{"id":892508,"date":"2023-11-20T03:32:15","date_gmt":"2023-11-20T03:32:15","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/en-medio-de-la-selva-mario-vargas-llosa-recito-una-vez-el-mito-de-la-creacion-de-pablo-neruda\/"},"modified":"2023-11-20T03:32:19","modified_gmt":"2023-11-20T03:32:19","slug":"en-medio-de-la-selva-mario-vargas-llosa-recito-una-vez-el-mito-de-la-creacion-de-pablo-neruda","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/en-medio-de-la-selva-mario-vargas-llosa-recito-una-vez-el-mito-de-la-creacion-de-pablo-neruda\/","title":{"rendered":"En medio de la selva, Mario Vargas Llosa recit\u00f3 una vez el mito de la creaci\u00f3n de Pablo Neruda"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

El escritor peruano y premio Nobel de literatura acaba de publicar una nueva novela. Deber\u00eda ser el \u00faltimo. Una mirada retrospectiva a la obra de Vargas Llosa.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El escritor peruano Mario Vargas Llosa recurre ahora una vez m\u00e1s a Sartre, su maestro de joven.<\/h2>\n

Jos\u00e9 Ayma \/ Imago<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Mario Vargas Llosa no deja de sorprender a sus lectores. La vig\u00e9sima novela del hombre de 87 a\u00f1os acaba de publicarse en Espa\u00f1a. Se llama \u00abLe dedico mi silencio\u00bb y se produce exactamente sesenta a\u00f1os despu\u00e9s de su debut \u00abLa ciudad y los perros\u00bb. La alegr\u00eda se mezcla con la consternaci\u00f3n, como afirma casualmente Vargas Llosa en el comentario final que le gustar\u00eda escribir un ensayo sobre Sartre despu\u00e9s de esta novela, sobre su \u201cmaestro cuando era joven\u201d. Esto es lo \u00faltimo que escribir\u00e9.\u00bb<\/p>\n

<\/p>\n

\u00bfDeber\u00eda realmente haber terminado? Es dif\u00edcil de imaginar. Aproximadamente cada tres a\u00f1os se publicaba una nueva novela, y cada una era tan diferente, como si el autor siempre estuviera tratando de reinventarse. Cambi\u00f3 continuamente de g\u00e9nero, desde la novela pol\u00edtica hasta la er\u00f3tica, y tambi\u00e9n public\u00f3 novela negra y s\u00e1tiras humor\u00edsticas. Si bien la mayor parte de su obra se desarrolla en Per\u00fa -ya sea en Lima, el desierto, los Andes o la selva-, Vargas Llosa tambi\u00e9n realiz\u00f3 excursiones literarias a Brasil, Rep\u00fablica Dominicana y Guatemala.<\/p>\n

<\/p>\n

Como escritor realista, Vargas Llosa siempre se ha informado minuciosamente sobre los escenarios de sus novelas. En 2007 organiz\u00f3 un viaje de una semana por el Amazonas, en el que se encontraban reunidos unos ochenta amigos. El autor trabajaba disciplinadamente todas las ma\u00f1anas en su novela, que luego se publicar\u00eda con el t\u00edtulo \u201cEl sue\u00f1o de los celtas\u201d. Lo que nosotros que lo acompa\u00f1amos no sab\u00edamos: \u00a1estaba investigando en el lugar!<\/p>\n

<\/p>\n

Por la tarde se realizaron excursiones a los afluentes o excursiones a tierra. Un gu\u00eda nos explic\u00f3 la flora y la fauna y habl\u00f3 con preocupaci\u00f3n sobre la amenaza al delicado ecosistema por la deforestaci\u00f3n, el narcotr\u00e1fico y los puertos libres. En un claro, rodeado de \u00e1rboles gigantes, Vargas Llosa recit\u00f3 inesperadamente y con entusiasmo las primeras l\u00edneas Pablo Neruda<\/a> \u201cGran Canci\u00f3n\u201d que explica la historia de la creaci\u00f3n de Am\u00e9rica. Fue un momento m\u00e1gico y escuchamos paralizados.<\/p>\n

<\/p>\n

Autor de superlativos<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

La selva siempre ha fascinado a Vargas Llosa, como lo atestiguan varias novelas. Pero como un apasionado trotamundos, viaj\u00f3 por toda Am\u00e9rica Latina y por el mundo. Cada a\u00f1o pasa semanas en lugar de d\u00edas en los aviones. El volumen \u201cLe tour du monde en 80 textes\u201d, reci\u00e9n publicado en Par\u00eds, ofrece una breve rese\u00f1a de los numerosos viajes.<\/p>\n

