{"id":973953,"date":"2024-01-21T00:52:08","date_gmt":"2024-01-21T00:52:08","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/serie-eje-cerebro-intestino-sin-las-bacterias-en-el-intestino-nunca-creceriamos-completamente-en-nuestras-cabezas\/"},"modified":"2024-01-21T00:52:10","modified_gmt":"2024-01-21T00:52:10","slug":"serie-eje-cerebro-intestino-sin-las-bacterias-en-el-intestino-nunca-creceriamos-completamente-en-nuestras-cabezas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/serie-eje-cerebro-intestino-sin-las-bacterias-en-el-intestino-nunca-creceriamos-completamente-en-nuestras-cabezas\/","title":{"rendered":"SERIE – Eje cerebro-intestino: Sin las bacterias en el intestino, nunca crecer\u00edamos completamente en nuestras cabezas"},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

Las experiencias cotidianas pueden alterar nuestro est\u00f3mago. Pero tambi\u00e9n ocurre al rev\u00e9s: las bacterias del intestino pueden influir en la experiencia. Nos quitan el miedo y nos hacen felices.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>\n

<\/figure>\n

<\/p>\n

\n

Una mirada al cerebro<\/h3>\n

Los hallazgos de la investigaci\u00f3n del cerebro est\u00e1n cambiando la imagen que las personas tienen de s\u00ed mismas. La serie de art\u00edculos describe las conexiones entre el cerebro y la experiencia que explican nuestra vida cotidiana.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

\u00abMe doy cuenta de cu\u00e1nto influye el cerebro en el est\u00f3mago cuando espero que se eval\u00faen mis propuestas de investigaci\u00f3n\u00bb. Esto es lo que se dice que dijo el investigador Michael Gershon. Para \u00e9l, la sensaci\u00f3n de hundimiento en el est\u00f3mago cuando se pon\u00eda nervioso tambi\u00e9n era un tema de investigaci\u00f3n. Y acu\u00f1\u00f3 la expresi\u00f3n \u201cel segundo cerebro\u201d para referirse a nuestros intestinos.<\/p>\n

<\/p>\n

En aquel entonces, en los a\u00f1os 90, una parte importante de este segundo cerebro a\u00fan era completamente desconocida: las bacterias beneficiosas que colonizan nuestro intestino. Hoy lo sabemos: el cerebro no s\u00f3lo influye en nuestro intestino, sino que tambi\u00e9n funciona al rev\u00e9s. Y el llamado microbioma (las bacterias y los virus de nuestros intestinos) desempe\u00f1a un papel importante. <\/p>\n

<\/p>\n

El 99 por ciento del ADN de las heces proviene de microbios.<\/strong><\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Louis Pasteur, uno de los pioneros de la medicina moderna en el siglo XIX, sospechaba que los microbios no s\u00f3lo pod\u00edan causar enfermedades, sino tambi\u00e9n ser \u00fatiles. No ten\u00eda idea de cu\u00e1ntos microbios hay en nuestro cuerpo. Porque los microbi\u00f3logos s\u00f3lo examinaron las bacterias que sobreviven en la placa de Petri. Pero las bacterias de nuestro intestino mueren en cuanto entran en contacto con el ox\u00edgeno.<\/p>\n

<\/p>\n

A principios del siglo XXI, un desarrollo tecnol\u00f3gico trastoc\u00f3 los m\u00e9todos de los microbi\u00f3logos. Por primera vez se pudo analizar de forma completa y r\u00e1pida la informaci\u00f3n gen\u00e9tica de las c\u00e9lulas, el llamado ADN. Entonces los bi\u00f3logos comenzaron a examinar el ADN en las heces humanas y quedaron asombrados: \u00a1el 99 por ciento del material gen\u00e9tico en las heces humanas no proviene de humanos ni de alimentos, sino de microbios! Esto arroj\u00f3 nueva luz sobre el \u201csegundo cerebro\u201d de nuestro cuerpo y marc\u00f3 el comienzo de una nueva era en la investigaci\u00f3n biol\u00f3gica.<\/p>\n

<\/p>\n

El microbioma es tan individual como la huella digital humana<\/strong><\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Hoy sabemos que s\u00f3lo en nuestros intestinos viven entre 2 y 3 kilogramos de microbios, incluidos m\u00e1s de 1.000 tipos diferentes de bacterias. Su composici\u00f3n es casi tan individual como la de una huella dactilar humana. Solo compartimos alrededor de 50 tipos de bacterias en nuestro microbioma con nuestros semejantes.<\/p>\n

