{"id":998495,"date":"2024-02-07T05:47:02","date_gmt":"2024-02-07T05:47:02","guid":{"rendered":"https:\/\/magazineoffice.com\/hay-que-luchar-por-la-democracia-contra-los-poderosos-rolf-graber-cuestiona-la-narrativa-maestra-liberal\/"},"modified":"2024-02-07T05:47:05","modified_gmt":"2024-02-07T05:47:05","slug":"hay-que-luchar-por-la-democracia-contra-los-poderosos-rolf-graber-cuestiona-la-narrativa-maestra-liberal","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/magazineoffice.com\/hay-que-luchar-por-la-democracia-contra-los-poderosos-rolf-graber-cuestiona-la-narrativa-maestra-liberal\/","title":{"rendered":"Hay que luchar por la democracia contra los poderosos: Rolf Graber cuestiona la \u201cnarrativa maestra liberal\u201d."},"content":{"rendered":"


\n<\/p>\n

<\/p>\n
\n
\n

El historiador Rolf Graber presenta una nueva historia de la democracia directa en Suiza. Destaca la importancia de los movimientos de resistencia antielitistas.<\/p>\n

<\/div>\n

<\/div>\n

<\/p>\n

\n
<\/div>
\n
\n

La democracia es la forma de gobierno de la disputa institucionalizada: comunidad rural en el cant\u00f3n de Appenzell Rodas Interiores en abril de 1991, cuando a las mujeres se les permiti\u00f3 votar y votar por primera vez.<\/h2>\n

Piedra clave<\/span><\/p>\n<\/div>\n<\/figcaption><\/figure>\n

<\/p>\n

El 175\u00ba aniversario de la fundaci\u00f3n del Estado federal suizo es una oportunidad para todo el espectro pol\u00edtico de integrar el acontecimiento en su propia narrativa. Mientras los liberales celebran los logros del liberalismo, la izquierda teje una historia de \u00e9xito \u00abprogresista\u00bb desde 1848 hasta la huelga nacional y el sufragio femenino hasta el movimiento de huelga clim\u00e1tica.<\/p>\n

<\/p>\n

Desde el punto de vista de Rolf Graber, ambas historias son err\u00f3neas. El historiador los confronta con una narrativa alternativa. Su tesis b\u00e1sica es que la democracia suiza moderna surgi\u00f3 en gran medida a trav\u00e9s del conflicto y la resistencia. Estos tienen una tradici\u00f3n m\u00e1s larga de lo que sugerir\u00eda la imagen que Suiza tiene de s\u00ed misma y de los dem\u00e1s como un remanso de paz y estabilidad.<\/p>\n

<\/p>\n

De hecho, los movimientos del siglo XIX se basaron en una antigua \u201ccultura de resistencia\u201d, como subraya Graber. Debido a que las guerras campesinas en Berna y Lucerna en el siglo XVII impidieron el establecimiento de ej\u00e9rcitos permanentes, el potencial represivo de las autoridades federales fue limitado. Las posibilidades de \u00e9xito de las rebeliones eran igualmente buenas.<\/p>\n

<\/p>\n

Nueva comprensi\u00f3n de la libertad<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Hab\u00eda que luchar por los derechos del pueblo contra la resistencia de las elites, que cambiaban constantemente. A ra\u00edz de la Revoluci\u00f3n Francesa, muchos suizos empezaron a cuestionar las condiciones de su propio pa\u00eds. \u00c9ste es tambi\u00e9n un ejemplo de la interacci\u00f3n entre percepci\u00f3n externa y autoimagen, que Graber describe con varios ejemplos. Los firmantes del \u201cMemorial St\u00e4fner\u201d de 1794 exigieron a las autoridades de la ciudad de Z\u00farich m\u00e1s derechos para la poblaci\u00f3n rural desfavorecida.<\/p>\n

<\/p>\n

Lo interesante es c\u00f3mo ha cambiado la comprensi\u00f3n de la libertad. Los movimientos de resistencia anteriores al siglo XIX tend\u00edan a invocar una idea de la libertad como un privilegio obtenido por voluntad divina o por la propia fuerza militar. Esta idea cambi\u00f3 con la Ilustraci\u00f3n y la Revoluci\u00f3n Francesa. La libertad ya no se consideraba un privilegio sino un derecho inalienable de todo ser humano.<\/p>\n

<\/p>\n

Mitos antielitistas<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Al mismo tiempo, los movimientos de resistencia invocaron formas premodernas de democracia como el Landsgemeinde, que sirvi\u00f3 repetidamente como modelo de referencia, en sus demandas de poder opinar. El movimiento de regeneraci\u00f3n de la d\u00e9cada de 1830 se refiri\u00f3 a \u00e9l, al igual que los dem\u00f3cratas en la d\u00e9cada de 1860. Los propios cantones rurales no estuvieron exentos de la cambiante comprensi\u00f3n de la democracia. En el curso de la regeneraci\u00f3n, Glarus y Schwyz adoptaron nuevas constituciones que anclaban las libertades individuales y la separaci\u00f3n de poderes.<\/p>\n

