{"id":968489,"date":"2024-01-17T09:24:18","date_gmt":"2024-01-17T09:24:18","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/saluden-a-rt-x-el-proyecto-global-destinado-a-crear-un-megacerebro-de-ia-para-todos-los-robots\/"},"modified":"2024-01-17T09:24:20","modified_gmt":"2024-01-17T09:24:20","slug":"saluden-a-rt-x-el-proyecto-global-destinado-a-crear-un-megacerebro-de-ia-para-todos-los-robots","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/saluden-a-rt-x-el-proyecto-global-destinado-a-crear-un-megacerebro-de-ia-para-todos-los-robots\/","title":{"rendered":"Saluden a RT-X: el proyecto global destinado a crear un megacerebro de IA para todos los robots"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

\n

Nos guste o no, ahora estamos en el mundo de la IA generativa. Redes neuronales enormemente complejas entrenadas con grandes cantidades de datos, todo para que podamos usarlos para hacer fotograf\u00edas de burros montando cohetes espaciales o decirnos qu\u00e9 cobertura de churro es la mejor. Bromeo, por supuesto, porque los modelos de lenguajes grandes (LLM) pueden ser muy \u00fatiles, pero hay un \u00e1rea en la que a\u00fan no se han utilizado y es la rob\u00f3tica. Ya no, ya que Google, la Universidad de California y una serie de otros laboratorios de todo el mundo han iniciado el proyecto RT-X, con el objetivo de utilizar la IA para crear un \u00abcerebro\u00bb polivalente para robots.<\/p>\n

Hasta ahora, nadie parece haberlo intentado realmente, pero es s\u00f3lo porque los datos utilizados para entrenar redes neuronales se basan casi exclusivamente en esfuerzos humanos, como el arte, la m\u00fasica, la escritura, etc. Por sorprendente que parezca, Internet no est\u00e1 lleno de datos sobre los robots y qu\u00e9 tan bien realizan tareas espec\u00edficas.<\/p>\n