<\/p>\n

Debido a que el microbioma es tan diferente, hoy en d\u00eda los cient\u00edficos rara vez examinan las bacterias individuales del microbioma. \u00abHoy nos concentramos en c\u00f3mo los productos digestivos de las bacterias afectan al organismo\u00bb, dice John Cryan. En la University College Cork de Irlanda, estudia el efecto del microbioma en el cerebro y la psique.<\/p>\n

<\/p>\n

Los animales \u201cest\u00e9riles\u201d aportan evidencia del efecto del microbioma<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Para el neurocient\u00edfico Cryan lo tiene claro: sin los microbios estar\u00edamos en un mal lugar. Al menos esto es lo que sugieren los estudios en ratones. A diferencia de los humanos, Cryan puede manipular directamente la influencia de los microbios en el cerebro. Utiliza animales est\u00e9riles, es decir, libres de g\u00e9rmenes.<\/p>\n

<\/p>\n

Estos animales nacen por ces\u00e1rea para que no entren en contacto con las bacterias del canal del parto. Posteriormente se mantienen en un ambiente completamente libre de g\u00e9rmenes. Esto significa que sus cuerpos est\u00e1n libres de microorganismos y los intestinos de los animales tambi\u00e9n son completamente est\u00e9riles. Lo que suena limpio genera grandes problemas.<\/p>\n

<\/p>\n

Los animales se comportan de manera extra\u00f1a. Evitan a sus compa\u00f1eros y se ponen nerviosos. No sabemos si tambi\u00e9n sienten n\u00e1useas. Pero es claramente mensurable que los animales En los experimentos, tuvieron miedo m\u00e1s r\u00e1pidamente y aprendieron m\u00e1s lentamente que otros ratones.<\/a><\/p>\n

<\/p>\n

Si se alimenta a los animales est\u00e9riles con bacterias, los llamados probi\u00f3ticos, se vuelven m\u00e1s valientes y m\u00e1s capaces de aprender. Es m\u00e1s: si en estos animales se interrumpe la transmisi\u00f3n de se\u00f1ales entre los nervios de la pared intestinal y el cerebro, Entonces los animales vuelven a tener el mismo miedo que antes.<\/a> Esto es una prueba de que los microbios influyen en el cerebro y, por tanto, en el comportamiento de los animales a trav\u00e9s del sistema nervioso en el intestino.<\/p>\n

<\/p>\n

Sin microbioma, el cerebro de los ratones no madura<\/strong><\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Sin embargo, los animales no se vuelven est\u00e9riles como sus hom\u00f3logos criados de forma natural si sus intestinos son colonizados con microbios en el futuro. Porque crecer sin microbios tiene un efecto duradero en la anatom\u00eda de sus cerebros. <\/p>\n

<\/p>\n

Las c\u00e9lulas nerviosas del cerebro se ven diferentes y en general se producen menos. Sobre todo, la falta de microbios significa que el cerebro de los animales est\u00e1 peor protegido contra sustancias nocivas: las c\u00e9lulas inmunes del cerebro, la llamada microgl\u00eda, no est\u00e1n completamente desarrolladas.<\/p>\n

<\/p>\n

S\u00f3lo cuando los animales son alimentados con \u00e1cidos grasos, que normalmente son producidos por las bacterias en el intestino, la microgl\u00eda del cerebro contin\u00faa madurando. Pero las c\u00e9lulas nerviosas no se recuperan.<\/p>\n

<\/p>\n

Ahora los ratones no son personas y casi ninguna persona crece en un ambiente completamente est\u00e9ril. La psic\u00f3loga Elizabeth Phelps de la Universidad de Harvard en EE.UU. investig\u00f3 si en los humanos tambi\u00e9n existe una relaci\u00f3n entre las bacterias intestinales y nuestra psique.<\/p>\n

<\/p>\n

Quienes son propensos a la ansiedad tienen un microbioma caracter\u00edstico <\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

En sus experimentos, la cient\u00edfica esperaba que los sujetos hicieran mucho: ve\u00edan en la pantalla caras alternativamente ansiosas y felices. Cada vez que aparec\u00eda una cara de miedo, los sujetos de prueba tambi\u00e9n recib\u00edan una ligera descarga el\u00e9ctrica en la mu\u00f1eca. <\/p>\n

