Anahi Berneri, Emiliano Torres listos para el foro de coproducción de San Sebastián Lo más popular Lectura obligada Suscríbete a boletines de variedades Más de nuestras marcas


Los nuevos proyectos de los argentinos Anahí Berneri y Emiliano de Torres, ambos grandes ganadores en San Sebastián, figuran en la programación de 14 proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina 2022 de San Sebastián, el mayor evento de la industria del Festival español.

Ahora que prepara su sexto largometraje, Berneri debutó en 2005 con la ganadora del Berlin Teddy Award, “A Year Without Love”.

Famoso como uno de los primeros coguionistas de Daniel Burman y AD durante mucho tiempo, la carrera de Torres se remonta a principios de siglo, aunque solo vio su debut cinematográfico, «The Winter», debutar en 2016.

Berneri y Torres se unen en el Foro a nuevos títulos prospectivos de cineastas establecidos como Niles Atallah de Chile, Helena Taberna de España y Beatriz Seigner de Brasil.

Al menos la mitad de las plazas en el Foro de Coproducción de este año están ocupadas por una nueva generación de directores emergentes que debutaron en 2016, ocupando espacios en Sundance (Rodrigo Ruiz Patterson, “Summer White”, 2019), la Semana de la Crítica de Cannes (Sofía Quirós, “Tierra de cenizas”, 2019), Panorama de Berlín (Clarisa Navas, “Una de mil”, 2020) o Toronto (Agustina San Martín, “Para matar a una bestia”, 2021).

El segundo largometraje de Ulises Porra, “Carajita”, ganó el año pasado la prestigiosa sección de Nuevos Directores de San Sebastián en una competencia que también contó con “The Rust”, de Juan Sebastián Mesa, su segundo trabajo.

10 de los 14 proyectos serían segundos o terceros largometrajes. Sus temas –y los de directores más maduros– son muy de esta época: un cuento de amistad femenina (“La Hija del General”); sensibilidad queer rural argentina (“Arden de la misma manera”); la renuncia de una mujer a la familia («Rona»); soledad contemporánea (“Morir de pie”).

Como personificación de una nueva generación, un proyecto, «Inspección en la Tierra» de Manuel Luque, es ciencia ficción, otro «Todo el mundo», de la argentina Agustina San Martín, quien llamó la atención con su alegoría del género atmosférico «Matar a una bestia».

Concursantes del Foro de Coproducción Europa-América Latina San Sebastián 2022:

“El flamenco azul”, (“Voo do Flamingo”, Beatriz Seigner, Brasil)

Producida por las brasileñas Abrolhos Filmes y Globo Filmes,

y presentado en el MIA Market de Roma en 2020, un drama sobre un niño de 11 años que viaja a un pueblo costero en gran parte abandonado para encontrarse con su padre por primera vez. Largometraje de ficción de Seigner continuación del multipremiado “Los Silencios”.

«Leche condensada,» (“Leche Condensada”, Anahí Berneri, Argentina)

De la sutil Berneri, una directora de San Sebastián ganadora de “Alanis” en 2017, “una película sobre la mayoría de edad sobre los últimos años de la adolescencia y las perversiones románticas”, dice, basada en la novela de Mariana Flores. El primer proyecto del nuevo conjunto de Pablo Udenio, Dukka. Producciones.

“La Hija del General”, (Rodrigo Ruiz Patterson, México)

Ambientada en La Corriente del Golfo de Gael García Bernal y Diego Luna, una historia de amistad entre dos mujeres -muy diferentes- durante la Revolución Mexicana. Dirigida por Ruiz Patterson, quien compuso la banda sonora de «Summer White», seleccionada por Sundance en 2020, una película psicológicamente aguda sobre la mayoría de edad.

“Inspección en la Tierra”, (“Inspección en la tierra”, Mariano Luque, Argentina)

El guionista, director y productor Luque regresa a San Sebastián, donde su primer largometraje, “Salsipuedes”, se proyectó en Horizontes Latinos en 2012. Ambientada en el pueblo costero del lago Los Molinos, en Córdoba, Argentina, “Inspección” sigue a un cronista y un camarógrafo quien debe resolver el misterio de una invasión extraterrestre. “La pandemia me hizo repensar el género de ciencia ficción, lo abordo desde el humor”, dijo Luque.

«¡Los amantes se van a casa!» (Juan Sebastián Mesa, Colombia)

De Mesa, director de la bien recibida “Rust”, el encuentro de un veterano de guerra estadounidense y un webcamer colombiano, ambos literalmente asustados por el pasado. “Amantes” explora “la geopolítica de los cuerpos y la partitura emocional de los personajes”, dice Mesa. De una de las principales productoras de Colombia, Rhayuela de Federico Durán.

“Madre Pájaro”, (Sofía Quirós Úbeda, Costa Rica-Argentina)

La segunda película de Quirós Úbeda reúne al mismo equipo creativo detrás de su debut cinematográfico, la protagonista de la Semana de la Crítica de Cannes 2019, “Tierra de cenizas”, con los productores Mariana Murillo de Sputnik Films de Costa Rica y Sazy Salim de Murillo Cine de Argentina a bordo. En el proyecto, tras la enfermedad de su madre, Oliver, un niño de siete años, se enamora de Paloma, una vecina de 25 años.

«Rona» (Emiliano Torres, Argentina)

Una vuelta al escenario de la ópera prima de Torres, “El invierno”, Premio Especial del Jurado 2016 y ganadora de fotografía en San Sebastián, pero esta vez para lo que él llama un “drama familiar enmarcado en una aventura existencial” como una mujer noruega casada. , dado por muerto en los páramos de la Patagonia, decide empezar de nuevo en la vida.

“Arden de la misma manera”, (“Se Quemán de la Misma Forma”, Clarisa Navas, Argentina)

Después de su poderoso éxito, «One in a Thousand», que abrió el Panorama 2020 de Berlín, Navas regresa a los proyectos de vivienda de Corrientes donde creció para una doble historia de duelo y una exploración de la sensibilidad queer rural argentina que afirma la vida.

“Morir de pie”, (“Morir de pie”, María Paz González, Chile)

Paz, una actriz que interpreta a pacientes en una facultad de medicina, deja de preocuparse por el otro polo. “Un drama psicológico agridulce mezclado con humor negro, sobre la soledad contemporánea”, dice González. Producida por Giancarlo Nasi en Quijote Films («Blanco sobre blanco»), la preeminente casa productora chilena.

«A nosotros,» (“Nosotros”, Helena Taberna, España)

Taberna dirige, y también coescribe junto a Virginia Yagüe, la adaptación cinematográfica del best-seller de Isaac Rosa “Feliz final”, una versión contemporánea del mito del amor romántico. Producida por Iker Ganuza en Lamia Producciones de España, «Estamos buscando socios de coproducción y agentes de ventas internacionales», dijo Ganuza Variedad. RTVE acaba de adquirir los derechos de emisión en español.





Source link-20