{"id":901625,"date":"2023-11-26T22:41:13","date_gmt":"2023-11-26T22:41:13","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/la-responsabilidad-personal-es-un-activo-central-en-la-sociedad-liberal-uno-debe-tener-permitido-ser-capaz-y-estar-dispuesto-a-ejercerla\/"},"modified":"2023-11-26T22:41:17","modified_gmt":"2023-11-26T22:41:17","slug":"la-responsabilidad-personal-es-un-activo-central-en-la-sociedad-liberal-uno-debe-tener-permitido-ser-capaz-y-estar-dispuesto-a-ejercerla","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/la-responsabilidad-personal-es-un-activo-central-en-la-sociedad-liberal-uno-debe-tener-permitido-ser-capaz-y-estar-dispuesto-a-ejercerla\/","title":{"rendered":"La responsabilidad personal es un activo central en la sociedad liberal: uno debe tener permitido, ser capaz y estar dispuesto a ejercerla."},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Cuando las personas act\u00faan responsablemente, tiene muchos beneficios para la sociedad. Quienes se cuidan a s\u00ed mismos no son una carga para los dem\u00e1s ni para la sociedad.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El individuo siempre est\u00e1 integrado en una comunidad. Por eso el individuo se desarrolla en interacci\u00f3n e intercambio con la sociedad.<\/h2>\n

Rampa Annick \/ NZZ<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

I<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

La responsabilidad personal es una parte est\u00e1ndar de la caja de herramientas liberal. En el sentido m\u00e1s amplio, significa asumir la responsabilidad de las propias acciones u omisiones y ser responsable de sus consecuencias. En el sentido m\u00e1s estricto, se trata de dar forma a tu propia vida con la mayor independencia posible y pagar los costes con tu propio esfuerzo. Lo primero que hay que recordar es que no puede haber una responsabilidad personal absoluta. Como seres humanos, no s\u00f3lo somos individuos, sino tambi\u00e9n parte de comunidades de todo tipo, lo que conduce a una reciprocidad importante pero vulnerable: el individuo depende de los servicios de la comunidad, pero la comunidad tambi\u00e9n depende de los servicios de los individuos.<\/p>\n

<\/p>\n

Cuando las personas act\u00faan responsablemente, tiene muchos beneficios para la sociedad. Quienes se cuidan a s\u00ed mismos no son una carga para los dem\u00e1s ni para la sociedad. Esto lo convierte en un importante acto de solidaridad. Quien al mismo tiempo tiene en cuenta el elemento de responsabilidad, considerando las consecuencias de sus acciones para la sociedad y el medio ambiente, reduce la necesidad de una regulaci\u00f3n estatal. El fil\u00f3sofo Otfried H\u00f6ffe escribe que las instituciones estatales pueden frenar el florecimiento de las virtudes c\u00edvicas.<\/p>\n

<\/p>\n

II<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Para que la autorresponsabilidad sea posible se necesitan tres cosas: hay que poder, poder y querer percibirla. Los tres no pueden darse por sentados. El derecho a hacerlo requiere un sistema pol\u00edtico libre, y eso s\u00f3lo puede ser la democracia. La habilidad requiere suficiente riqueza. S\u00f3lo as\u00ed es posible llevar una vida digna sin subsidios sociales y, por ejemplo, pagar seguros y acumular ahorros. Sin embargo, la creaci\u00f3n de riqueza depende de diversos factores como la libertad econ\u00f3mica, la educaci\u00f3n, el talento, la igualdad de oportunidades y la salud.<\/p>\n

