{"id":900975,"date":"2023-11-26T07:45:29","date_gmt":"2023-11-26T07:45:29","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/los-investigadores-quieren-construir-computadoras-a-partir-de-hongos-vivos-y-muertos\/"},"modified":"2023-11-26T07:45:34","modified_gmt":"2023-11-26T07:45:34","slug":"los-investigadores-quieren-construir-computadoras-a-partir-de-hongos-vivos-y-muertos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/los-investigadores-quieren-construir-computadoras-a-partir-de-hongos-vivos-y-muertos\/","title":{"rendered":"Los investigadores quieren construir computadoras a partir de hongos vivos y muertos"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Los hongos producen pulsos el\u00e9ctricos similares a los de las neuronas humanas. Los investigadores quieren utilizar esto para producir m\u00e1quinas inform\u00e1ticas y sensores que puedan convertirse en abono despu\u00e9s de su uso.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

Los electrodos miden lo que sucede dentro de una cuchilla com\u00fan.<\/h2>\n

Irina Petrova Adamatzky<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Es bien sabido que los champi\u00f1ones se pueden utilizar para hacer imitaciones de pechugas de pollo y hamburguesas veganas. Ahora unos investigadores ingleses van un paso m\u00e1s all\u00e1: quieren fabricar ordenadores a partir de hongos. Recientemente publicaron sus ideas como una serie de art\u00edculos especializados en forma de libro bajo el sugerente t\u00edtulo \u201cM\u00e1quinas de hongos\u201d<\/a> publicado.<\/p>\n

<\/p>\n

La loca idea surge del Laboratorio de Computaci\u00f3n No Convencional, con sede en la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol. All\u00ed investigan procesos alternativos y a veces extra\u00f1os para producir componentes, circuitos y sensores electr\u00f3nicos. El director y fundador del laboratorio es el inform\u00e1tico Andrew Adamatzky.<\/p>\n

<\/p>\n

Durante las dos \u00faltimas d\u00e9cadas ya ha construido m\u00e1quinas calculadoras que inclu\u00edan, entre otras cosas, ra\u00edces de plantas, procesos de cristalizaci\u00f3n y enjambres de cangrejos de arena. \u201cFund\u00e9 el laboratorio para hacer locuras y utilizar materiales extravagantes para desarrollar computadoras\u201d, dice Adamatzky. Fue financiado, entre otras cosas, por la UE.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo que a primera vista puede parecer un poco descabellado, en realidad tiene un trasfondo serio: los chips de ordenador convencionales suelen contener materiales caros como, por ejemplo, tierras raras. Adem\u00e1s, cada a\u00f1o se generan en todo el mundo millones de toneladas de residuos electr\u00f3nicos, lo que provoca enormes problemas medioambientales. \u00abLos hongos se pueden cultivar a un precio relativamente bajo y, cuando ya no los necesitas, los conviertes en abono en el jard\u00edn\u00bb, dice Adamatzky.<\/p>\n

<\/p>\n

Los hongos ostra son f\u00e1ciles de cultivar<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Pero \u00bfc\u00f3mo puede un organismo vivo convertirse en un circuito? Esto funciona porque los hongos est\u00e1n literalmente electrificados. \u201cLos hongos producen pulsos el\u00e9ctricos similares a los de las neuronas humanas. \u00abPodemos medirlos y manipularlos con ayuda de electrodos\u00bb, afirma Adamatzky. Para ello, cultiv\u00f3 el llamado micelio sobre paja picada. Este es el hongo siempre que a\u00fan no haya formado cuerpos fruct\u00edferos. \u00abPreferimos utilizar hongos ostra porque son f\u00e1ciles de cultivar\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

Los electrodos se insertan en el micelio a intervalos regulares. Esto permite rastrear los impulsos el\u00e9ctricos. Adamatzky descubri\u00f3 que ocurren cada pocos minutos y viajan por todo el tejido. Se cree que as\u00ed es como los hongos controlan la velocidad y direcci\u00f3n de su crecimiento.<\/p>\n

<\/p>\n

Los pulsos permiten a los investigadores comunicarse con el hongo. \u201cSi se aplica presi\u00f3n mec\u00e1nica al micelio, la frecuencia de los pulsos aumenta. Lo mismo ocurre cuando la luz incide sobre el micelio\u201d, explica Adamatzky. El hongo responde a un est\u00edmulo externo como la presi\u00f3n o la luz. Esto significa que se puede construir un simple sensor de peso o de luz.<\/p>\n

<\/p>\n

La frecuencia tambi\u00e9n puede verse influenciada por ligeras sobretensiones. Para ello, la corriente se conduce a trav\u00e9s de los electrodos hasta el micelio. Adem\u00e1s, el hongo almacena la electricidad que absorbe durante unos segundos. Esto significa que se comporta como un condensador, es decir, una peque\u00f1a bater\u00eda. \u00abCon estas capacidades, los hongos pueden realizar muchas operaciones aritm\u00e9ticas l\u00f3gicas comunes\u00bb, dice Adamatzky. Entre otras cosas, las funciones \u00aby\u00bb, \u00abo\u00bb, \u00aby no\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

Mucho m\u00e1s lento que los primeros ordenadores<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Sin embargo, hay un gran problema. La frecuencia de los pulsos es incre\u00edblemente baja. En los hongos ostra, se produce un pulso cada ocho minutos. Otras especies producen hasta uno cada tres segundos. Esto significa que, en el mejor de los casos, los hongos funcionan unas tres millones de veces m\u00e1s lento que los primeros ordenadores de sobremesa de los a\u00f1os 70. Jugar juegos con gr\u00e1ficos de alta resoluci\u00f3n o calcular la trayectoria de una sonda espacial no ser\u00e1 posible con una computadora tipo hongo.<\/p>\n

<\/p>\n

Johannes Lengler, experto en inform\u00e1tica te\u00f3rica de la ETH Zurich, lo ve as\u00ed: \u201cUn chip de ordenador convencional tiene algunas ventajas sobre los sistemas biol\u00f3gicos que son dif\u00edciles de superar. Estos incluyen, entre otras cosas, la sincronizaci\u00f3n extremadamente r\u00e1pida, la miniaturizaci\u00f3n altamente avanzada y la tasa de error incre\u00edblemente baja\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Adamatzky ve una aplicaci\u00f3n inicial de sus ordenadores tipo hongo en \u00e1reas donde la velocidad y la precisi\u00f3n no son tan importantes. Por ejemplo, en el seguimiento medioambiental a largo plazo. \u00abLos procesos lentos, como el crecimiento de los \u00e1rboles o el movimiento de las rocas en una pendiente pronunciada, podr\u00edan controlarse con sensores de hongos\u00bb, afirma.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\n
\n