{"id":898570,"date":"2023-11-24T06:35:00","date_gmt":"2023-11-24T06:35:00","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/comentario-invitado-israel-y-hamas-tienen-un-conflicto-o-el-conflicto-los-tiene\/"},"modified":"2023-11-24T06:35:04","modified_gmt":"2023-11-24T06:35:04","slug":"comentario-invitado-israel-y-hamas-tienen-un-conflicto-o-el-conflicto-los-tiene","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/comentario-invitado-israel-y-hamas-tienen-un-conflicto-o-el-conflicto-los-tiene\/","title":{"rendered":"COMENTARIO INVITADO – Israel y Ham\u00e1s: \u00bftienen un conflicto? \u00bfO el conflicto los tiene?"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Los conflictos no se pueden resolver, s\u00f3lo se pueden poner en marcha. Se pueden calmar, pero no eliminar. Por tanto, es importante dejar atr\u00e1s el pasado t\u00f3xico.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Buscar las causas del conflicto siempre significa encontrar culpables. Las historias de conflicto se cuentan como historias de victimismo, y siempre comienza la otra persona.<\/h2>\n

Christopher Furlong\/Getty<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Generalmente so\u00f1amos con armon\u00eda social y paz eterna, la cual a veces se ve interrumpida porque las personas tienen conflictos. Desde esta perspectiva, el conflicto es provocado por el hombre. La visi\u00f3n sist\u00e9mica, por el contrario, considera que tal descripci\u00f3n es poco compleja. En consecuencia, los conflictos son independientes de las personas o estructuras del entorno y no necesitan causas \u201cexternas\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Los conflictos deben imaginarse como un conjunto de procesos y rutinas, de est\u00edmulos y reacciones, que adquieren vida propia y se nutren constantemente de nuevas fuentes. Como un vampiro, el sistema de \u201cconflicto\u201d muerde a las personas y les chupa lo que necesita para mantenerse, para poder continuar como sistema.<\/p>\n

<\/p>\n

De contextualizar a relativizar<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Entonces, cuando las personas entran en un conflicto, ya no act\u00faan, sino que reaccionan a reacciones, que a su vez reaccionan a reacciones. Las personas suelen cambiar tanto que ya no se reconocen a s\u00ed mismas. Todos saben eso.<\/p>\n

<\/p>\n

Esto no elimina la responsabilidad personal de los actores, por ejemplo, de entrar o no en un conflicto. El ataque de Ham\u00e1s contra Israel el 7 de octubre fue, sin condiciones ni peros, puro terror. Maldad absoluta. Quien no est\u00e9 de acuerdo con esto ha renunciado a todo universalismo humano. S\u00f3lo la iluminaci\u00f3n sist\u00e9mica ayuda a lograr un cambio de perspectiva, que desdiaboliza a los involucrados y abre as\u00ed una oportunidad pol\u00edtica real para la tranquilidad. Por lo tanto, resulta \u00fatil examinar m\u00e1s de cerca un elemento central del sistema de \u201cconflictos\u201d que actualmente es de gran actualidad.<\/p>\n

<\/p>\n

Los falsificadores de la historia acusan a los falsificadores de la historia de falsificar la historia. Por lo tanto, cualquiera que quiera llegar a la ra\u00edz del problema tiene que profundizar mucho, y aun as\u00ed se perder\u00e1 en la espesura de la falta de comienzo.<\/p><\/blockquote>\n

<\/p>\n

Uno de los trucos m\u00e1s importantes con los que el conflicto asegura su existencia es la retrospectiva. Miras hacia atr\u00e1s, a una historia de origen que afirmas poder reconocer. Se requiere el \u201can\u00e1lisis\u201d de los antecedentes hist\u00f3ricos del entrelazamiento. El verbo m\u00e1gico: \u201ccontextualizar\u201d. La forma ling\u00fc\u00edstica de esto es el saludo obediente del sombrero Gessler: \u201cS\u00ed, s\u00ed, la masacre del 7 de octubre es reprensible\u201d \u2013 y luego sigue el \u201cPor otro lado. . .\u00bb o el \u201cS\u00ed, pero. . .\u00bb. Lo que se dice a continuaci\u00f3n ya no tiene mucho que ver con contextualizaci\u00f3n, sino que es simplemente relativizaci\u00f3n. El deseo de comprender se transforma sutilmente en capacidad de comprender. Este error de categor\u00eda (descriptivo\/normativo) casi nadie lo nota, pero sutilmente se abre camino en los patrones de resonancia intraps\u00edquicos.<\/p>\n

