El Consejo Federal quiere implicar más a los abogados en la defensa contra el blanqueo de dinero


El gobierno quiere descartar la discusión sobre si Suiza está tomando medidas suficientemente duras contra el blanqueo de dinero. Por ello, insiste en la creación de un registro de transparencia para las empresas.

El efectivo como factor de riesgo para el blanqueo de capitales. Cualquiera que pague en efectivo a gran escala por piedras preciosas u oro estará sujeto a obligaciones de diligencia debida más amplias en el futuro.

Gaëtan Bally / Keystone

Incorrectamente o no, Suiza es a menudo ridiculizada por los países extranjeros en lo que respecta a la lucha contra el blanqueo de dinero. Para eliminar la base de la presión internacional, el Consejo Federal quiere ahora introducir nuevas medidas para prevenir el blanqueo de dinero.

El miércoles presentó un proyecto de ley correspondiente que sólo introdujo algunos cambios. en comparación con su presentación de consulta del pasado agosto teniendo. Y esto a pesar de que los ciudadanos y las asociaciones profesionales afectadas habían expresado críticas.

Las medidas del Consejo Federal tienen que ver con la reputación del centro financiero. Suiza debería obtener buenos resultados en futuros exámenes nacionales en materia de prevención del blanqueo de dinero para no volver a aparecer en ninguna lista gris o negra. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) actúa como un estricto examinador, un club de campo del que son miembros casi todas las economías más grandes y que, por tanto, tiene mucha influencia.

Más deberes para abogados y síndicos

Si el Consejo Federal se sale con la suya, en el futuro los abogados, notarios y fideicomisarios en particular tendrán que hacer más para prevenir el blanqueo de dinero en Suiza. Ya deben cumplir obligaciones de diligencia debida cuando llevan a cabo determinadas actividades como intermediarios financieros para sus clientes.

En el futuro, también estarán sujetos a algunas de estas obligaciones si trabajan únicamente como consultores. En concreto, cuando compran o venden inmuebles para sus clientes o crean nuevas empresas para ellos. En el futuro, los abogados deberán aclarar la identidad de estos clientes y el objetivo de la transacción; y documentar estas aclaraciones.

Las partes civiles y las asociaciones profesionales afectadas criticaron estos planes durante la consulta. Esto no es una coincidencia, ya que una iniciativa similar fracasó una vez en el Parlamento hace tres años, la última vez que abordó ampliamente las medidas contra el lavado de dinero.

Los cambios son innecesarios se volvió a decir en la consulta por ejemplo, de la SVP, del FDP o de la organización autorreguladora de fideicomisarios. La representación de abogados y notarios temía la inseguridad jurídica. El “sistema de subordinación” es extenso y no está claramente definido.

El gobierno estatal respondió a las críticas en aspectos menores. Las organizaciones autorreguladoras (SRO) de las respectivas profesiones deberían ahora controlar el cumplimiento de las nuevas normas, y no los colegios de abogados regionales. El Consejo Federal también se abstiene ahora de endurecer el sistema de sanciones impuestas a través de la SRO. También enfatiza nuevamente que se debe mantener el privilegio abogado-cliente.

Registro de transparencia: el compromiso permanece

Otras medidas propuestas por el Consejo Federal el verano pasado están en vigor: las obligaciones de diligencia debida según la Ley de blanqueo de dinero deberían aplicarse si alguien compra metales preciosos o piedras preciosas por más de 15.000 francos en efectivo; Incluso si una propiedad se paga en efectivo, se deben hacer las aclaraciones pertinentes.

También se creará un registro de transparencia a nivel suizo para empresas y fundaciones: las empresas deben averiguar e informar quién es su beneficiario efectivo. El objetivo del registro es evitar que los verdaderos propietarios de una empresa se escondan detrás de testaferros y empresas fantasma.

También en este caso el Consejo Federal se mantiene fiel al compromiso que esbozó el pasado mes de agosto. El registro de transparencia debería estar disponible principalmente para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, pero no para el público ni los medios de comunicación. En particular, las ONG querían que el acceso al registro fuera menos restrictivo.



Source link-58