<\/p>\n

La cuesti\u00f3n del deseo es m\u00e1s compleja de lo que parece a primera vista. La libertad no siempre es s\u00f3lo una bendici\u00f3n. Tambi\u00e9n permite tomar decisiones equivocadas, lo que conduce a la decepci\u00f3n y la frustraci\u00f3n. Por eso mucha gente evita el riesgo de la libertad. Una investigaci\u00f3n realizada por la psic\u00f3loga conductual Karen Stenner sobre la \u201cdisposici\u00f3n autoritaria\u201d de las personas ha demostrado que para alrededor de un tercio de las personas, la cohesi\u00f3n, la seguridad, la certeza y la conformidad en el colectivo son m\u00e1s importantes que la independencia individual y la b\u00fasqueda de la libertad. Buscan orientaci\u00f3n y atenci\u00f3n, algo que la pol\u00edtica paternalista moderna todav\u00eda se complace en ofrecerles. Como resultado, muchas personas que tendr\u00edan la capacidad de hacerlo carecen del deseo de hacerlo.<\/p>\n

<\/p>\n

Pero hay otra fuente de no querer, que tambi\u00e9n est\u00e1 relacionada con la prosperidad: la frugalidad, el apoyo a las redes sociales, el aprovechamiento gratuito y cosas por el estilo. El ejemplo m\u00e1s banal es el de las parejas solteras que por razones fiscales, incluso con un trabajo a tiempo parcial, pueden vivir una vida agradable y tranquila, sabiendo que el gobierno les brindar\u00e1 apoyo si les faltan ahorros en la vejez.<\/p>\n

<\/p>\n

III<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Los Estados son entidades extremadamente complejas. Son esencialmente exitosos cuando permiten que las personas tengan libertad, prosperidad y estabilidad. Hasta qu\u00e9 punto esto es as\u00ed depende de una serie de factores que influyen. A continuaci\u00f3n se detallar\u00e1n algunos particularmente importantes. La libertad es posible cuando la mayor\u00eda de las personas asumen la responsabilidad personal y respetan la libertad de sus semejantes y cuando la regulaci\u00f3n estatal se limita a lo esencial. Las personas pueden lograr la prosperidad cuando la libertad permite tantas opciones creativas como sea posible, cuando los logros valen la pena para los individuos y los grupos y cuando las personas cooperan.<\/p>\n

<\/p>\n

Las condiciones para la estabilidad son m\u00e1s complejas. B\u00e1sicamente, primero la gente debe percibir que el sistema pol\u00edtico y el orden econ\u00f3mico son suficientemente justos. Porque una gran proporci\u00f3n de personas tiene uno fuerte e innata aversi\u00f3n a la desigualdad<\/a> una sociedad necesita suficiente equilibrio social para ser estable y necesita una base suficiente de valores y creencias compartidos para moldear su comportamiento. Un requisito previo importante para la estabilidad es un sentimiento b\u00e1sico de seguridad, protecci\u00f3n y solidaridad.<\/p>\n

<\/p>\n

Cualquiera que observe esta compleja red de factores que influyen se dar\u00e1 cuenta inmediatamente de que muchas cosas funcionan en direcciones opuestas y no se pueden lograr al m\u00e1ximo al mismo tiempo. S\u00f3lo algunos ejemplos simples: en una econom\u00eda competitiva exitosa, la desigualdad es inevitable. Esto puede poner en peligro la estabilidad. Por lo tanto, es necesaria una redistribuci\u00f3n suficiente para garantizar la estabilidad. Pero si esto va demasiado lejos, el desempe\u00f1o ya no vale la pena, lo que a su vez pone en peligro la prosperidad.<\/p>\n

<\/p>\n

Cuando se abusa de la libertad m\u00e1s all\u00e1 de un nivel socialmente aceptable, aumenta la presi\u00f3n pol\u00edtica para regular, lo que a su vez perjudica la libertad. Si quienes se benefician del sistema social necesario para garantizar la estabilidad lo utilizan en exceso, los incentivos de desempe\u00f1o de quienes tienen que financiarlo a trav\u00e9s de la redistribuci\u00f3n pueden llegar a ser tanto menores que las fuentes de redistribuci\u00f3n amenazan con agotarse. Sin embargo, el Estado moderno de beneficios y bienestar, que est\u00e1 asociado con costos explosivos, no puede permitirse el lujo de perder potenciales proveedores de servicios como contribuyentes y contribuyentes.<\/p>\n

