{"id":871143,"date":"2023-11-05T03:44:16","date_gmt":"2023-11-05T03:44:16","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-panorama-de-la-arquitectura-internacional-tambien-tiene-su-caso-metoo-y-sus-simpatizantes-antisemitas-de-hamas\/"},"modified":"2023-11-05T03:44:21","modified_gmt":"2023-11-05T03:44:21","slug":"el-panorama-de-la-arquitectura-internacional-tambien-tiene-su-caso-metoo-y-sus-simpatizantes-antisemitas-de-hamas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/el-panorama-de-la-arquitectura-internacional-tambien-tiene-su-caso-metoo-y-sus-simpatizantes-antisemitas-de-hamas\/","title":{"rendered":"El panorama de la arquitectura internacional tambi\u00e9n tiene su caso #MeToo y sus simpatizantes antisemitas de Ham\u00e1s"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Adem\u00e1s de la principal exposici\u00f3n de la curadora ghan\u00e9s-escocesa Lesley Lokko sobre \u00c1frica, la Bienal de Venecia explora la arquitectura de los pabellones de sus pa\u00edses.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El pabell\u00f3n brasile\u00f1o muestra la exposici\u00f3n \u201cTerra\u201d y deconstruye el mito de la ciudad de Brasilia.<\/h2>\n

Simone Padovani\/Getty I<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Por primera vez, la Bienal de Arquitectura de Venecia, inaugurada en mayo, se centrar\u00e1 en pa\u00edses de \u00c1frica. Esto es esclarecedor, incluso enriquecedor y, sobre todo, necesario. Pero por muy fascinante y deslumbrante que sea la muestra presentada por la curadora ghan\u00e9s-escocesa Lesley Lokko en el Arsenale y en el pabell\u00f3n italiano de los Giardini, tambi\u00e9n tiene sus puntos ciegos.<\/p>\n

<\/p>\n

A principios de julio se supo que se hab\u00edan presentado acusaciones de abusos contra el destacado David Adjaye. #MeToo tambi\u00e9n se reuni\u00f3 con el arquitecto, nacido en Tanzania y que ejerce en Londres, una estrella de la escena arquitect\u00f3nica internacional. Adjaye renunci\u00f3 a algunos de sus mandatos y aparentemente le fueron retirados otros proyectos.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Organizadora <\/div>
\n
\n

Organizadora de la exposici\u00f3n Lesley Lokko.<\/h2>\n

PD<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Otro esc\u00e1ndalo est\u00e1 surgiendo ahora hacia el final de la Bienal: se trata del cr\u00edtico de arquitectura franc\u00e9s y editor de la revista de arquitectura \u201cEl Funambulista\u201d, L\u00e9opold Lambert, que tambi\u00e9n est\u00e1 representado en la exposici\u00f3n. Como acaba de revelar en el peri\u00f3dico Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung el te\u00f3rico de la arquitectura Stephan Tr\u00fcby, que ense\u00f1a en Stuttgart y desde hace mucho tiempo est\u00e1 sensibilizado por el tema de los \u201cespacios de derechas\u201d, Lambert salud\u00f3 en publicaciones de Facebook la masacre de Ham\u00e1s del 7 de octubre.<\/p>\n

<\/p>\n

Sobre la foto de la valla fronteriza de la Franja de Gaza rota por una topadora, coment\u00f3: \u00abEres hermosa como la puerta destrozada de una prisi\u00f3n\u00bb. El antisemitismo es un problema que no debe subestimarse no s\u00f3lo en el discurso poscolonial de los pa\u00edses en desarrollo y emergentes (pensemos en los creadores de la Documenta en Kassel el a\u00f1o pasado) sino tambi\u00e9n en los medios acad\u00e9micos y culturales del mundo occidental.<\/p>\n

<\/p>\n

El provocativo pabell\u00f3n de Austria<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Este a\u00f1o, el Le\u00f3n de Oro al mejor pabell\u00f3n nacional recay\u00f3 en un participante del mundo no occidental. Eso no es sorprendente. Con una instalaci\u00f3n impresionante (el suelo del pabell\u00f3n rural dise\u00f1ado por Carlo Scarpa est\u00e1 cubierto de tierra), Brasil deconstruye la narrativa de que la capital sint\u00e9tica Brasilia fue construida en tierra de nadie. M\u00e1s bien, la poblaci\u00f3n ind\u00edgena fue expulsada; \u201cTerra\u201d, el t\u00edtulo del programa, lo recuerda.<\/p>\n