<\/p>\n

Mario Vargas Llosa se describe mejor con superlativos. El volumen de su obra es abrumador: adem\u00e1s de las veinte novelas ya mencionadas, hay una docena de ensayos extensos sobre los escritores que fueron importantes para \u00e9l, as\u00ed como obras de teatro y cuentos. La obra period\u00edstica, que existe en varias ediciones, se est\u00e1 reorganizando actualmente en cinco vol\u00famenes: cada uno contiene entre 700 y 800 p\u00e1ginas.<\/p>\n

<\/p>\n

Entonces es imposible contar las p\u00e1ginas. Tambi\u00e9n es imposible enumerar los premios que ha recibido en muchos pa\u00edses. Su primera novela gan\u00f3 un premio en Espa\u00f1a e inmediatamente hizo famoso en todo el mundo al autor de 26 a\u00f1os. Recibi\u00f3 el Premio Nobel en 2010, pero los premios siguieron acumul\u00e1ndose despu\u00e9s de eso. El asteroide 17466 lleva su nombre desde 2014.<\/p>\n

<\/p>\n

Dos libros autobiogr\u00e1ficos son informativos para comprender al intelectual comprometido. \u201cEl pez en el agua\u201d cuenta en cap\u00edtulos alternos su dif\u00edcil infancia con su autoritario padre y su fallida campa\u00f1a presidencial en 1990, que lo llev\u00f3 a todos los rincones del pa\u00eds. Alberto Fujimori gan\u00f3 las elecciones, pero pronto gobern\u00f3 como un dictador corrupto y Fue condenado y encarcelado despu\u00e9s de largos juicios.<\/a> \u201cLa llamada de la Horda\u201d es una especie de autobiograf\u00eda intelectual y examina el trabajo de siete pensadores que dieron forma a su carrera y lo convirtieron en un liberal convencido.<\/p>\n

<\/p>\n

Las novelas peruanas de Vargas Llosa son como una radiograf\u00eda de su pa\u00eds. En \u00e9l habla de la historia, la pol\u00edtica, las diferencias raciales y de clase, as\u00ed como las condiciones socioecon\u00f3micas en las diferentes partes del pa\u00eds y de las diferentes culturas. Existen enormes diferencias entre los pueblos ind\u00edgenas de los Andes y el Amazonas. La metr\u00f3poli de Lima, por otro lado, es un crisol lleno de conflictos, cuya brutalidad ya hab\u00eda experimentado Vargas Llosa cuando ten\u00eda catorce a\u00f1os.<\/p>\n

<\/p>\n

La plaga de Am\u00e9rica Latina<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

El Per\u00fa vivi\u00f3 varias dictaduras, que el autor fustig\u00f3 en sus columnas period\u00edsticas, llamadas \u201cEscollos\u201d, y en novelas. \u201cConversaci\u00f3n en la Catedral\u201d analiza el gobierno del general Odr\u00eda. Ya en la primera p\u00e1gina aparece la frase que se ha convertido en una palabra familiar: \u201c\u00bfCu\u00e1ndo se fue el Per\u00fa a los perros?\u201d \u201cEl Apocalipsis\u201d trata sobre Alberto Fujimori y su lacayo criminal Vladimiro Montesinos.<\/p>\n

<\/p>\n

Vargas Llosa considera que las dictaduras son los males m\u00e1s devastadores,<\/a> y especialmente en Am\u00e9rica Latina son una plaga recurrente. Coment\u00f3: \u201cDurante los ocho a\u00f1os de Odr\u00eda, debi\u00f3 crecer en m\u00ed mi odio hacia los dictadores de todo signo, una de las pocas constantes f\u00e9rreas en mi postura pol\u00edtica\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Vargas Llosa describe su tierra natal desde perspectivas cambiantes; las novelas encajan como un mosaico y, en \u00faltima instancia, forman una Com\u00e9die humaine Per\u00fa. La nueva y quiz\u00e1s \u00faltima novela de Vargas Llosa aporta otra pieza a este mosaico. \u201cA ella le dedico mi silencio\u201d sorprende con un nuevo tema: el significado de la m\u00fasica criolla.<\/p>\n

<\/p>\n

El protagonista y narrador To\u00f1o Azpilcueta, un intelectual proletario, conoce a todos los int\u00e9rpretes, todas las canciones, asiste a todas las representaciones y escribe peque\u00f1os art\u00edculos sobre ellas. Para \u00e9l, la m\u00fasica popular es el componente m\u00e1s importante de la identidad peruana, porque a trav\u00e9s de ella las personas ven confirmado su sentimiento de formar una comunidad. Es m\u00e1s: el narrador considera que es el aporte m\u00e1s hermoso que el Per\u00fa ha dado al mundo. Cuando una vez escuch\u00f3 al guitarrista Lalo Molfino, un genio autodidacta, decidi\u00f3 escribir un libro sobre \u00e9l que tambi\u00e9n describir\u00eda la historia de la m\u00fasica local.<\/p>\n

