Las descargas eléctricas devuelven la movilidad a las manos de las personas paralizadas


Una nueva terapia de estimulación promueve el crecimiento de los nervios después de lesiones graves de la médula espinal. Los resultados son prometedores.

Poder mover mejor los brazos y las manos hace que las personas en sillas de ruedas sean más independientes en la vida cotidiana.

Rampa Annick / NZZ

Quien sufre una lesión en la columna cervical a menudo ya no puede mover bien las piernas y los brazos. Se altera la conducción nerviosa entre las extremidades y el cerebro. Investigadores de ETH Lausanne (EPFL), en colaboración con la empresa derivada holandesa Onward Medical, han desarrollado un dispositivo de estimulación que ayuda a los pacientes a recuperar su capacidad de movimiento. Tienen los resultados del estudio. publicado hoy en la revista “Nature Medicine”..

En Alemania, cada año 1.800 personas se ven afectadas por la llamada cuadriplejía. Los pacientes dependen de ayuda en la vida cotidiana. En la terapia de rehabilitación con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, los afectados intentan reaprender los movimientos lo mejor que pueden utilizando las llamadas fibras nerviosas residuales que todavía están presentes. En más del 90 por ciento de los tetrapléjicos estas fibras nerviosas todavía están presentes.

Uno de los objetivos de la terapia de rehabilitación, por ejemplo, es mejorar el “agarre con pinzas”, es decir, sostener objetos pequeños entre el pulgar y el índice. Este movimiento es casi imprescindible en la vida cotidiana.

Un paciente muestra cómo pudo mejorar su “agarre de pinza” gracias al neuroestimulador.

Adelante médico

Los científicos del laboratorio de Grégoire Courtine en la ETH Lausana investigan cómo la rehabilitación tras una lesión de la médula espinal puede ser más eficaz y duradera durante unos veinte años. En el pasado han utilizado implantes en la médula espinal. avances logrados. El dispositivo enviaba impulsos eléctricos a las fibras musculares, provocando los movimientos necesarios para caminar y estar de pie. Esto hizo que caminar fuera un poco más fácil con la ayuda del andador.

La estimulación promueve el crecimiento de las conexiones nerviosas.

Sin embargo, el dispositivo probado en este estudio no es invasivo. Esto significa que no es necesario implantarlo. El paciente lleva el estimulador a la altura del pecho, sujeto a una correa alrededor del cuello. En base a esto, se pegan dos electrodos de estimulación a la piel del cuello a la altura de las vértebras cervicales. En el estudio, los pacientes utilizaron el dispositivo como parte de la terapia mientras practicaban sus movimientos.

La estimulación eléctrica no desencadena movimientos, sino que favorece el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas. Los impulsos eléctricos estimulan las vías nerviosas que transportan información sensorial desde los músculos hasta la médula espinal. Esto estimula indirectamente un tipo de célula nerviosa en la médula espinal que produce los llamados factores de crecimiento. Y estos a su vez promueven el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas.

El paciente sólo siente una ligera vibración durante la estimulación. «Este tipo de estimulación reduce la percepción del dolor debajo de la piel y permite así una estimulación precisa de las fibras nerviosas más profundas», afirmó Courtine en una entrevista con los periodistas. También es el principal asesor científico de Onward Medical.

El crecimiento nervioso se ha demostrado en animales de experimentación.

El hecho de que la estimulación favorece de forma sostenible el crecimiento nervioso se demostró en experimentos con animales en el laboratorio de la EPFL y antes en los clínicos. El estudio también se probó con éxito en pacientes. Este nuevo estudio es ahora el primer paso hacia la aprobación comercial del dispositivo y, por lo tanto, pronto podría beneficiar a muchos pacientes.

De los 60 pacientes que participaron en el estudio, los investigadores observaron una mejora significativa en 43 en comparación con antes de la terapia. El uso de la fuerza y ​​la movilidad aumentó y, como resultado, informaron que su calidad de vida mejoró enormemente.

Aún están pendientes las comparaciones con otros procedimientos de rehabilitación

Aún es necesario realizar más estudios para demostrar si la terapia de estimulación eléctrica tiene ventajas para un número suficiente de pacientes en comparación con la terapia de rehabilitación anterior. Los científicos aún no han presentado comparaciones con otras medidas para apoyar la rehabilitación. Esta es también la mayor crítica al estudio por parte de los expertos hasta el momento.

Sin embargo, Rüdiger Rupp, jefe del departamento de neurorrehabilitación experimental del Hospital Universitario de Heidelberg, afirma: “La estimulación es un refuerzo para la fisioterapia. Si se considera que en realidad no se pueden lograr mejoras importantes en este grupo de pacientes con parálisis prolongada, los resultados son muy prometedores”.

En cualquier caso, los participantes en el estudio expresaron su entusiasmo por la terapia a los medios de comunicación. Un joven paciente del estado estadounidense de Colorado, que sufrió una fractura de vértebra cervical mientras luchaba, afirma que ya puede escribir mejor y que sus posibilidades de encontrar trabajo han aumentado.



Source link-58