{"id":951976,"date":"2024-01-05T01:08:41","date_gmt":"2024-01-05T01:08:41","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/cadaveres-en-el-sotano-los-restos-de-17-000-personas-yacen-en-museos-alemanes\/"},"modified":"2024-01-05T01:08:43","modified_gmt":"2024-01-05T01:08:43","slug":"cadaveres-en-el-sotano-los-restos-de-17-000-personas-yacen-en-museos-alemanes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/cadaveres-en-el-sotano-los-restos-de-17-000-personas-yacen-en-museos-alemanes\/","title":{"rendered":"Cad\u00e1veres en el s\u00f3tano: los restos de 17.000 personas yacen en museos alemanes"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

En el marco del procesamiento de colecciones de contextos coloniales, los museos alemanes buscan un nuevo enfoque para los restos humanos.<\/p>\n

<\/div>\n<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

El Grassimuseum de Leipzig ya ha realizado 200 restituciones.<\/h2>\n

imagen<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Los museos alemanes est\u00e1n llenos de restos humanos. En sus dep\u00f3sitos se almacenan esqueletos, cr\u00e1neos, tejidos y \u00f3rganos de al menos 17.000 personas de todas las regiones del mundo. eso viene de uno informe<\/a> Para el procesamiento de objetos de colecci\u00f3n de contextos coloniales en Alemania, que fue creado por encargo del gobierno federal y estatal y que ya ha sido publicado.<\/p>\n

<\/p>\n

Evidentemente, los museos est\u00e1n teniendo dificultades para afrontar este macabro legado. Las instituciones participantes (las treinta colecciones m\u00e1s grandes de Alemania) revisaron sus informes hasta el final.<\/p>\n

<\/p>\n

Al parecer, muchos museos tienen poco conocimiento de lo que se guarda en sus s\u00f3tanos. Muchas cosas no est\u00e1n inventariadas. La mitad de los restos ni siquiera sabemos de d\u00f3nde proceden. La raz\u00f3n de esta situaci\u00f3n es que hace tiempo que dichas colecciones dejaron de tener valor cient\u00edfico.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"M\u00e1scara <\/div>
\n
\n

M\u00e1scara de madera de la Rep\u00fablica del Congo en el Grassimuseum Leipzig.<\/h2>\n

Grassi<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Vieja teor\u00eda racial<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Alguna vez se recolectaron restos humanos para investigar la teor\u00eda de la evoluci\u00f3n de Darwin y el concepto biol\u00f3gico de raza de la antropolog\u00eda. Esto tambi\u00e9n deber\u00eda apoyar la hip\u00f3tesis de la superioridad de la \u201craza blanca\u201d. Adem\u00e1s de artefactos como objetos de culto, despu\u00e9s de conflictos militares se llevaron a Europa esqueletos de tumbas y cad\u00e1veres.<\/p>\n

<\/p>\n

Despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial, la medici\u00f3n de cr\u00e1neos y huesos como herramienta para la teor\u00eda racial se consider\u00f3 obsoleta. Las colonias se perdieron y tambi\u00e9n el inter\u00e9s por los restos humanos en los dep\u00f3sitos del museo.<\/p>\n

<\/p>\n

Los puntos de vista y las opiniones cambian con el tiempo. Por eso estas colecciones representan hoy un problema \u00e9tico: al principio se suprimi\u00f3 la existencia de estos legados. En el marco del debate sobre el pasado colonial de Alemania, ahora se busca una nueva forma de abordarlo. restos humanos<\/em>.<\/p>\n

<\/p>\n

\n
\"Donde <\/div>
\n
\n

Donde antes se expon\u00edan objetos etnol\u00f3gicos en vitrinas del Museo Grassi, hoy se alternan salas de laboratorio y salas tem\u00e1ticas: una cabeza de bronce de Ben\u00edn en una instalaci\u00f3n de la artista nigeriana Emeka Ogboh.<\/h2>\n

Grassi<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

Entierro en el museo<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

El problema tambi\u00e9n afecta, aunque en mucha menor medida, a los museos suizos, como confirma Mareile Flitsch, del Museo Etnol\u00f3gico de Z\u00farich. En la colecci\u00f3n del Museo Etnol\u00f3gico la proporci\u00f3n de \u201crestos humanos\u201d se sit\u00faa en torno a un peque\u00f1o porcentaje. La Oficina Federal de Cultura anunciar\u00e1 en enero su estrategia futura en relaci\u00f3n con los bienes culturales sensibles de las colecciones suizas. Es probable que esto tambi\u00e9n afecte a los restos humanos.<\/p>\n

<\/p>\n

En una nueva gu\u00eda de la Asociaci\u00f3n Alemana de Museos se rechaza expresamente la investigaci\u00f3n sobre huesos \u201cprocedentes de contextos de injusticia\u201d. Despu\u00e9s de la \u201cdeshumanizaci\u00f3n\u201d de los muertos por parte de los colonialistas, ahora se producir\u00e1 una \u201crehumanizaci\u00f3n\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Algunos museos alemanes ya han realizado restituciones a sus pa\u00edses de origen, entre ellos, en particular, el Grassimuseum de Etnolog\u00eda de Leipzig. El esfuerzo debido a una documentaci\u00f3n deficiente suele llevar a\u00f1os.<\/p>\n

<\/p>\n

En muchos casos, las repatriaciones no ser\u00e1n posibles en absoluto. Se hace un esfuerzo cada vez mayor para tratar a las personas con respeto. Los restos humanos est\u00e1n estrictamente separados de otros objetos de colecci\u00f3n. Adem\u00e1s, ya no deber\u00edan ser tratados como objetos, sino como huesos de muertos. En el Museo Grassi ya no hablamos de restos, sino de \u201cantepasados\u201d. No podr\u00e1n ser fotografiados ni publicarse informaci\u00f3n sobre ellos en Internet.<\/p>\n

<\/p>\n

El Grassimuseum fue tambi\u00e9n el primer museo alem\u00e1n que instal\u00f3 una \u201csala del recuerdo\u201d para las ceremonias de repatriaci\u00f3n, que recuerda a una funeraria. Para los huesos que no pueden ser restituidos, prev\u00e9 una especie de cementerio en el dep\u00f3sito del museo, donde los restos humanos deben permanecer dignamente y encontrar su descanso eterno.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

En el marco del procesamiento de colecciones de contextos coloniales, los museos alemanes buscan un nuevo enfoque para los restos humanos. El Grassimuseum de Leipzig ya ha realizado 200 restituciones.…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":951977,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[16186,18568,8,20270,2514,6607,2155,113240],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/951976"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=951976"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/951976\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":951978,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/951976\/revisions\/951978"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/951977"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=951976"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=951976"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=951976"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}