<\/p>\n

En cap\u00edtulos alternos, To\u00f1o habla de sus esfuerzos por conocer m\u00e1s al desconocido guitarrista, y nosotros participamos en sus investigaciones sobre el significado de esta m\u00fasica popular. Naci\u00f3 en los barrios m\u00e1s pobres de Lima, en tabernas destartaladas a orillas del r\u00edo R\u00edmac. Esto recuerda un poco a los or\u00edgenes del tango, cuyos or\u00edgenes se encuentran en los distritos portuarios pobres de Buenos Aires antes de que luego se volviera socialmente aceptable.<\/p>\n

<\/p>\n

Estos cap\u00edtulos suelen tener un car\u00e1cter ensay\u00edstico y est\u00e1n documentados con precisi\u00f3n, tratan de los artistas m\u00e1s importantes como Felipe Pinglo Alba, fallecido en 1936, el patriarca del llamado vals peruano, o las canciones de la legendaria cantante Chabuca Grande, quien le regal\u00f3 a los peruanos el hit \u201cLa flor de la canela\u201d. El guitarrista Lalo Molfino dedica a esta diva el silencio que da t\u00edtulo a la novela.<\/p>\n

<\/p>\n

Sartre otra vez<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

La acci\u00f3n se desarrolla en la d\u00e9cada de 1980, cuando Per\u00fa estaba al borde del abismo a causa de los ataques terroristas de Sendero Luminoso. Pese a la catastr\u00f3fica situaci\u00f3n pol\u00edtica, To\u00f1o defiende la creencia de que esta m\u00fasica une a pobres y ricos, a los \u00abcholos\u00bb (mestizos) y a los ind\u00edgenas de la costa y los Andes, y trasciende todas las diferencias de clases. Una ilusi\u00f3n ingenua pero seductora. Para fundamentar su tesis, To\u00f1o contin\u00faa profundizando sus estudios, perfecciona sus explicaciones, constantemente se a\u00f1aden cosas nuevas, hasta que su volumen inicialmente estrecho se vuelve cada vez m\u00e1s grueso en ediciones posteriores y finalmente ilegible y sufre una aver\u00eda.<\/p>\n

<\/p>\n

Y ahora Sartre. Como estudiante, Vargas Llosa fue apodado \u201cEl Valiente Sartrelein\u201d. Ahora explorar\u00e1 nuevamente a Sartre y su obra. En tres art\u00edculos ya ha planteado varias preguntas: \u00bfPor qu\u00e9 hoy ya no se lee a Sartre? \u00bfCu\u00e1l es la originalidad de \u201cEl Asco\u201d? \u00bfPor qu\u00e9 a nadie se le permit\u00eda equivocarse con tanta frecuencia como \u00e9l?<\/a> Su influencia como intelectual comprometido y maestro pensador fue enorme, pero ahora Vargas Llosa quiere releer su extensa obra, especialmente sus escritos filos\u00f3ficos.<\/p>\n

<\/p>\n

Vargas Llosa tambi\u00e9n sigue siendo un intelectual comprometido y controvertido. Ir\u00f3nicamente se describe a s\u00ed mismo como un \u201cdinosaurio en tiempos dif\u00edciles\u201d que escribe contra el viento y el clima. Tambi\u00e9n es un apasionado defensor del poder de la literatura, que para \u00e9l es un fuego, como afirm\u00f3 en 1977. Sobre Borges escribi\u00f3: \u00abEste cosmopolitismo, este deseo de ser due\u00f1o de un imperio cultural tan vasto, esta construcci\u00f3n de un pasado tanto nacional como extranjero era una manera profundamente argentina, es decir, h. \u00abSer latinoamericano\u00bb. Esto tambi\u00e9n se aplica a \u00e9l: Mario Vargas Llosa es un ciudadano del mundo y un explorador de mundos.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El escritor peruano y premio Nobel de literatura acaba de publicar una nueva novela. Deber\u00eda ser el \u00faltimo. Una mirada retrospectiva a la obra de Vargas Llosa. El escritor peruano…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":892509,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[6859,109302,6926,2587,13032,76223,5675,109303,14676,73,58828,440],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/892508"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=892508"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/892508\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":892510,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/892508\/revisions\/892510"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/892509"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=892508"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=892508"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=892508"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}