<\/p>\n

Una de las interesantes contribuciones esta vez es una vez m\u00e1s la exposici\u00f3n del Reino de Bahrein. En los \u00faltimos a\u00f1os, el Estado insular del Golfo Ar\u00e1bigo ha impresionado repetidamente por sus presentaciones tem\u00e1ticamente precisas y escenogr\u00e1ficamente excepcionales; Esta vez es mitad l\u00fadico, mitad cr\u00edtico sobre lo que se podr\u00eda hacer con la condensaci\u00f3n de los rascacielos hundidos en la arena del desierto.<\/p>\n

<\/p>\n

Y Maki Onishi, de la actualmente popular oficina de Tokio \u201co+h\u201d, tambi\u00e9n aprovecha de manera divertida el potencial del pabell\u00f3n japon\u00e9s bajo el t\u00edtulo \u201cArquitectura, un lugar para ser amado\u201d y al mismo tiempo cuenta la historia del pabell\u00f3n de Le Corbusier, que Fue inaugurado en 1956. El estudiante Takamasa Yoshizaka, uno de los aspectos arquitect\u00f3nicos m\u00e1s destacados en los terrenos de la Bienal.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Una <\/div>
\n
\n

Una mirada a la exposici\u00f3n en el Reino de Bahrein, que trata sobre la condensaci\u00f3n de los rascacielos en el desierto.<\/h2>\n

Stefano Mazzola\/Getty <\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Un total de 63 naciones se presentar\u00e1n este a\u00f1o con presentaciones nacionales, como siempre con pabellones propios en los Giardini, en las salas del Arsenale o en locales alquilados repartidos por toda la ciudad. Este a\u00f1o los pa\u00edses de habla alemana impresionan especialmente. La contribuci\u00f3n de Austria es refrescantemente provocativa porque es expl\u00edcitamente pol\u00edtica.<\/p>\n

<\/p>\n

El equipo de Hermann Czech y el colectivo de arquitectura AKT analiz\u00f3 en detalle c\u00f3mo la Bienal se ha ido apoderando de m\u00e1s y m\u00e1s edificios de la ciudad de la laguna a lo largo de d\u00e9cadas de su existencia y los ha privado de su uso posterior. Esto se hizo especialmente visible a trav\u00e9s del vallado del \u00e1rea de Giardini, que fue creado como parque p\u00fablico durante la \u00e9poca napole\u00f3nica y que permanece cerrado fuera del per\u00edodo de la Bienal y, por lo tanto, siempre la mitad del a\u00f1o.<\/p>\n

<\/p>\n

El concepto curatorial consist\u00eda originalmente en construir un puente desde el pabell\u00f3n austriaco hasta el vecino barrio de Sant’Elena para facilitar el acceso a los residentes, petici\u00f3n que, sin embargo, fue rechazada firmemente por la direcci\u00f3n de la Bienal. La mitad del puente ahora termina en el aire, mientras que las sucesivas apropiaciones de terrenos de la bienal y las negociaciones con la instituci\u00f3n est\u00e1n documentadas en el pabell\u00f3n del arquitecto Josef Hoffmann.<\/p>\n

<\/p>\n

El equipo de conservadores del pabell\u00f3n alem\u00e1n, formado por miembros de la revista de arquitectura \u201cArch+\u201d, as\u00ed como por los estudios de arquitectura Summacumfemmer y Juliane Greb, se propone abrirlo de otra manera: tienen el edificio que recibi\u00f3 su forma monumental. durante la era nazi y desde la legendaria instalaci\u00f3n de Hans Haacke con las baldosas rotas de 1993 ha desafiado repetidamente la intervenci\u00f3n estructural y se ha convertido en un taller.<\/p>\n

<\/p>\n

El espacio central se ha convertido en un almac\u00e9n en el que los equipos de la bienal de arte del a\u00f1o pasado, junto con iniciativas de abajo hacia arriba de la ciudad de la laguna, se convierten en microarquitecturas, ya sea un bar para okupas en Mestre, un pabell\u00f3n para un campo deportivo de barrio o un Pasarela para un peque\u00f1o astillero.<\/p>\n

<\/p>\n

Segunda vida en lugar de eliminaci\u00f3n: una idea que Lesley Lokko tambi\u00e9n persigue con su presentaci\u00f3n en el Arsenale y que hoy es m\u00e1s relevante y necesaria que nunca. El equipo \u201cArch+\u201d, apoyado entre otros por la profesora de la ETH de Z\u00farich, Milica Topalovi\u0107, aborda este tema en la exposici\u00f3n \u201cLa gran reparaci\u00f3n\u201d, que se inaugur\u00f3 a mediados de octubre en la Academia de las Artes de Berl\u00edn.<\/p>\n