<\/p>\n

Con el tiempo, los sujetos se alarmaron tan pronto como vieron los rostros temerosos. Empezaron a sudar y la conductividad el\u00e9ctrica de la piel cambi\u00f3.<\/p>\n

<\/p>\n

Por cierto, los cient\u00edficos tuvieron que revertir el efecto de este condicionamiento del miedo despu\u00e9s del experimento. Esto es lo que establecen las reglas del comit\u00e9 de \u00e9tica. Para el desacondicionamiento, los investigadores presentaron a los sujetos las caras temerosas varias veces sin descargas el\u00e9ctricas.<\/p>\n

<\/p>\n

Este experimento no supuso la misma tensi\u00f3n para todos los sujetos de prueba. Los que estaban m\u00e1s ansiosos aprendieron m\u00e1s r\u00e1pidamente la conexi\u00f3n entre las caras y la descarga el\u00e9ctrica y tambi\u00e9n empezaron a sudar m\u00e1s r\u00e1pidamente.<\/p>\n

<\/p>\n

Estos sujetos ansiosos tambi\u00e9n ten\u00edan un microbioma diferente al de sus hom\u00f3logos menos ansiosos.<\/a> Sin embargo, esto no pudo ser determinado por bacterias individuales. El microbioma es demasiado diverso para eso.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo que no queda claro en el estudio de la Universidad de Harvard es si las personas ansiosas, por cualquier motivo, ten\u00edan un microbioma caracter\u00edstico o si el microbioma caracter\u00edstico hac\u00eda que los sujetos se sintieran m\u00e1s ansiosos. <\/p>\n

<\/p>\n

La dieta psicobi\u00f3tica reduce el estr\u00e9s<\/strong><\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

El neurocient\u00edfico Cryan quiere demostrar que podemos influir en nuestra experiencia cambiando el microbioma. Promueve la llamada \u201cdieta psicobi\u00f3tica\u201d: consiste en mucha fibra, poca az\u00facar refinada y, como m\u00e1ximo, alimentos fermentados. Cuanta m\u00e1s fibra consume una persona, m\u00e1s diverso se vuelve su microbioma.<\/p>\n

<\/p>\n

No hay duda de que esta puede ser una forma saludable de comer. La fibra, tambi\u00e9n llamada prebi\u00f3ticos, alimenta a las bacterias del intestino, que las convierten en \u00e1cidos grasos vol\u00e1tiles. Los \u00e1cidos grasos a su vez regulan el az\u00facar en sangre y son antiinflamatorios. Tambi\u00e9n protegen la pared intestinal y, por tanto, todo el organismo de las toxinas. \u00bfPero tambi\u00e9n influyen en la psique?<\/p>\n

<\/p>\n

El a\u00f1o pasado, Cryan y su equipo publicaron un nuevo estudio. revista \u201cNature Molecular Psychiatry\u201d.<\/a>, que muestra el efecto de la dieta psicobi\u00f3tica en la psique. Se pidi\u00f3 a los sujetos que consumieran altas cantidades de fibra como parte de su dieta durante cuatro semanas.<\/p>\n

<\/p>\n

Cuanto m\u00e1s estrictamente segu\u00edan las instrucciones los sujetos de prueba, menos estresados \u200b\u200bse sent\u00edan despu\u00e9s. Los propios autores todav\u00eda instan a una interpretaci\u00f3n cautelosa de sus resultados. El estudio fue breve y los efectos peque\u00f1os. Pero si te sientes estresado con frecuencia, puede que valga la pena intentarlo. Con un poco m\u00e1s de verduras en tu pr\u00f3xima comida, no s\u00f3lo podr\u00e1s alimentar los microbios beneficiosos de tus intestinos, sino tambi\u00e9n hacer algo bueno para tu psique. <\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Las experiencias cotidianas pueden alterar nuestro est\u00f3mago. Pero tambi\u00e9n ocurre al rev\u00e9s: las bacterias del intestino pueden influir en la experiencia. Nos quitan el miedo y nos hacen felices. Una…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":973954,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[34487,27751,114635,1802,114636,9284,28313,246,5990,1534,95,1474],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/973953"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=973953"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/973953\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":973955,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/973953\/revisions\/973955"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/973954"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=973953"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=973953"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=973953"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}