<\/p>\n

IV<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Dado que la responsabilidad personal es un pilar importante de una sociedad democr\u00e1tica y exitosa, los incentivos pol\u00edticos institucionales deben establecerse de tal manera que la mayor cantidad posible de personas permanezcan motivadas para hacer lo que quieran. Esto incluye estructuras inteligentes de incentivos fiscales y sociales que promuevan la responsabilidad personal y mantengan el trabajo valioso.<\/p>\n

<\/p>\n

Aqu\u00ed es donde entra en juego el principio de meritocracia: el desempe\u00f1o debe ser el \u00fanico criterio para seleccionar funcionarios y l\u00edderes empresariales, as\u00ed como para la remuneraci\u00f3n, y no el origen, la red de relaciones o el soborno. Ahora sabemos que la desigualdad social da\u00f1a menos el sentido de justicia cuando se basa en un desempe\u00f1o visible y mensurable.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, la capacidad de desempe\u00f1o tambi\u00e9n depende de muchos factores que pueden y no pueden ser influenciados, por ejemplo el acceso a la educaci\u00f3n. Por tanto, la creaci\u00f3n de igualdad de oportunidades es un requisito central de un orden social que se percibe como justo. La igualdad de oportunidades tambi\u00e9n ampl\u00eda el capital humano disponible para la econom\u00eda. Al hacerlo, promueve la prosperidad.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin embargo, la meritocracia tiene dos patas de caballo. Incluso las personas altamente cualificadas y motivadas pueden quedar desempleadas, por ejemplo, si de repente sus habilidades ya no son demandadas debido a los cambios tecnol\u00f3gicos. Esto puede provocar graves problemas psicol\u00f3gicos a los afectados. La \u00fanica manera, aunque no absolutamente segura, de combatir esto es el aprendizaje permanente y la voluntad de abordar cosas nuevas. Ese es el primer problema.<\/p>\n

<\/p>\n

La segunda: los exitosos ven su prosperidad superior a la media, incluso si s\u00f3lo se produce a trav\u00e9s de circunstancias favorables accidentales, como algo ganado a trav\u00e9s del desempe\u00f1o y por lo tanto justificado, y tienden a ver a los menos afortunados como responsables de su situaci\u00f3n m\u00e1s desafortunada. Ellos, a su vez, consideran humillante esta actitud. Pero la falta de reconocimiento social es un veneno para la cohesi\u00f3n de una sociedad.<\/p>\n

<\/p>\n

v<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Con una prosperidad cada vez mayor y un estado de bienestar ampliado, el deseo de muchas personas parece disminuir. El trabajo a tiempo parcial tambi\u00e9n puede ser suficiente para una buena vida, de esta manera se pueden ahorrar impuestos y quiz\u00e1s se puedan encontrar uno o dos beneficios sociales de los que pueda beneficiarse. El equilibrio entre la vida personal y laboral se vuelve m\u00e1s importante que el trabajo. Y en un Estado libre nadie puede ser obligado a trabajar.<\/p>\n

<\/p>\n

No es sorprendente que tres conceptos publicitarios cl\u00e1sicos hayan demostrado ser particularmente exitosos en las elecciones de este a\u00f1o: nombrar chivos expiatorios a los que se puede culpar de todos los problemas -esta vez a los inmigrantes- y la promesa de bendiciones que ocultan h\u00e1bilmente los costos y prometen servicios a la propia clientela a expensas de los dem\u00e1s, especialmente los tan denostados ricos. Sin embargo, esto crea expectativas que el Estado no puede cumplir, lo que reduce la confianza en \u00e9l. El polit\u00f3logo Manfred Schmidt habla de una sobrecarga estructural de la democracia.<\/p>\n

