera de romper con sus h\u00e1bitos de visualizaci\u00f3n? \u00bfHay mejor manera de combatir el dogmatismo que con la literatura, que nos obliga a aceptar la mirada del otro, del extra\u00f1o, como un desaf\u00edo?<\/p>\n

<\/p>\n

Todo esto no est\u00e1 exactamente expresado palabra por palabra en la novela de Thomas Hettche, que contiene una tierna historia de amor, una historia de reencuentro con la infancia, una historia de crisis vital y una pol\u00e9mica contra el pensamiento simple. Nada es obvio aqu\u00ed, este libro requiere colaboraci\u00f3n. Pero si miras la novela lo suficiente, en alg\u00fan momento no es s\u00f3lo el extra\u00f1o quien mira hacia atr\u00e1s. Te descubres en \u00e9l.<\/p>\n

<\/p>\n

Thomas Hettche: Estrellas fugaces. Novedoso. Kiepenheuer & Witsch, Colonia 2023. 224 p\u00e1ginas, Fr. 36,90.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Thomas Hettche ha escrito una novela corta sobre grandes cuestiones. Una de ellas es: \u00bfD\u00f3nde comienza el hombre y d\u00f3nde termina? Thomas Hettche env\u00eda a su h\u00e9roe de regreso al…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":841612,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[19213,14634,37153,8,525,73,440],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/841611"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=841611"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/841611\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":841613,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/841611\/revisions\/841613"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/841612"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=841611"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=841611"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=841611"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}