La FTC apunta a las «prácticas desleales, engañosas y anticompetitivas» en la economía de conciertos • TechCrunch


La Comisión Federal de Comercio está investigando la economía y las políticas complejas y potencialmente injustas de la economía informal en busca de «actos y prácticas engañosas, injustas y de otro modo ilegales». Ya sea que se trate de arbitraje forzoso, clasificación laboral errónea o pago algorítmico y distribución de trabajos, la agencia dice que perseguirá cualquier táctica dudosa que perjudique a los trabajadores.

Para ser claros, una “declaración de política” como la emitida hoy no es una nueva normativa o ley. Es lo que parece, pero puede pensar en ello más como una declaración de prioridades. La FTC ha estado al tanto de las prácticas laborales injustas en la economía informal durante años y, de hecho, ha trabajado contra ellas: los días de ensalada de explotación (como de tantas cosas) fueron incluso antes de la pandemia.

Pero las circunstancias actuales y los intereses pro-laborales particulares de esta administración, y la presidenta de la FTC, Lina Khan, significan que ha escalado algunos peldaños en la vieja lista de tareas pendientes. (Le pedí a la FTC un poco más de información sobre cómo podrían ponerlo y actualizaré su publicación si se comunican conmigo).

La declaración de política en sí, que puede descargar aquí, es una enumeración muy sencilla de los diversos pros, contras y actual Contras involucrados en la economía del concierto. Tiene solo 17 páginas y es muy legible (este no es un documento legal, aunque tiene muchas notas al pie de página), pero solo enumeraré las principales quejas aquí:

  • Control sin responsabilidad: Los roles a menudo se definen para maximizar el riesgo del trabajador y minimizar las responsabilidades o los gastos del empleador.
  • Disminución del poder de negociación: La falta de transparencia, un entorno de trabajo descentralizado y las renuncias a recursos legales limitan la capacidad de los trabajadores para emprender acciones contra los empleadores.
  • Mercados concentrados: Los efectos de red y los costos subsidiados pueden sofocar la competencia y encerrar a los trabajadores en un puñado de plataformas.
  • Prácticas salariales engañosas o injustas: Las afirmaciones engañosas sobre estructuras y políticas salariales pueden atraer a los trabajadores con falsos pretextos o impedir comparaciones precisas entre oportunidades.
  • Costos o términos de trabajo no revelados: Los honorarios y gastos asociados con el trabajo se eluden o minimizan con frecuencia, inflando el salario neto aparente.
  • Prácticas desleales o engañosas por parte de un jefe automatizado: La distribución automatizada del trabajo y la vigilancia generalizada pueden ser engañosas o manipuladoras, cambiando el salario, las calificaciones o brindando a los empleadores oportunidades para expulsar a los trabajadores no deseados.
  • Cláusulas contractuales abusivas y restricciones a la movilidad: Los contratos casi nunca son negociables, a menudo impiden que los trabajadores recurran a la competencia, se pronuncien o demanden.
  • Fijación de salarios y coordinación: Las prácticas de la economía informal pueden, deliberadamente, o como efecto del poder de mercado compartido, conducir a la fijación de salarios, la reducción de beneficios y otros comportamientos anti-trabajadores coordinados entre los empleadores.
  • Consolidación y monopolización del mercado: La competencia disminuida puede dar lugar a monopolios, monopsonios, fijación de precios predatorios, etc., en violación de las leyes antimonopolio.

La FTC no menciona nombres, aunque algunos aparecen en las notas al pie, pero es difícil no pensar en ciertos proveedores de servicios cuando lee sobre cosas como prácticas de pago engañosas. ¿Cuántas veces en los últimos años hemos visto robo de salarios, supresión de quejas de empleados, encubrimiento de delitos, etc., por parte de empresas de economía de concierto de miles de millones de dólares?

Un ejemplo reciente que señala la comisionada Rebecca Slaughter en una declaración que acompaña a la política:

En 2021, presentamos una demanda contra Amazon por supuestamente quedarse con una parte de las propinas de los conductores. Como se alega en la denuncia, Amazon ocultó activamente su conducta y solo se detuvo después de enterarse de la investigación de la FTC. La FTC recuperó más de $60 millones de Amazon para pagar a los más de 140,000 conductores de Amazon Flex cuyas propinas fueron retenidas.

¿Amazon, (supuestamente) explotando a su nivel más bajo de trabajadores? ¡Impactante! (Aquí hay algunos detalles más).

Es dudoso que uno de esos «errores honestos» o «errores contables», como sin duda se inventaron en ese momento, hubiera dado lugar a un cargo o acuerdo importante. Lamentablemente, debido a la forma en que estas empresas mantienen sus políticas y datos de propiedad privada, rara vez hay mucho que alguien pueda hacer más allá de avergonzarlos públicamente hasta el punto en que el disgusto de los consumidores supera su deseo de entrega de comestibles.

Sin embargo, la FTC “abordará cualquier daño de este tipo a través de una sólida aplicación de la ley, alcance comunitario y nuevas iniciativas para comprender mejor y abordar el impacto de las tecnologías emergentes en la economía de los conciertos y en otros lugares en comunidades históricamente desatendidas”. También acaba de formalizar una nueva asociación con la Junta Nacional de Relaciones Laborales, por lo que este es un esfuerzo interinstitucional.

¿Puede usted ayudar? Por qué, sí, puede: la próxima vez que vea alguna práctica extraña, como «¡su propina se ha redondeado hacia abajo y el resto se ha agregado a nuestro fondo para sobornos!» deberías reportarlo aquí. La FTC es una agencia reactiva: su misión es investigar quejas, y cuanto más tiene en un área determinada de la industria, más grande es la carpeta que tiene cuando ingresa al vestíbulo del Departamento de Justicia.



Source link-48