El fallido sistema alimentario mundial cuesta 12,7 billones de dólares al año


Las Naciones Unidas han publicado un nuevo e importante recuento del impacto que tiene el sistema alimentario mundial en nuestra salud y el planeta. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los costos ocultos totales del sistema alimentario mundial suman 12,7 billones de dólares, aproximadamente el 10 por ciento del PIB mundial.

El informe analizó los costos para la salud, la sociedad y el medio ambiente inherentes al sistema alimentario actual. El mayor impacto en términos monetarios está en la salud: a nivel mundial, el 73 por ciento de todos los costos ocultos contabilizados por la FAO estaban asociados con dietas que conducían a la obesidad o enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardíacas. El siguiente mayor impacto en términos monetarios fue el medio ambiente, que representa más del 20 por ciento de los costos ocultos cuantificados.

«Sabemos que el sistema agroalimentario enfrenta una serie de desafíos», dice David Laborde, director de la División de Economía Agroalimentaria de la FAO. “Y con este informe, podemos ponerle precio a estos problemas”.

Los costos ocultos de los sistemas alimentarios cambian drásticamente de un país a otro. En los países de bajos ingresos, casi la mitad de los costos ocultos están relacionados con la pobreza y pueden deberse en parte a que los agricultores no pueden cultivar suficientes alimentos o no reciben un precio justo por sus productos. En estos países, los costos ocultos de los alimentos representan un promedio del 27 por ciento del PIB, en comparación con sólo el 8 por ciento en los países de altos ingresos. Las cifras de la FAO utilizan dólares de paridad de poder adquisitivo de 2020, una forma de comparar los niveles de vida entre países con ingresos y precios muy diferentes.

Estos costos ocultos pueden estar interconectados. Laborde puso el ejemplo del cacao, el ingrediente clave del chocolate. El cacao se cultiva principalmente en Ghana y Costa de Marfil, donde los agricultores suelen recibir una miseria por sus cultivos. Ese cacao lo consumen principalmente personas de países de altos ingresos, particularmente en Europa, y generalmente en forma de barras de chocolate cargadas de azúcar. Si la gente en Europa comiera un poco menos de chocolate pero pagara más por un producto más justo y de mayor calidad, eso podría ayudar a reducir los impactos en la salud en Europa y al mismo tiempo dirigir más dinero a los agricultores de África occidental, dice Laborde.

Estos cálculos de valores transfronterizos pueden volverse diabólicamente complicados, dice Jack Bobo, director del Instituto de Sistemas Alimentarios de la Universidad de Nottingham. Tomemos como ejemplo la Estrategia De la Granja a la Mesa de la UE, cuyo objetivo, entre otras cosas, es garantizar que una cuarta parte de las tierras agrícolas de Europa sean orgánicas y reducir el uso de fertilizantes en al menos un 20 por ciento para 2030. Alcanzar estos objetivos probablemente reducirá los costos ambientales ocultos en Europa. , pero es probable que también acabe reduciendo la productividad general de las explotaciones agrícolas europeas. Esto podría significar que los países europeos necesiten importar más alimentos de países como Brasil, lo que incentivaría la deforestación y sumaría más costos ambientales ocultos allí.



Source link-46