<\/p>\n

Apertura a los vecinos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

El tema de la apertura tambi\u00e9n se repite en la contribuci\u00f3n suiza de este a\u00f1o, aunque menos en un sentido pol\u00edtico que art\u00edstico. El pabell\u00f3n suizo del arquitecto Bruno Giacometti del a\u00f1o 1952 anunci\u00f3 una segunda fase de construcci\u00f3n de pabellones rurales despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial y se encuentra en un lugar destacado, muy cerca de la entrada al recinto de Giardini.<\/p>\n

<\/p>\n

Junto a \u00e9l se encuentra el pabell\u00f3n de Venezuela, que el pa\u00eds sudamericano, entonces inmensamente rico, encarg\u00f3 al arquitecto Carlo Scarpa, que tambi\u00e9n trabaj\u00f3 en otras partes del lugar despu\u00e9s de los da\u00f1os de la guerra. La observaci\u00f3n de que los pabellones suizo y venezolano est\u00e1n m\u00e1s cerca entre s\u00ed que todos los dem\u00e1s pabellones del recinto ferial fue el punto de partida de la contribuci\u00f3n de este a\u00f1o a la Bienal Suiza \u00abVecinos\u00bb, en la que participa la artista Karin Sander, que ense\u00f1ar\u00e1 en la ETH hasta 2022. y su colega, el historiador del arte y la arquitectura Philip Origin.<\/p>\n

<\/p>\n

De hecho, Scarpa reaccion\u00f3 directamente ante el vecino, en un lenguaje formal diferente, pero siempre a la altura de los ojos, por as\u00ed decirlo. Esto se puede ver, entre otras cosas, en la marquesina, que casi se inspira en la pasarela del pabell\u00f3n suizo, en la geometr\u00eda rectangular com\u00fan y en las dimensiones y proporciones de la sala principal suiza, que se retoma en una transformaci\u00f3n. forma en el pabell\u00f3n venezolano.<\/p>\n

<\/p>\n

Scarpa y Giacometti se conoc\u00edan y eran amigos; M\u00e1s tarde, Giacometti allan\u00f3 el camino para la Villa Zentner de Scarpa en la Aurorastrasse de Z\u00farich, la \u00fanica obra que el italiano realiz\u00f3 fuera de su pa\u00eds de origen.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Karin <\/div>
\n
\n

Karin Sander y Philip Origin en el pabell\u00f3n suizo.<\/h2>\n

Ga\u00ebtan Bally \/ Keystone<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Sander, Origin y su equipo se abrieron a los vecinos rompiendo la pared del patio del pabell\u00f3n suizo en la continuaci\u00f3n de la pasarela cubierta y convirtiendo los ladrillos en asientos tipo banco durante la exposici\u00f3n. Esto abre una vista clara y un paso hacia el \u00e1rea frente al pabell\u00f3n de Venezuela. Tambi\u00e9n se retiraron todas las rejas met\u00e1licas del pabell\u00f3n suizo, que se encuentran en la sala de esculturas del edificio Giacometti.<\/p>\n

<\/p>\n

Esto elimina temporalmente el aspecto herm\u00e9tico y temporal del pabell\u00f3n; La idea principal del proyecto, como se\u00f1al\u00f3 la revista Werk con motivo de la inauguraci\u00f3n, era \u00abcerrar el pabell\u00f3n desde el exterior para crear un mundo expositivo aut\u00f3nomo\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

La \u00fanica pieza nueva que se a\u00f1adi\u00f3 fue una alfombra empenachada colocada en el suelo de la sala de im\u00e1genes, que muestra un plano fusionado de ambos edificios en una escala de 1:3,75, por as\u00ed decirlo, el diagrama de llenado del conjunto.<\/p>\n

<\/p>\n

Sander y Origin subvierten conscientemente las convenciones de las exposiciones de arquitectura; adem\u00e1s de la alfombra, trabajan exclusivamente con materiales encontrados in situ y renuncian a los medios de referencia habituales. Esto funciona muy bien, pero es una l\u00e1stima que, contrariamente a lo que esperaba el jurado, no fuera posible una cooperaci\u00f3n expositiva con los vecinos venezolanos.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Adem\u00e1s de la principal exposici\u00f3n de la curadora ghan\u00e9s-escocesa Lesley Lokko sobre \u00c1frica, la Bienal de Venecia explora la arquitectura de los pabellones de sus pa\u00edses. El pabell\u00f3n brasile\u00f1o muestra…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":871144,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[25311,13035,914,84163,2201,17748,4809,13096,663,1583,227],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/871143"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=871143"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/871143\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":871145,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/871143\/revisions\/871145"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/871144"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=871143"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=871143"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=871143"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}