Ecuador: por décimo día consecutivo, miles de manifestantes indígenas paralizan la capital Quito para denunciar el costo de vida


Miles de ecuatorianos marcharon el miércoles 22 de junio por las calles de Quito por décimo día consecutivo. Este enfrentamiento cada vez más tenso entre el gobierno y los manifestantes dejó dos muertos y decenas de heridos. La capital de Ecuador ha estado parcialmente paralizada desde el lunes por alrededor de 10.000 manifestantes indígenas de todo el país que salen a las calles diariamente para protestar por el costo de vida y exigir más beneficios sociales, en medio de una economía en crecimiento.

A los gritos de «¡Lazo fuera!» »en referencia al jefe de Estado Guillermo Lasso, los manifestantes quemaron llantas y ramas de árboles, mientras alambre de púas y guardias militares protegían el palacio presidencial. “Estamos viviendo una crisis económica en el campo, no hay desarrollo ahí, no hay trabajo, solo somos campesinos y nuestras mujeres [vivent de la production] de leche «Olmedo Ayala, de 42 años, dijo a la Agence France-Presse (AFP).

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Ecuador, los indígenas se movilizaron «indefinidamente» contra alza de precios

El gobierno se niega a levantar el estado de emergencia declarado en seis de las veinticuatro provincias del país, requisito del movimiento indígena previo a la apertura de negociaciones.

Quito también denunció el ataque, en la noche del martes al miércoles, a una comisaría de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza. Los atacantes prendieron fuego al edificio mientras la policía aún estaba adentro. “Seis policías resultaron gravemente heridos, tres están secuestrados [par une communauté indigène] y faltan dieciocho”enumeró el ministro del Interior, Patricio Carrillo, durante una conferencia de prensa.

“Llamada al diálogo”

También se incendió una sucursal de un banco y se saquearon otros edificios, según el ministro. Fue durante esta violencia que un manifestante fue asesinado y se anunció su muerte el martes por la noche. Murió después de haber “manejó un artefacto explosivo”según la policía, “golpeado en la cara, aparentemente por una granada de gas lacrimógeno”según una ONG.

«La violencia de Puyo demuestra que no quieren diálogo»denunció el señor Carrillo, quien sin embargo “una vez más hizo un llamado público al diálogo al movimiento indígena y a los grupos radicales responsables de estos sinsentidos”. El martes, el presidente dijo que aceptaba “un proceso de diálogo franco y respetuoso con la Conaie [Confédération des nationalités indigènes de l’Equateur] y otras organizaciones civiles”.

Manifestantes indígenas marchan por décimo día consecutivo en las calles de Quito, bajo estado de emergencia, en Ecuador, el 22 de junio de 2022.
Lea también: Ecuador: la justicia ordena la liberación de Leonidas Iza, líder de la mayor organización indígena

La poderosa Conaie, que participó en las revueltas que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005 y protagonizó manifestaciones violentas en 2019 (once muertos), organiza marchas y levanta barricadas desde el 13 de junio para reclamar precios más bajos de los combustibles. Su presidente, Leonidas Iza, exigió en la noche de este martes, previo a cualquier discusión, la derogación del estado de emergencia, así como la «desmilitarización» de un parque en Quito ocupado por la policía y tradicionalmente utilizado como punto de reunión de los indígenas.

«Resolución pacífica»

“No podemos levantar el estado de alarma porque dejaría indefensa a la capital”respondió este miércoles el ministro de Asuntos Gubernamentales, Francisco Jiménez. “Ya sabemos lo que pasó en octubre de 2019 y no lo vamos a permitir”dijo, en referencia a la invasión del Parlamento, el incendio de un edificio gubernamental y el saqueo de numerosas propiedades públicas.

La Alianza de Organizaciones de Derechos Humanos reporta al menos 90 heridos y 87 detenidos desde que comenzaron las protestas. La policía, por su parte, adelantó un saldo de 101 policías y militares heridos y 80 civiles detenidos. En la noche del lunes al martes, un primer manifestante murió tras una caída, pero la fiscalía decidió abrir una investigación por presunto homicidio.

Leer también Artículo reservado para nuestros suscriptores Ecuador: el conservador Guillermo Lasso elegido presidente tras la derrota de la izquierda corréiste

El subsecretario de Estado de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, llamó en Twitter el miércoles a “una solución pacífica y negociada a las protestas en Ecuador” y pidió a todas las partes que se abstuvieran de la violencia. La Organización de los Estados Americanos (OEA) instó al diálogo a «responder a reclamos» Algunos manifestantes.

Además del precio de los combustibles, los manifestantes denuncian la falta de empleo, el otorgamiento de concesiones mineras en territorios indígenas, la falta de control del costo de los productos agrícolas y exigen la renegociación de las deudas de los campesinos con los bancos. Los pueblos indígenas representan al menos un millón de los 17,7 millones de ecuatorianos.

Leer también Artículo reservado para nuestros suscriptores En Quito, epicentro de la protesta en Ecuador: «Toque de queda o no, diálogo o no, nos quedamos»
Manifestantes indígenas marchan por décimo día consecutivo en las calles de Quito, bajo estado de emergencia, en Ecuador, el 22 de junio de 2022.

El mundo con AFP



Source link-5