Ventana Sur destaca ‘Elena’, escrita por el ganador de la Cámara de Oro de Cannes, César Díaz, abordada por Joachim Lafosse Productor Stenola (EXCLUSIVO) Lo más popular Debes leer Suscríbete a los boletines de variedades Más de nuestras marcas


La belga Stenola Productions, detrás de la película de Joachim Lafosse en la Competencia de Cannes 2022 “The Restless” y de la candidata a la Concha de Oro de San Sebastián de este año “Un silencio”, ha abordado “Elena”, escrita por el ganador de la Cámara de Oro de Cannes César Díaz (“Nuestras madres”) y un posible punto destacado en el foro Ventana Sur Proyecta de este mes.

Stenola, que parece encargarse de parte de la postproducción, se une a la productora principal noruega Staer, fundada por Elisa Fernanda Pirir, y a la lituana Just a Moment en una película que marca el esperado debut cinematográfico de Dalia Huerta Cano, cuya “Flesh That Remembers” ganó el premio al mejor cortometraje documental en el Festival de Cine de Morelia de México y DF Docs.

Los productores Ragna Midtgard y Pirir y la directora Dalia Huerta asistirán a Ventana Sur, un joint venture del Marché du Film de Cannes, el Festival de Cannes y la agencia argentina de cine y televisión INCAA, para buscar un agente de ventas y socios latinoamericanos en México y Guatemala para desarrollar la película. guión.

Su rodaje está previsto para 2024, está prevendido en Noruega a la prestigiosa emisora ​​pública NRK y cuenta con financiación para el desarrollo del Instituto Noruego de Cine. El poder de “Elena” proviene en parte de su interpretación de las consecuencias emocionales de la acciones de los grandes conglomerados europeos en América Latina en las que la mayoría de los europeos nunca habrían pensado.

Asimismo, señaló Pirir, nacido en Guatemala, “Elena” es “una de las pocas películas que se atreve a criticar la responsabilidad europea por participar en proyectos mineros e hidroeléctricos en los llamados países en desarrollo”.

Ambientada en la Guatemala contemporánea, la película sigue a Elena, de 19 años, hija de una madre activista que está totalmente inmersa en la lucha contra la construcción de una planta hidroeléctrica noruega en el valle local.

Elena apoya la lucha de su madre. Pero su sueño en la vida es estudiar para ser profesora, pero si se va, ¿quién se hará cargo de su familia, del pueblo y de la lucha en curso contra la central hidroeléctrica europea? A Elena le hacen sentir que su vida y sus sueños no son tan importantes como la lucha de su madre.

“Quiero comunicar los sentimientos de Elena ese día de su vida, el día en que se sintió casi invisible. El día que tomó la decisión de seguir su sueño. Quiero estar con Elena. Normalmente el protagonista es el héroe, pero Elena nos da una mirada más profunda del conflicto, una perspectiva más humana”, ha dicho Huerta Cano.

“Estamos absolutamente encantados de poder apoyar este proyecto en coproducción con Staer y Elisa Pirir. Descubrí el guión de ‘Elena’ hace unas semanas con gran entusiasmo y emoción”, dijo Eva Kuperman de Stenola.

‘Elena’ nos transporta a una poderosa historia en el corazón de tierras guatemaltecas. Aprecié las atmósferas conmovedoras y tensas y la sensación de precisión en las relaciones madre-hija. Esta historia sobre la mayoría de edad es claramente una gran promesa del cine con un soplo de modernidad que hará que la película sea única. La coescritura con César Díaz le da a Bélgica un lugar especial en esta fabulosa película en proceso”.

Huerta Cano, Pirir y Díaz han filmado un cortometraje, “Casi Invisible”, en colaboración con miembros de La Puya de Guatemala, que desde 2012 libró una batalla de cinco años para detener el trabajo en una mina de oro operada por la compañía minera Kappes, con sede en Nevada. Cassiday & Associates (KCA), ubicada justo al norte de la Ciudad de Guatemala. En 2017, la Corte Constitucional de Guatemala ordenó la suspensión de los trabajos en la mina, dando paso a un proceso de consulta comunitaria.

El adelanto también da pistas del estilo visual de Huerta Cano que puede trasladarse a la película: una tonalidad rica, encuadres cuidadosamente compuestos que captan detalles del entorno; una historia cercana a la realidad en sus personajes y en el entorno del pueblo; tomas bien pensadas y significativas de simbolismo resonante, como la de la hija mirando su reflejo en el agua en un recipiente, con una cerca detrás de ella; la aparición del agua como motivo continuo, dado que su acceso es el meollo del enfrentamiento entre La Puja y la hidroeléctrica noruega.

Huerta Cano anticipa que para entender Noruega y la invasión nórdica, “quiero utilizar señales visuales. Me imagino un paisaje con elementos extraños, como enormes personas blancas que usan láseres para medir el nivel del agua en el río, máquinas que parecen robots futuristas y electrónica ultramoderna en un lugar que siempre ha tenido acceso limitado a la electricidad”. La suma, añade, es un universo de ciencia ficción, que son los pilares del realismo mágico: cada vez que Elena no puede comunicar lo que siente, está sola en la selva guatemalteca y está nevando. «Es una alegoría de Noruega y de cómo lo que está sucediendo la está afectando en un nivel profundo e interno».

La trama de “Elena” también tiene una resonancia más amplia. La madre de Díaz estuvo comprometida políticamente durante la Guerra Civil de Guatemala; Los padres de Pirir participaron en el levantamiento estudiantil al final y “tuvieron que enfrentar las consecuencias”, dijo Pirir, quien emigró con su madre a Noruega en 2007. Tener que abandonar su país de origen fue “uno de los momentos más dolorosos de mi vida; aunque siempre apoyé y entendí su lucha”, añadió.

Al rodar “Casi Invisible”, basándonos en mis experiencias compartidas, las de nuestro equipo femenino y las actrices, decidimos hablar sobre un sentimiento que compartimos”, dijo Huerta Cano. “Compartimos la experiencia del acoso, el dolor y cómo lo silenciamos porque no parece lo suficientemente importante en medio del caos, la guerra y los combates para defender nuestro territorio”.

Dalia Huerta y Elisa Fernanda Pirir



Source link-20