<\/p>\n

El problema sigue siendo para aquellos que quieren pero no pueden. Ellos tambi\u00e9n deber\u00edan, como quieren la justicia y la consideraci\u00f3n por la aversi\u00f3n a la desigualdad, tener un medio de vida y poder llevar una vida digna sin el sentimiento de falta de aprecio. Aqu\u00ed se necesita el Estado de bienestar. Pero eso cuesta.<\/p>\n

<\/p>\n

No pasa un d\u00eda sin que aparezca por alg\u00fan lado la urgente necesidad de una nueva prestaci\u00f3n social. Y cualquiera que siga las discusiones pol\u00edticas se dar\u00e1 cuenta f\u00e1cilmente de que el grupo de pol\u00edticos que desarrollan ideas de grandes gastos supera en n\u00famero al grupo de aquellos que est\u00e1n preocupados por desarrollar el pastel que se distribuir\u00e1. El mundo est\u00e1 amenazado no s\u00f3lo por la sobreexplotaci\u00f3n de las fuentes de agua, sino tambi\u00e9n por las fuentes de creaci\u00f3n de valor.<\/p>\n

<\/p>\n

VI<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

El problema de la falta de reconocimiento social hacia quienes fracasan y la falta de respeto hacia quienes tienen menos educaci\u00f3n puede no ser tan pronunciado aqu\u00ed como en otros pa\u00edses, pero debe tomarse en serio. Probablemente no exista una f\u00f3rmula m\u00e1gica para cerrar esta brecha. Iniciativa Las personas pueden encontrar el reconocimiento social a trav\u00e9s del trabajo voluntario en clubes u otras \u00e1reas de la sociedad civil o como pol\u00edticos de milicias que, en su opini\u00f3n, un simple trabajo no les proporciona.<\/p>\n

<\/p>\n

Las empresas pueden hacer contribuciones importantes con una cultura cooperativa. Es necesaria una necesidad humana fundamental. En una cultura corporativa cooperativa, todos los empleados, desde el personal de limpieza hasta la direcci\u00f3n general, sentir\u00e1n que est\u00e1n haciendo una contribuci\u00f3n importante a la empresa. El respeto por todos los empleados es un pilar de una buena cultura corporativa.<\/p>\n

<\/p>\n

VII<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Por lo tanto, la autorresponsabilidad es un hito importante para la civilizaci\u00f3n. No debe desaparecer en una sociedad libre y democr\u00e1tica, de lo contrario la libertad y la prosperidad estar\u00e1n en riesgo. Sin embargo, tampoco debe reinterpretarse entendi\u00e9ndolo s\u00f3lo de manera ego\u00edsta o como un derecho de demanda y reclamo sin obligaci\u00f3n de cumplir.<\/p>\n

<\/p>\n

Por eso es necesario pintar este cartel de vez en cuando. Una nueva capa de pintura de este tipo no s\u00f3lo requiere medidas institucionales cuidadosamente equilibradas, sino tambi\u00e9n la promoci\u00f3n de la conciencia sobre la importancia de la responsabilidad personal en las familias, las escuelas, el ej\u00e9rcito, las empresas u otros sectores de la sociedad civil.<\/p>\n

<\/p>\n

Kaspar Villiger<\/strong> es un ex Consejero Federal. Fue miembro del gobierno suizo de 1989 a 2003. Este texto es una conferencia pronunciada el 23 de noviembre en el evento Econnect de Econ Alumni, Universidad de Zurich.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Cuando las personas act\u00faan responsablemente, tiene muchos beneficios para la sociedad. Quienes se cuidan a s\u00ed mismos no son una carga para los dem\u00e1s ni para la sociedad. El individuo…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":901626,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[11040,17367,3041,436,4551,109924,2721,14865,26260,1311,3894,2118,8078,3644,1864],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/901625"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=901625"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/901625\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":901627,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/901625\/revisions\/901627"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/901626"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=901625"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=901625"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=901625"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}