La Comisión de la UE critica a Suiza por sus normas de protección salarial, pero la mayoría de los países de la UE también están bajo fuego


Suiza puede consolarse: muchos países de la UE también están en la mira de la Comisión de la UE debido a las normas de protección salarial. Actualmente, la Comisión está llevando a cabo procedimientos contra 17 estados miembros por violar las regulaciones de la UE.

La construcción se considera uno de los “sectores de riesgo” en términos de presión salarial por parte de los trabajadores extranjeros.

Christian Beutler/Keystone

Con sus excesivas medidas de protección salarial, Suiza viola el acuerdo con la UE sobre la libre circulación de personas: así lo afirma la Comisión de la UE. El Comisario de la UE responsable del expediente suizo, Maros Sefcovic, reiteró esta opinión en el Parlamento de la UE este mes.

El motivo de los debates en el Parlamento de la UE sobre Suiza fue informe la comisión parlamentaria de política exterior. El informe critica, entre otras cosas, los “obstáculos burocráticos” de Suiza en sus medidas de protección salarial. Se trata especialmente de los empleados enviados temporalmente a Suiza por empresas de la UE. Las medidas de protección salarial para estos proveedores de servicios son un punto central de discordia en las conversaciones exploratorias en curso entre Suiza y la UE.

Suiza quiere utilizar un amplio régimen de control para evitar la presión salarial interna por parte de trabajadores desplazados de países con niveles salariales mucho más bajos, mientras que desde la perspectiva de la UE el régimen suizo contiene un acoso inaceptable.

Primer nivel de escalada

La base jurídica interna de la UE para tratar con los trabajadores desplazados a través de las fronteras la proporciona la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores así como uno Política de cumplimiento además. Suiza puede sentirse cómoda en cierto sentido: la Comisión de la UE también ha apuntado a la mayoría de los Estados miembros de la UE porque, según la Comisión, estos países no cumplen los requisitos de la Directiva de Aplicación. En 2021, la UE inició procedimientos de infracción contra 24 de los 37 estados miembros. Dichos procedimientos contienen varios niveles de escalada, incluido el recurso al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Desde la perspectiva de la Comisión de la UE, la mayoría de los estados miembros todavía tenían déficits significativos en la implementación hasta enero de 2023. Por eso la Comisión inició el primer nivel de escalada en 17 países: una especie de advertencia con explicaciones más detalladas (“dictamen motivado”). Según el entonces Comunicación de la Comisión Los estados afectados tuvieron dos meses para tomar las medidas necesarias. Entre los afectados se encuentran Bélgica, Alemania, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia y Hungría.

Según la Comisión de la UE, todos los países afectados han enviado declaraciones. Todavía estamos analizando las respuestas. Previa solicitud, la Comisión de la UE proporcionará información sobre los motivos del procedimiento. Dos tercios de los países afectados han implementado requisitos administrativos y medidas de control que no están cubiertos por la directiva pertinente de la UE. Estas medidas adicionales no están justificadas ni proporcionadas; Crearon obstáculos administrativos adicionales para los proveedores de servicios o incluso obstaculizaron la libertad de prestación de servicios.

En una cuarta parte de los países afectados, la crítica de la Comisión va en la dirección opuesta: estos países no han adoptado ninguna norma específica para la protección de los trabajadores desplazados. Es probable que este grupo incluya principalmente países con salarios bajos, mientras que la Comisión de la UE cree que los países con salarios altos en particular están yendo demasiado lejos. Otras críticas formuladas por la Comisión en varios países se refieren a deficiencias en las normas sobre la responsabilidad de los proveedores de servicios frente a los subcontratistas (dos tercios de los casos) y sanciones desproporcionadas (tres casos).

Según la Comisión de la UE, aún no está claro cómo se desarrollarán estos casos: se tomará una decisión una vez que se hayan completado los análisis. Si las respuestas de los países afectados no son satisfactorias, se puede recurrir al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Casi 2000 casos pendientes

La Comisión de la UE generalmente garantiza que todos los estados miembros implementen la legislación de la UE de manera correcta y oportuna. Los procedimientos de infracción contra los Estados miembros son habituales. La Comisión de la UE, según su Datos De 2018 a 2022, se iniciaron una media de unos 750 procedimientos de infracción al año. A finales de 2022, había casi 2.000 casos pendientes en total, más de 400 que cinco años antes. El líder sin gloria fue Bélgica, con 114 casos pendientes. Al final de la clasificación se encontraba Dinamarca, con 36 casos pendientes.

En promedio, los procedimientos duran unos buenos dos años. En algunos casos puede tardar cinco años o más. Normalmente, después de la apertura formal de un procedimiento, alrededor del 70 por ciento de los casos se resuelven antes de la primera etapa de escalada. Sólo un pequeño porcentaje de los casos llega a los tribunales. El año pasado, la Comisión de la UE envió 35 casos a los tribunales. Este dictó sentencias en 19 procesos en 2022. En casi todos los casos (17) el tribunal falló en contra del Estado miembro en cuestión. A finales de 2022, a pesar de la sentencia judicial, todavía quedaban pendientes unos 100 casos, porque los estados federados aún no habían aplicado las sentencias.

Casos difíciles en relación con el mercado interior

La UE también proporciona información específica Procedimientos de infracción relativos al mercado interior europeo. Además de los países de la UE, los tres Estados Efta del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein) también participan plenamente en el mercado interior. Según los datos más recientes, a principios de diciembre de 2022 había alrededor de 700 casos pendientes contra Estados de la UE y alrededor de 50 casos contra Estados del Efta en las fases previas a acudir a los tribunales. En promedio, estos procedimientos llevaban pendientes casi cuatro años.

Las cosas suelen tardar mucho más cuando los casos llegan a los tribunales. En los cinco años hasta finales de noviembre de 2022, la Comisión de la UE concluyó 94 procedimientos en el mercado interior porque el Estado miembro en cuestión había implementado una sentencia judicial negativa. Sin embargo, su implementación tomó una media de otros cuatro años.

La moraleja de la historia: la UE puede tener problemas con Suiza, pero muchos países de la UE no son necesariamente clientes más fáciles.



Source link-58