Argentinos llamados a elegir a su presidente en un contexto de inflación y pobreza


El domingo 19 de noviembre los argentinos sabrán si serán gobernados durante los próximos cuatro años por un ultraliberal de extrema derecha, Javier Milei, o por el actual ministro de Economía, el peronista Sergio Massa (centro izquierda), en la balanza. hoja pobre. Los dos finalistas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de octubre están muy igualados en las encuestas, con una ligera ventaja para el primero.

El jueves 16 de noviembre, el outsider (30% de los votos en la primera vuelta), lanzado a la política hace apenas tres años, cerró su campaña en Córdoba, 700 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, durante una reunión que reunió a una multitud impresionante, mientras Sergio Massa (36,8%) había elegido, en contraste con las grandes concentraciones a las que asistía el peronismo (que lleva el nombre del ex presidente Juan Perón, en el poder de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974). Está acostumbrado al ambiente más silencioso e íntimo del patio de uno de los principales colegios públicos de Buenos Aires, el Carlos-Pellegrini, al que la prensa no tenía acceso.

La campaña parecía eterna. Los argentinos pasaron el año en las urnas, entre elecciones municipales, provinciales, primarias, legislativas y presidenciales. Todo se puede decidir en el último momento, ya que los votantes indecisos todavía representan entre el 8 y el 10% de los votantes. Javier Milei seguramente se beneficiará de una gran parte de los votos de quienes votaron, en la primera vuelta, contra el peronismo, es decir, el 64% de los electores. En el poder durante dieciséis de los últimos veinte años, el movimiento de centro izquierda -ha evolucionado significativamente a lo largo de sus setenta y ocho años de existencia- es responsable de una inflación galopante (143% en un año) y de una tasa de pobreza del 40%. %, aunque esto aumentó principalmente durante el gobierno de centroderecha de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019.

Cuente con una transferencia de voz

Muchos de sus votantes creen que Milei no tendrá los medios, debido a la falta de escaños suficientes en el Congreso, para llevar a cabo sus proyectos más extremos. ¿Por qué entonces votar por él? “Entre la peste y el cólera es difícil elegir, pero cualquier candidato de cambio es preferible a la continuidad que representan Sergio Massa y el peronismo, que ya no queremos”, explica Ana María Croce, 71 años, que trabaja en un laboratorio de análisis médicos.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. Elecciones presidenciales en Argentina: la derecha implosiona contra el libertario Javier Milei

Javier Milei debería poder contar sobre todo con el arrastre de votos de la candidata de derecha que quedó tercera el 22 de octubre, Patricia Bullrich, del partido de Mauricio Macri, Juntos por el Cambio. Ambos aseguraron a Javier Milei su apoyo nada más finalizar la primera vuelta. Un punto de encuentro crucial, mientras que Ma mí Bullrich recibió 6,2 millones de votos (23,8%). Ella estuvo presente el jueves por la noche, junto a él, en el escenario del encuentro de Córdoba.

Te queda el 65% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.



Source link-5