Colombia autoriza el suicidio asistido de enfermos, una primicia en América Latina


Esta es la primera en América Latina. La Corte Constitucional de Colombia autorizó el suicidio asistido por medicamentos para los enfermos, bajo la supervisión de un médico, según sentencia transmitida a la AFP, el jueves 12 de mayo. “El médico que ayuda a una persona en medio de un sufrimiento intenso o una enfermedad grave y que decide libremente disponer de su propia vida, actúa dentro del marco constitucional”dictaminó la Corte.

Por una votación de seis jueces contra tres, la Corte derogó así un artículo del código penal que castigaba de 12 a 36 meses a toda persona que prestara asistencia al suicidio y «impedir que un médico preste la asistencia necesaria a una persona que, en el ejercicio de su autonomía personal, opte por (…) morir con dignidad.

Leer también Elige tu final de vida, a sabiendas

Colombia, donde la eutanasia ya es legal desde 1997, se convierte así en el primer país de América Latina en autorizar el suicidio asistido para pacientes que padecen una enfermedad grave o incurable: el paciente podrá ahora administrar un producto letal, bajo la supervisión de un médico que ya no corre el riesgo de ninguna sanción.

Según la Fundación Colombiana por el Derecho a la Muerte con Dignidad (DMD), la diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido “reside esencialmente en la persona que administra la droga letal”. “En el caso de la eutanasia, es el personal sanitario quien administra el fármaco que provoca la muerte, y en el caso del suicidio asistido, es el propio paciente quien se administra el fármaco que otro se lo dio”explica la ONG internacional.

Supervisión estricta

“El médico es quien dispone de las mejores herramientas técnicas, científicas y éticas para garantizar la salvaguarda de la dignidad humana en este procedimiento”dijo el tribunal. “Los avances de la ciencia deben ser utilizados de forma altruista y solidaria hacia quienes se encuentran en un estado extremo de salud y que desean una muerte digna”concluyó.

La legislación colombiana sigue, sin embargo, castigando con hasta nueve años de prisión “cualquiera que incite o ayude” acabar con la vida de una persona «sufrimiento intenso» por lesión corporal o enfermedad.

Leer también Legalización de la eutanasia: ¿dónde están los países europeos?

Con la decisión de hoy, “el suicidio asistido, cuando es realizado por un médico y se cumplen estrictas condiciones, deja de ser delito”saludó en una radio local al abogado Lucas Correa, del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desclab), en el origen de un juicio que derivó en esta decisión.

La eutanasia está estrictamente regulada en Colombia, y menos de 200 personas la han practicado desde su legalización en 1997. En julio de 2021, la Corte Constitucional la había extendido a pacientes que no son enfermos terminales, sino víctimas «sufrimiento físico o psicológico intenso como resultado de una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable».

El mundo



Source link-5