La visita oficial a África del vicepresidente colombiano provoca un clamor en las filas de la derecha


Primera mujer negra en ocupar la vicepresidencia en Colombia, Francia Márquez inició el viernes 12 de mayo una visita oficial a África, una primicia. La gira, que pretende ser histórica, desata sin embargo críticas y burlas por parte de la oposición de derecha, que la considera innecesaria y costosa. Los internacionalistas lo juzgan «estratégico». Después de Sudáfrica, Ma mí Márquez viajará a Kenia y Etiopía.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Colombia, Gustavo Petro opera un giro a la izquierda por una remodelación ministerial

“Como todos los países latinoamericanos, Colombia hace tiempo que le dio la espalda a África”, explica el profesor Jerónimo Delgado, Jefe de Estudios Africanos de la Universidad Externado. Él recuerda que “Los clichés sobre África siguen muy extendidos en Colombia”. Para ssobre el colega Mauricio Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario en Bogotá, “Colombia es un país históricamente muy cerrado en sí mismo, que siempre ha privilegiado sus relaciones con Estados Unidos. El hecho de que hoy un vicepresidente negro asuma la representación del país obviamente contribuye a la virulencia de las reacciones”.

En este país gobernado por la derecha durante doscientos años, la llegada al poder en agosto de 2022 de Gustavo Petro, quien fue guerrillero en su juventud, y su vicepresidente, activista afro, ambientalista y feminista, marcó un quiebre. “Descendiente de africanos esclavizados, Francia Márquez nació en una familia rural y modesta. Es decir que ella representa todo lo que la élite política colombiana nunca ha sido”, resume el Sr. Delgado. Fuerte personalidad, Ma mí Márquez responde sin rodeos cuando se siente atacada. Su brusquedad pasa por resentimiento. Ha cristalizado desde su llegada al poder el miedo, el desprecio, incluso el odio de parte de la derecha.

«Visión Colonial»

La polémica por su visita a África comenzó incluso antes de que se confirmara oficialmente. A principios de abril, la prensa revela que unas sesenta personas -presidentes de cámaras de comercio, líderes empresariales, académicos o artistas- estarán en el viaje oficial. Es un clamor. A principios de mayo, un diputado de la oposición asegura que la visita oficial costará, en combustible, 1.700 millones de pesos (unos 340.000 euros). Nueva protesta. Las redes sociales se están volviendo locas. ¿Por qué una delegación tan numerosa? ¿Por qué tanto dinero para un continente como África?

Según la senadora María Fernanda Cabal, la vicepresidenta habría dejado “Fiesta en África”. “Costly Safari”, tituló el semanario derechista Semana. “Nadie sospechó jamás que un presidente en visita oficial a Estados Unidos quisiera ir a Disneylandia”suspira el señor Jaramillo. “El mensaje subliminal es que se puede ir a Europa, pero no a África”, dijo el Sr. Petro en su cuenta de Twitter. Según el Jefe de Estado, las reacciones de la oposición son «racismo puro y simple». METROa mí Mark comparte el análisis. “He estado en Europa y Estados Unidos antes, y nadie ha mirado cuánto he gastado”subrayó la Vicepresidenta antes de su partida, denunciando “la visión colonial” de sus oponentes políticos.

Te queda el 41,57% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.



Source link-5