<\/p>\n

Aqu\u00ed abro la lente y miro el conflicto no s\u00f3lo como un macrosistema pol\u00edtico, sino tambi\u00e9n como un hecho cotidiano profesional y privado. Porque la gente suele aferrarse a la narrativa de que tienen un conflicto, y no al conflicto que ellos mismos tienen. Creen que s\u00f3lo si se conoce la causa de un conflicto se puede resolverlo. Por eso preguntan, a veces de manera bastante abierta: \u201c\u00bfC\u00f3mo surgi\u00f3 el conflicto?\u201d Pero esta pregunta pronto se convierte en \u201c\u00bfQui\u00e9n empez\u00f3?\u201d, que a su vez se convierte en \u201c\u00bfQui\u00e9n tiene la culpa?\u201d Tarde o temprano se escuchar\u00e1 el llamado a la venganza y la retribuci\u00f3n.<\/p>\n

<\/p>\n

Por el contrario, cabe decir: buscar causas es producir culpables. Y como las historias de conflicto se cuentan como historias de v\u00edctimas, la otra persona siempre empieza. Como con los ni\u00f1os peque\u00f1os. Si la otra persona provoc\u00f3 el conflicto, \u00e9l tambi\u00e9n tiene la \u201cculpa\u201d. Por eso, identificar las causas reabre viejas heridas. Para uno mismo, sin embargo, la b\u00fasqueda de causas va en la misma direcci\u00f3n que la b\u00fasqueda de ent<\/em>-Culpa. Siempre brillas donde menos tienes que esconder.<\/p>\n

<\/p>\n

B\u00e1sicamente, la pregunta de cu\u00e1ndo comienza un conflicto es ingenua: no tiene sentido discutir ni responder. En la esfera social, las relaciones causa-efecto est\u00e1n tan entrelazadas que no se puede encontrar un comienzo, no sin violentar lo que ya se ha convertido.<\/p>\n

<\/p>\n

Nadie puede desentra\u00f1ar cosas sin doblarlas. Cada uno tiene diferentes recuerdos de viejas historias. Y en alg\u00fan momento terminas en el a\u00f1o \u201cAnnodazumal\u201d, donde los antepasados \u200b\u200bde la otra persona ya habr\u00edan echado el combustible para el drama del presente. Escenas curiosas: Los falsificadores de la historia acusan a los falsificadores de la historia de falsificar la historia. Por lo tanto, cualquiera que quiera llegar a la ra\u00edz del problema tiene que profundizar mucho, y aun as\u00ed se perder\u00e1 en la espesura de la falta de comienzo.<\/p>\n

<\/p>\n

El premio Nobel de literatura brit\u00e1nico Harold Pinter explica: \u201cAlgunas cosas se recuerdan aunque tal vez nunca hayan sucedido\u201d. Los conflictos en particular nos ense\u00f1an que no siempre podemos encontrar una causa para un efecto, especialmente uno solo. Y cuando est\u00e1s perdido, no sirve de nada pensar que sabes por qu\u00e9 est\u00e1s perdido. Cualquiera que crea saber c\u00f3mo se hundi\u00f3 el carro en el suelo, todav\u00eda no sabe c\u00f3mo sacarlo de nuevo.<\/p>\n

<\/p>\n

Mirando hacia el futuro<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Ahora bien, no hay un nuevo comienzo real en ninguna relaci\u00f3n; Este es un consuelo rom\u00e1ntico. Pero no es necesario seguir reabriendo viejas heridas. \u00c9ste es, por tanto, uno de los mayores desaf\u00edos en los conflictos: dejar atr\u00e1s el pasado t\u00f3xico. M\u00e1s bien, conc\u00e9ntrese en la experiencia actual de la situaci\u00f3n. Luego mire hacia el futuro, hacia una situaci\u00f3n que sea menos dolorosa. No se quiere nada m\u00e1s. Porque los conflictos no se pueden resolver. S\u00f3lo ponlo en movimiento. Se pueden calmar, pero no eliminar.<\/p>\n

<\/p>\n

Quien ha comprendido esto ha dado un paso importante hacia una coexistencia tolerable, con una condici\u00f3n: si se quiere un futuro com\u00fan. Este requisito es precario, ya que muchos partidos en Oriente Medio lo niegan. Al menos actualmente. Pero en alg\u00fan momento, despu\u00e9s de mucho derramamiento de sangre, te dar\u00e1s cuenta de que la venganza no es pol\u00edtica. Y que s\u00f3lo puede haber un futuro: uno compartido. De lo contrario no habr\u00e1 futuro para nadie. Para ello, hay que renunciar a la huida hacia el pasado, hacia un anhelo que busca lo mejor en la ausencia. A veces en lo nunca antes visto.<\/p>\n

<\/p>\n

Reinhard K. Sprenger<\/strong> Es fil\u00f3sofo y periodista.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Los conflictos no se pueden resolver, s\u00f3lo se pueden poner en marcha. Se pueden calmar, pero no eliminar. Por tanto, es importante dejar atr\u00e1s el pasado t\u00f3xico. Buscar las causas…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":898571,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[22783,992,84163,4714,4271,8,227,884],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/898570"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=898570"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/898570\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":898572,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/898570\/revisions\/898572"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/898571"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=898570"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=898570"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=898570"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}