<\/p>\n

Adem\u00e1s de la democracia asamblearia, los mitos tambi\u00e9n sirvieron repetidamente para legitimar la resistencia. Graber subraya que los mitos en la historia suiza no s\u00f3lo tuvieron una funci\u00f3n de apoyo al Estado, sino que \u00abal mismo tiempo tuvieron un impulso antiestatista, antiautoritario y antielitista\u00bb.<\/p>\n

<\/p>\n

El contraste entre el pueblo y las \u00e9lites recuerda a la ret\u00f3rica populista en la pol\u00edtica actual. De hecho, Graber afirma que \u201celementos del debate sobre el populismo moderno ya est\u00e1n presentes en los debates del per\u00edodo de regeneraci\u00f3n\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Revuelta de los perdedores<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Los movimientos de resistencia del siglo XVIII y principios del XIX estuvieron dirigidos contra las autoridades aristocr\u00e1ticas y conservadoras. Despu\u00e9s de que los liberales llegaron al poder en cada vez m\u00e1s cantones en el siglo XIX, ellos mismos se convirtieron cada vez m\u00e1s en blanco de rebeliones y demandas de una mayor participaci\u00f3n. El foco de los liberales estaba en la igualdad legal, la libertad econ\u00f3mica y religiosa. La participaci\u00f3n democr\u00e1tica no era una prioridad y, seg\u00fan sus ideas, deber\u00eda limitarse a la elecci\u00f3n de representantes. Se necesitaban nuevos movimientos que obligaran a los liberales a hacer concesiones.<\/p>\n

<\/p>\n

Una caracter\u00edstica recurrente de los movimientos de resistencia es que combinaron demandas participativas y materiales. Seg\u00fan Graber, quienes estaban detr\u00e1s de los levantamientos eran a menudo \u201clos perdedores de la modernizaci\u00f3n econ\u00f3mica impulsada por los liberales\u201d. Graber cita como ejemplos a los trabajadores a domicilio, los artesanos y los peque\u00f1os agricultores. Por lo general eran gente del campo; Por lo tanto, el historiador llega a la siguiente conclusi\u00f3n: \u201cLa fuerza impulsora de los movimientos democr\u00e1ticos del siglo XIX fue la poblaci\u00f3n rural\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Incl\u00ednate ante la modernidad<\/span><\/h2>\n

<\/p>\n

Al hacerlo, Graber cuestiona la \u201cnarrativa maestra liberal\u201d, seg\u00fan la cual la democracia suiza moderna es esencialmente obra del liberalismo. Al mismo tiempo, tambi\u00e9n critica el hecho de que la izquierda traza una l\u00ednea directa desde el liberalismo temprano hasta la socialdemocracia moderna y, por lo tanto, teje su propia \u201cnarrativa maestra\u201d. Graber escribe que \u201cel liberalismo temprano encaja mal en la galer\u00eda ancestral de la izquierda pol\u00edtica\u201d.<\/p>\n

<\/p>\n

Eso no impide que Graber siga su propio camino hasta el presente. Pone la exclusi\u00f3n de grandes sectores de la poblaci\u00f3n durante la \u00e9poca del Antiguo R\u00e9gimen al mismo nivel que la exclusi\u00f3n de los extranjeros del derecho al voto en la actualidad. Se trata de una comparaci\u00f3n audaz, especialmente en vista de la nueva comprensi\u00f3n de la libertad y el Estado de derecho. Sin embargo, Graber tiene raz\u00f3n cuando afirma que \u201cel desarrollo de la democracia semidirecta en Suiza es una historia de exclusi\u00f3n e inclusi\u00f3n\u201d. Los dos opuestos a menudo jugaban juntos. Cuanto m\u00e1s voz tienen los ciudadanos, menos inter\u00e9s tienen en otorgar estos derechos a otros grupos; Por \u00faltimo, pero no menos importante, esto explica la tard\u00eda introducci\u00f3n del sufragio femenino en Suiza. Todo esfuerzo por la inclusi\u00f3n encuentra un amargo rechazo por parte de quienes est\u00e1n en el poder. Los rebeldes democr\u00e1ticos de siglos anteriores lo sab\u00edan muy bien.<\/p>\n

<\/p>\n

Rolf Graber: Laboratorio de democracia directa. Percepciones encontradas sobre la participaci\u00f3n pol\u00edtica en Suiza. Z\u00farich: Chronos, 2023. 144 p.<\/p>\n

<\/p>\n

<\/div>\n


\n
Source link-58 <\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El historiador Rolf Graber presenta una nueva historia de la democracia directa en Suiza. Destaca la importancia de los movimientos de resistencia antielitistas. La democracia es la forma de gobierno…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":998496,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[190,14685,2733,63116,507,14865,8,2892,6779,12334,9660,110,34632],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/998495"}],"collection":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=998495"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/998495\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":998497,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/998495\/revisions\/998497"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/998496"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=998495"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=998495"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/magazineoffice.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=998495"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}