El hongo que mató a las ranas y provocó un aumento de la malaria


Aunque el Bd se extendió por América Central desde la década de 1980 hasta la década de 2000, el análisis que demostró su efecto en la salud humana solo se pudo lograr recientemente, dice Michael Springborn, autor principal del artículo y profesor y economista ambiental y de recursos en UC Davis. “Los datos existían, pero no eran fáciles de obtener”, dice. Sin embargo, a lo largo de los años, los registros de enfermedades a nivel de condado se digitalizaron en los ministerios de salud de Costa Rica y Panamá, lo que brindó la oportunidad de combinar esa epidemiología en un modelo estadístico particular con imágenes satelitales y estudios ecológicos que revelan las características de la tierra y la precipitación, así como al igual que con los datos sobre la disminución de anfibios.

“Siempre pensamos que si podíamos vincular [the die-off] a la gente, a más personas les importaría”, dice Lips. “Estábamos bastante seguros de que podíamos cuantificar los cambios en los insectos, las ranas, la calidad del agua, los peces, los cangrejos o los camarones. Pero hacer esa conexión con la gente fue muy difícil, porque el efecto fue muy difuso y sucedió en un área tan grande”.

Pero precisamente porque el Bd se extendió por América Central en un patrón específico, de noroeste a sureste, «una ola que golpeó condado tras condado con el tiempo», dice Springborn, creó un experimento natural que permitió a los investigadores observar detalladamente a Costa Rica y Panamá. antes y después de que llegara la ola de hongos. En los registros de salud, pudieron distinguir que las tasas de malaria eran planas en los condados (llamados cantones o distritos) antes de que el hongo Bd se propagara y luego comenzara a aumentar. En el pico del aumento de la enfermedad, seis años después de la llegada del Bd a un área, los casos de malaria se quintuplicaron.

Y luego comenzaron a caerse nuevamente, aproximadamente ocho años después de la llegada del hongo letal. Los investigadores no están seguros de por qué, porque la mayoría de las poblaciones de anfibios no se han recuperado del ataque de hongos. Aunque algunas poblaciones parecen estar desarrollando resistencia, la mayoría no ha recuperado su densidad o diversidad. Dado que el hongo permanece en el medio ambiente, siguen estando en riesgo.

Falta una pieza en el análisis de los investigadores, que es que no hay datos contemporáneos para demostrar que las poblaciones de mosquitos aumentaron de una manera que promovió la malaria. Las encuestas que necesitaban sobre la densidad de mosquitos durante y después de la llegada de Bd, en los 81 condados de Costa Rica y 55 en Panamá, simplemente no existen. Eso les dificulta determinar por qué la malaria volvió a caer, particularmente porque las poblaciones de ranas no han revivido. Springborn teoriza que podría deberse a la intervención humana, como gobiernos u organizaciones que notan el aumento de la malaria y rocían insecticidas o distribuyen mosquiteros. O podría ser que los ecosistemas se recuperaron a pesar de que las ranas no lo hicieron, con otras especies de depredadores aprovechando el nicho vacío para mantener baja la cuenta de mosquitos.

Pero el hecho de que las tasas de malaria volvieran a bajar no invalida la importancia de los hallazgos. “En su mayor parte, Bd ha sido una historia de las consecuencias para los anfibios, básicamente: ¿No es tan malo perder este carismático grupo de organismos?” dice James P. Collins, ecologista evolutivo y profesor de la Universidad Estatal de Arizona. (Collins tiene alguna conexión con esta investigación; supervisó una subvención que la Fundación Nacional de Ciencias otorgó a Lips en la década de 1990). “Ha sido una suposición arraigada que reducir la biodiversidad del mundo seguramente será dañino. Conectar los puntos con implicaciones reales para los humanos es una buena evidencia para comprender las consecuencias”.



Source link-46